Dubstep para niños
Dubstep | |
---|---|
Orígenes musicales | |
Orígenes culturales | Finales de los años 1990 o inicios de los años 2000, Sur de Londres, Inglaterra, ![]() |
Instrumentos comunes | S, sintetizador, computadora, tocadiscos, teclado |
Popularidad | Baja, desde sus inicios hasta mediados de los años 2000
Alta, desde mediados de los años 2000 hasta los años 2010 Muy alta, desde los años 2010 hasta la actualidad |
Derivados | Future garage, fidget house, bass house. |
Subgéneros | |
|
|
Fusiones y variaciones | |
|
|
Temas relacionados | |
dubstyle - electro house - EDM - hardstyle - rave - UK garage - breakbeat hardcore - liquid funk - speed garage |
El dubstep es un género musical que nació a finales de los años 1990 y principios de los años 2000 en Londres, Inglaterra, Reino Unido. Este estilo de música electrónica se caracteriza por sus sonidos de bajo profundos y vibrantes.
El dubstep combina elementos de otros géneros como el 2-step garage, drum and bass, jungle, dub y reggae. Su sonido distintivo incluye un bajo "tambaleante" (conocido como wobble bass), sonidos graves y potentes llamados "growls", y un ritmo que suele estar entre 130 y 155 PPM (pulsaciones por minuto).
Las primeras canciones de dubstep se lanzaron alrededor de 2001. Eran versiones instrumentales y experimentales de temas de 2-step garage. Estas versiones buscaban añadir toques de breakbeat o los sonidos más intensos del drum and bass. A menudo, se publicaban como "cara B" de los sencillos de 2-step de la época.
En 2001, estas nuevas variedades de música electrónica comenzaron a sonar en el club Plastic People de Londres. Las noches de música allí, llamadas "Forward" (o FWD>>), fueron muy importantes para el desarrollo del dubstep. El nombre "dubstep" para este género musical empezó a usarse alrededor de 2002. Sellos discográficos como Big Apple, Ammunition y Tempa lo popularizaron. En ese momento, el estilo se hizo más claro y diferente del 2-step original y del grime, con los que al principio estaba muy relacionado.
Un DJ de la emisora BBC Radio 1, John Peel, fue uno de los primeros en apoyar el dubstep. Comenzó a ponerlo en su programa en 2003. En 2004, sus oyentes votaron a artistas como Distance, Digital Mystikz y Plastician entre los 50 mejores del año. El dubstep empezó a crecer más allá de su escena local a finales de 2005 y principios de 2006. Muchos sitios web dedicados al género aparecieron, ayudando a que se hiciera más conocido.
Al mismo tiempo, revistas de música como The Wire y publicaciones en línea como Pitchfork Media empezaron a hablar del dubstep. El interés creció mucho cuando la DJ de BBC Radio 1, Mary Anne Hobbs, le dedicó un programa especial llamado "Dubstep Warz" en enero de 2006.

A finales de los años 2000, el dubstep tuvo mucho éxito comercial en el Reino Unido. Cada vez más canciones de este género entraban en las listas de éxitos de música popular. Los periodistas y críticos musicales también notaron cómo el dubstep influía en el trabajo de muchos artistas de música pop. En esta época, los productores empezaron a mezclar el dubstep original con otros estilos. Así nacieron géneros nuevos como el post-dubstep, que es más lento y experimental. Un productor muy importante en esto fue el estadounidense Skrillex.
Contenido
¿Qué hace al Dubstep único?

El dubstep tiene sus raíces en experimentos de productores de UK garage. Ellos querían añadir sonidos de drum and bass al estilo 2-step a finales de los noventa en el sur de Londres. Estas canciones experimentales solían aparecer en la "cara B" de los discos de garage. El dubstep es, en general, música instrumental.
Como el género grime, el dubstep suele tener un sonido intenso. Las canciones a menudo usan escalas menores y a veces incluyen armonías que suenan un poco tensas. Otras características son los ritmos movidos y cortados, y la presencia constante de bajos muy profundos. Algunos músicos de dubstep han añadido influencias de otros estilos, desde el techno hasta la música clásica.
