robot de la enciclopedia para niños

Electropop para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Electropop
Orígenes musicales
Orígenes culturales

JapónBandera de Japón Japón, AlemaniaFlag of Germany.svg Alemania, Reino UnidoBandera del Reino Unido Reino Unido y Bandera de Estados Unidos Estados Unidos

Finales de los 1970 e inicios de los 1980
Instrumentos comunes Sintetizador, drum machine, violín, teclado, voz, secuenciador, vocoder, computadora, sampler, Turntablism, DAW.
Popularidad Media, desde 1979 hasta 1986 y desde 2000 a 2008. Alta, desde 2009. Muy alta desde 2014 mezclado con otros géneros.
Derivados Vaporwave, electroclash, chillwave, futurepop, teen pop, eurodance, hardstyle, big room house, italo dance, europop, uplifting trance
Fusiones

El electropop, también conocido como pop electrónico, es un estilo de música que surgió a finales de los años 1970. Combina la música pop con sonidos electrónicos, fríos y futuristas. Se inspira en grupos como Kraftwerk. A diferencia del synthpop original, que era más alegre, el electropop tiene un sonido más "robótico" y sintético.

Al principio, se le llamó coldwave, pero este nombre causó confusión. Por eso, se empezó a usar el término electropop para conectar sus orígenes con el electro funk. Debido a estos cambios de nombre, a veces es difícil saber dónde termina el synthpop y dónde empieza el electropop.

Este estilo musical volvió a ser popular a finales de los años 1990, gracias a géneros como el electroclash y el electro house. A partir de 2008, el electropop se hizo muy famoso en todo el mundo. Artistas como Lady Gaga, David Guetta, Madonna, Kylie Minogue, Britney Spears, t.A.T.u., Calvin Harris, Tiësto, Alesso, Steve Aoki, Kygo, Aitana (cantante) y Emilia Mernes ayudaron a su éxito.

¿Cómo surgió el electropop?

Los primeros pasos del electropop

El 14 de enero de 1977, David Bowie lanzó su álbum Low. Este disco es considerado uno de los primeros e más influyentes en el electropop. La revista Pitchfork lo nombró el mejor álbum de los años 1970.

El 26 de noviembre de 1977, la revista Sounds del Reino Unido dedicó su portada a Ralf Hütter y Florian Schneider de Kraftwerk. Su álbum Trans-Europe Express fue muy importante e influyente. La revista llamó a su música "La nueva música: Cold wave". Este término se usó poco tiempo y luego se cambió a electropop.

Entre los primeros grupos de electropop se encuentran Yellow Magic Orchestra de Japón, The Human League con su canción "Being Boiled" (1978) y Tubeway Army con "Are friends electric?" (1979). Al principio, se usaban sintetizadores sencillos para crear un sonido austero con ritmos pop o pop/rock.

El electropop en los años 1980

A principios de los años 1980, el electropop tuvo mucho éxito con grupos como Visage y su canción "Fade to grey" (1980). También destacaron Soft Cell con "Tainted love" (1981) y Human League con "Don't you want me?" (1981). Más tarde, New Order lanzó "Blue Monday". Poco a poco, el estilo evolucionó hacia el Tecno-pop, que también usaba sonidos fríos y sintéticos, pero sin el aire robótico.

El electropop fue muy importante para el nacimiento del house y, sobre todo, del techno a mediados de los años 1980.

El electropop en los años 1990

Durante los años 1990, el sonido austero y robótico del electropop pasó a un segundo plano. Sin embargo, su influencia se mantuvo en el sonido techno, en algunos tipos de trance y en los sonidos de sintetizador del eurodance clásico.

A finales de esta década, apareció el electroclash. Este nuevo estilo mezclaba el electro, techno, synth-pop, new wave y punk. Artistas como Anthony Rother y DJs como Dave Clarke fueron importantes en este movimiento.

El electropop en los años 2000

El electroclash se hizo bastante popular, especialmente cuando Madonna incluyó algunos de sus elementos en canciones como "Die Another Day" (2002) de su álbum American life. También Goldfrapp con su álbum Supernature exploró este sonido. En 2002, apareció el Electro house, que usaba sintetizadores con sonidos "crujientes" o "sucios". Esto inspiró a muchos artistas famosos de dance pop a incorporar estos sonidos electro en su música, lo que llevó a un gran éxito global a partir de 2008.

El electropop en los años 2010

En los años 2010, publicaciones como Billboard y MTV señalaron que Kylie Minogue era una de las artistas más importantes del electropop.

Otros artistas como Madonna, Imagine Dragons, Pet Shop Boys, Sabrina Carpenter, Taylor Swift, Lady Gaga y Bea Miller también incluyeron este estilo en sus álbumes. Más tarde, se unieron Britney Spears, Christina Aguilera, Beyoncé, Demi Lovato, Shakira, Rihanna, Katy Perry, Zara Larsson, Sia, Selena Gomez, Miley Cyrus, Lorde, Owl City, Marina and the Diamonds y Ke$ha.

También hay muchos artistas europeos de electropop. En España, destacan Yurena, Fangoria, La Prohibida, Silica Gel, Oblique y Maralia. En Alemania, encontramos a Lena Meyer-Landrut y Kim Petras. En Rusia, a t.A.T.u. y en Rumanía, a Inna. En el Reino Unido, son importantes Mika, Anne-Marie, Ellie Goulding, Mabel y Calvin Harris, así como los grupos Hot Chip y Clean Bandit. Varias cantantes de origen kosovar como Rita Ora, Bebe Rexha, Dua Lipa, Ava Max y Era Istrefi también han explorado el electropop.

En 2017, la banda Linkin Park cambió su estilo musical de rock indie y nu metal al electropop con su álbum One More Light.

El electropop en otros países

En Chile, la escena electropop tuvo un centro importante en la compañía discográfica Clubizarre (2004-2005). Allí se dieron a conocer bandas como Quierostar, Ramonalove y músicos argentinos como Gaby Bex, Que Out, Die Strach y Modex. Más tarde, en 2007-2008, surgió otra escena llamada Nu.Pop con artistas como Dimmy y Malbadisco. Hasta 2014, muchos artistas chilenos de electropop se hicieron conocidos, como Javiera Mena, The Plugin, Lulú Jam!, Tunacola, Victoria Mus y Adrianigual.

En Argentina, el movimiento electropop se caracterizó por un gran intercambio entre artistas. En Buenos Aires, se celebran las fiestas "Divas y Divos". A finales de 2009, surgió un nuevo movimiento electrónico con bandas como Beat Cairo, Lastrax, Distant Project, Miranda!, Lourdes y Blop!.

En Colombia, son conocidos artistas como Sara Tunes, Yudo, Exdual Visión, Bomba Estéreo, Monsieur Periné, Pedrina y Río, Chocquibtown, Martina La Peligrosa, Greeicy, Ventino y Anasol. En México, destacan FASE, Sentidos Opuestos, Kabah, OV7, Moenia, Belanova, Fr3shpop!, Deduplex, Fey y María Daniela y su Sonido Lasser. En Uruguay, es importante Dani Umpi, y en Perú, Nsamble, Deimos, Irinum o Maripop. También hay músicos alemanes de electropop como Roosevelt y Marc Engelhard.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Electropop Facts for Kids

kids search engine
Electropop para Niños. Enciclopedia Kiddle.