El ritmo del Dubstep
El dubstep se basa en ritmos sincopados, lo que significa que los acentos no siempre caen donde uno espera. A menudo usa notas tocadas con un ritmo especial llamado "shuffle" o en "tresillo". El tempo suele ser de 130, 140 o 150 PPM. En el caso del drumstep, puede ser de 160 a 175 PPM.
El ritmo del dubstep no sigue el patrón "four-on-the-floor" (cuatro golpes por compás) que es común en otros estilos de música electrónica como el techno o el house. En cambio, suele tener un golpe de bombo en el primer tiempo del compás y la caja o palma en el tercer tiempo. Esto es algo que heredó del 2-step garage. A veces, al escuchar solo el ritmo, parece que la canción va a la mitad de velocidad. Esta sensación de "doble velocidad" se logra usando otros elementos de la canción, como la línea de bajo, de forma rítmica. Esto es típico del drum and bass, un género relacionado con el dubstep.
También es común en el dubstep usar un sonido de caja (snare) muy potente y con mucho eco. Este sonido se destaca porque suele ser mucho más fuerte que el resto de la percusión. Además, se usan filtros como el "reverb" para darle profundidad. Otros sonidos rítmicos que suelen acompañar a la caja son el ruido blanco, palmas sintetizadas y sonidos digitales.
El Wobble Bass
Una característica muy especial del dubstep es el "wobble bass" (bajo tambaleante). Es una nota de bajo larga que se manipula para que suene como si temblara o vibrara. A diferencia de otros estilos donde una misma nota se repite con diferentes tonos, el wobble bass se crea usando un oscilador de baja frecuencia (LFO). Este LFO cambia los parámetros del bajo, como la presión del sonido, la saturación o el "filter cutoff". El resultado es una línea de bajo dominada por una sola nota larga que tiene ese sonido característico de "tambaleo".
Voces en el Dubstep
En el dubstep, a menudo se usan voces, especialmente al principio de la canción o antes de un momento clave llamado "drop". Lo interesante es que estas voces suelen estar muy procesadas con efectos. Por ejemplo, se les puede cambiar el tono (pitch) con programas como Auto-Tune o Melodyne. También se usan filtros o se varía el ritmo de las frases con plugins como Glitch.
Estas voces procesadas pueden ser la voz principal de la canción o simplemente un sonido más que se suma al ritmo y la armonía del dubstep. Es raro que el productor mantenga la melodía original grabada por el cantante invitado. Por lo general, la modifican con los programas de tono o con un controlador MIDI.
Estructura de las canciones y efectos especiales
Las canciones de dubstep tienen una estructura similar a otros géneros de música electrónica, como el drum and bass y el UK garage. Normalmente, incluyen una introducción, una sección principal (donde suele estar el bass drop), una sección intermedia, una segunda sección principal (con otro drop) y, al final, un outro.
Muchos temas de dubstep tienen uno o más "bass drops" (caída de bajo), una técnica heredada del drum and bass. Consiste en una pausa en la percusión, que a menudo lleva la canción al silencio. Luego, la música vuelve con más intensidad, acompañada de un bajo muy profundo y dominante. Sin embargo, no todos los bass drops siguen este patrón; algunos productores experimentan con otras estructuras.
Los "rewinds" (rebobinados) o "reloads" son otra técnica que usan los DJs de dubstep. Cuando una canción es muy popular entre el público, el DJ "rebobina" el disco con la mano para volver a poner la misma canción. Esta técnica viene de los primeros sistemas de sonido de reggae y dub, y es común en las radios piratas y en las fiestas de UK garage y jungle.
El papel del MC (maestro de ceremonias) en el dubstep es muy importante para las actuaciones en vivo. Heredado de los deejays jamaicanos y su forma de "toasting" (hablar sobre la música), el MC complementa la música, que es principalmente instrumental. Su función es más la de animar y añadir energía que la de cantar letras complejas, como en el hip hop.
Historia del Dubstep
Orígenes e influencias
Aunque el dubstep es un género propio, sus raíces se encuentran en el dub jamaicano y en la cultura de los "sound systems" de Jamaica y el Reino Unido. Del dub, el dubstep tomó varias de sus características y técnicas de sonido. Por ejemplo, el uso de bajos muy profundos (con frecuencias por debajo de los 100 Hz), baterías con ritmos especiales y el uso de efectos como el eco y la reverberación. Además, elementos de la cultura del sound system, como el uso de discos especiales (dubplates) y la importancia de un bajo potente, también influyeron. Esta mezcla de elementos de la música jamaicana se encuentra en muchos estilos, como el Darkstep y el Drumstep.
Los primeros años (1999-2002)
El dubstep empezó a aparecer en las producciones de artistas como El-B, Steve Gurley, Oris Jay y Zed Bias entre 1999 y 2000. La empresa Ammunition Promotions, que organizaba el influyente club Forward>> y manejaba varios sellos discográficos de proto-dubstep, comenzó a usar el término "dubstep" para describir este estilo alrededor de 2002. Un artículo sobre Horsepower Productions en la revista XLR8R en 2002 también ayudó a consolidar el nombre. El género fue aceptado por completo con el primer álbum recopilatorio del sello Tempa, llamado "Dubstep Allstars Vol 1", mezclado por DJ Hatcha.
El club Forward>>, fundado en 2001, fue clave para el desarrollo del dubstep. Fue el primer lugar dedicado solo a este sonido, donde los productores podían tocar sus nuevas canciones por primera vez. En ese tiempo, el club también presentaba otras variantes de "dark garage", por lo que el sonido que se tocaba allí se conocía como "Forward>> sound". Forward>> también tenía un programa de radio en la emisora pirata Rinse FM, presentado por Kode9. Productores como D1, Skream y Benga tocaban allí regularmente.
Otro lugar importante en los inicios del dubstep fue la tienda de discos Big Apple Records en Croydon. Varios artistas fundamentales como Hatcha y luego Skream trabajaron allí. La tienda, que al principio vendía otros géneros, se adaptó a la creciente escena dubstep de la zona. Entre los visitantes habituales de la tienda estaban Digital Mystikz, El-B, Zed Bias, Horsepower Productions, Plastician, N Type, Walsh y un joven Loefah.
Evolución y crecimiento (2002–2008)
A lo largo de 2003, DJ Hatcha lideró una nueva dirección en el dubstep. En sus sesiones en Rinse FM y Forward>>, tocaba discos de 10 pulgadas de productores del sur de Londres como Benga, Skream, Digital Mystikz y Loefah. Así, comenzó un nuevo estilo de dubstep que era más oscuro, minimalista y con ritmos cortados.
A finales de 2003, se organizaron otras fiestas llamadas Filthy Dub, donde debutaron DJs como Skream, Benga y N Type. El grupo Digital Mystikz, formado por Mala y Coki, junto a Loefah y MC Sgt Pokes, aportó a la escena dubstep su enfoque en la cultura del sound system, los valores del dub y la importancia de los bajos potentes del jungle. Digital Mystikz, en particular, amplió los sonidos e influencias del género, especialmente hacia el reggae y el dub, y el uso de melodías orquestales.
En 2004, el sello Rephlex Records de Aphex Twin lanzó dos álbumes que incluían temas de dubstep, llamados Grime y Grime 2. Estos discos ayudaron a que el género fuera más conocido. Poco después, el periódico The Independent habló de "un sonido completamente nuevo". En esa época, el dubstep y el grime se estaban haciendo populares, y el periódico sugirió que eran dos nombres para el mismo estilo.
En el verano de 2005, Forward>> puso a los DJs de grime en un lugar destacado. Gracias al éxito de la canción "Midnight Request Line" de Skream y la popularidad de las noches de DMZ, la escena ganó importancia. Mary Anne Hobbs, DJ de BBC Radio 1, reunió a varias figuras clave del género en un programa llamado "Dubstep Warz". Este programa creó una nueva audiencia global para el dubstep, que hasta entonces había sido un estilo underground en el Reino Unido.
Después, surgió el fenómeno de Burial, un músico cuyo primer álbum fue incluido en las listas de los mejores discos de 2006 por varios críticos musicales. Este tipo de sonido también apareció en bandas sonoras de películas, como en Children of Men, que incluía a Digital Mystikz y Kode 9. Ammunition también lanzó una recopilación de los primeros años del dubstep (2000-2004) llamada "The Roots of Dubstep".
En Estados Unidos, el dubstep empezó a sonar regularmente en ciudades como Nueva York, San Francisco, Seattle, Houston y Denver. Al mismo tiempo, en Europa se organizaban eventos de dubstep en varias ciudades. Por ejemplo, en Barcelona (España), Mary Anne Hobbs organizó un evento de dubstep en el festival Sónar de 2007. A pesar de la distancia, la escena también creció en Japón, con productores y DJs como Goth-trad. Esta expansión geográfica fue acompañada por una expansión musical. Productores de otros estilos de música electrónica empezaron a usar elementos del dubstep, y este, a su vez, se nutrió de otros estilos, como el techno.
De manera similar a lo que pasó con el drum and bass, el dubstep empezó a usarse en otros medios, especialmente en el Reino Unido. Apareció en publicidad y en la música de series de televisión. Incluso géneros de música popular han incluido elementos del dubstep. Un ejemplo es la canción "Freakshow" de Britney Spears de su álbum Blackout (2007).
Festivales de música Dubstep
El dubstep es uno de los subgéneros de la música electrónica que ha crecido mucho en los últimos años. Nació a finales de los años 90 en el Reino Unido y se ha vuelto tan popular a nivel mundial que ahora hay festivales dedicados a este y otros subgéneros de música con bajos potentes.
El festival más importante se llama Lost Lands. Se celebra en septiembre en Legend Valley, Ohio (Estados Unidos). Lo organiza el DJ y productor Excision, y reúne a miles de fans durante 3 días. Otro gran festival es el Bass Canyon, que se realiza en las cascadas del río Columbia, en Washington (Estados Unidos). Durante 3 días, la música se mezcla con el hermoso paisaje natural del río.
Otros festivales importantes a nivel mundial son Rampage, que en 2024 cumple 15 años. Se lleva a cabo en Amberes (Bélgica) y se centra en el dubstep y el drum and bass. También es importante mencionar EDC México. Aunque no es un festival 100% de dubstep, uno de sus 7 escenarios, llamado Wasteland, está dedicado exclusivamente a la música con bajos potentes y sus subgéneros.
Post-dubstep: Nuevas direcciones
Después del gran éxito comercial del dubstep y la aparición de más artistas con influencias de este estilo, se empezó a hablar de post-dubstep. Este término se usa para describir música que combina elementos del dubstep con otras influencias. La gran variedad de estilos asociados con el post-dubstep hace que no se le considere un género musical único.
El crítico musical Martin Clark de Pitchfork ha dicho que intentar definir este tipo de música de forma amplia es difícil y casi imposible. Él explica que no es un género en sí, pero que hay muchas conexiones e ideas compartidas entre los artistas. Este tipo de música suele tomar como referencia las primeras producciones de dubstep, así como el UK garage, 2-step garage y otras formas de EDM. Los productores de post-dubstep también han incorporado elementos de la música ambiental y el R&B de principios de los años 2000. Este último género ha sido muy usado por artistas como Mount Kimbie, Fantastic Mr Fox y James Blake. El tempo de la música post-dubstep suele estar entre 140 y 175 PPM.
El dúo de productores Mount Kimbie suele ser asociado con el origen del término post-dubstep. La banda popular The xx de Jamie xx también ha lanzado varias remezclas consideradas post-dubstep, incluyendo un álbum de remezclas de Gil Scott-Heron.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Dubstep Facts for Kids