Caravaca de la Cruz para niños
Datos para niños Caravaca de la Cruz |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Alcázar y santuario de la Vera Cruz
|
||||
Ubicación de Caravaca de la Cruz en España | ||||
Ubicación de Caravaca de la Cruz en la Región de Murcia | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Noroeste | |||
• Partido judicial | Caravaca de la Cruz | |||
Ubicación | 38°06′27″N 1°51′36″O / 38.1075, -1.86 | |||
• Altitud | 625 m | |||
Superficie | 858,76 km² | |||
Población | 25 996 hab. (2024) | |||
• Densidad | 29,85 hab./km² | |||
Gentilicio | caravaqueño, -a cruceño, -a |
|||
Código postal | 30400 | |||
Alcalde (2019) | José Fco. García (PP) | |||
Patrón | San Salvador | |||
Patrona | Santísima y Vera Cruz | |||
Sitio web | www.caravaca.org | |||
Caravaca de la Cruz es una ciudad y municipio en España, que forma parte de la Región de Murcia. Es la capital y el centro principal de la Comarca del Noroeste. Tiene una población de 25.996 habitantes y una extensión de 859,51 kilómetros cuadrados. Se encuentra a 625 metros sobre el nivel del mar.
Es un lugar muy importante para la Iglesia católica. Desde 1998, el Papa Juan Pablo II la declaró una de las once ciudades santas. Esto significa que puede celebrar un "año jubilar" cada siete años, gracias a la Santísima y Vera Cruz. El primer año jubilar fue en 2003. Por esta razón, a Caravaca de la Cruz también se la conoce como "la Ciudad de la Cruz".
Además de su importancia religiosa y su casco antiguo medieval, Caravaca es famosa por sus fiestas patronales. Se celebran del 1 al 5 de mayo en honor a la Cruz. Estas fiestas fueron declaradas de Interés Turístico Internacional en 2004. Incluyen procesiones, desfiles de Moros y cristianos, y el famoso festejo de los Caballos del Vino. Este último fue reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2020.
Contenido
Geografía de Caravaca de la Cruz
Caravaca de la Cruz es uno de los municipios más grandes de España. Tiene paisajes muy variados.
Altitud y relieve
La ciudad está a 625 metros sobre el nivel del mar. Hacia el este, la altitud media es de 600 metros. Hacia el oeste, las montañas superan rápidamente los 800 metros. Más de la mitad del municipio está por encima de los 800 metros. Una tercera parte supera los 1000 metros. El punto más alto es la sierra de Mojantes, con 1612 metros.
Ríos y fuentes de agua
Los ríos Argos y Quípar son afluentes del río Segura. Sus valles forman la huerta de Caravaca, donde viven la mayoría de las personas. Estos ríos tienen un caudal muy variable. A veces, sus aguas crecen mucho debido a las lluvias fuertes. El municipio también tiene muchos manantiales de agua, como La Muralla y Las Fuentes del Marqués.
Clima de la región
El clima de Caravaca de la Cruz es mediterráneo continentalizado, con veranos secos. La temperatura media anual es de 15,4 °C. En enero, el mes más frío, la media es de 7 °C. En julio y agosto, los meses más calurosos, la media es de 25 °C. Las lluvias anuales son de unos 379 mm. La primavera y el otoño son las estaciones más lluviosas. En verano, las lluvias son escasas y suelen ser tormentas cortas. En invierno, las temperaturas pueden bajar hasta los -7 °C, con heladas frecuentes. En verano, pueden alcanzar los 40 °C.
La Capa Negra: Un tesoro geológico
En Caravaca de la Cruz se encuentra la "Capa Negra". Es una capa de roca de dos milímetros de espesor y color verde oscuro. Contiene metales especiales y mucho iridio, un elemento raro en la Tierra pero común en los meteoritos. Esta capa es el rastro de la nube de polvo que se formó cuando un gran meteorito chocó contra la Tierra. Este impacto ocurrió al final del Cretácico y causó la extinción de los dinosaurios. En España, solo se encuentra en otros dos lugares: Zumaya y Agost.
El barranco del Gredero, donde está la Capa Negra, es muy importante a nivel mundial. Se ha propuesto a la Unesco para que lo incluya en la lista de Lugares Naturales de Interés Geológico. Esto se debe a que muestra muy bien el límite entre el Cretácico y el Terciario (conocido como límite K/Pg).
Este lugar fue clave para entender cómo el impacto de un meteorito causó la extinción de muchas especies. También se conserva muy bien el límite entre el Paleoceno y el Eoceno. Este límite también marcó una extinción, aunque más pequeña, causada por cambios en la Tierra. Por todo esto, es un sitio muy visitado por geólogos de todo el mundo.
Naturaleza y paisajes
Las montañas ocupan gran parte del municipio. Destaca la sierra de Mojantes (1615 metros), que es la más alta. Aquí viven buitres, por lo que es una Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA). También es importante la sierra del Gavilán, cerca de Caravaca. Aquí se encuentran restos de antiguos robledales y lugares como el Nevazo.
Otros lugares naturales importantes son la sierra de la Zarza y la sierra de Melgoso. La Cuerda de la Serrata es una Zona de Especial Conservación.
La flora del municipio es muy variada. Hay pinares de pino laricio y pino carrasco. También se encuentran encinas, sabinas y enebros. Cerca de los ríos, hay álamos, olmos y sauces. Al pie de Mojantes, están los llanos de Tornajuelo y Aguzaderas, que son importantes para el cultivo de cereales.
Los valles de los ríos Argos y Quípar atraviesan el municipio. El río Quípar está protegido y tiene un lugar de interés llamado el estrecho de la Encarnación.
Las Fuentes del Marqués es un hermoso paraje natural. Es famoso por sus numerosos nacimientos de agua cristalina. Aquí se encuentra el Torreón de los Templarios, un pequeño castillo medieval. En este torreón hay un centro de interpretación de la naturaleza. Aquí puedes aprender sobre las aves, peces y mamíferos que viven en la zona. Te enseñará a respetar y cuidar este entorno natural.
Cerca de las Fuentes del Marqués está el paraje del Copo. Desde aquí salen senderos hacia las sierras de Caravaca. Este lugar tiene un encinar con encinas centenarias, únicas en la Región de Murcia.
El Camino Natural de la Vía Verde del Noroeste es un sendero para caminar, ir en bicicleta o a caballo. Sigue el antiguo recorrido de un tren. Muchas de las antiguas estaciones se han convertido en albergues.
En julio de 2020, un incendio afectó una parte del cerro Gordo. Más de 150 bomberos y un helicóptero trabajaron para apagarlo.
Fauna local
En los bosques de Caravaca, puedes encontrar aves como el gavilán, el águila calzada y el pito real. También mamíferos como la cabra montesa, el gato montés y la ardilla. Hay reptiles como el lagarto ocelado y anfibios como el sapo partero.
En las zonas de matorral, viven aves como el carbonero común y la paloma torcaz. Entre los mamíferos, están el conejo, la liebre y el zorro.
En las zonas rocosas, se ven aves como el avión común y el cernícalo vulgar. También mamíferos como la cabra montesa y murciélagos.
Cerca de los ríos y en el agua, habitan el ánade real, la garza real y la nutria. También reptiles como el galápago leproso y anfibios como la rana verde. El río Quípar y las Fuentes del Marqués tienen una especie de pez única: el barbo común.
En las zonas de cereales, se encuentran aves como el sisón, la alondra y el mochuelo común. También mamíferos como el zorro y el ratón de campo. Los buitres leonados también se benefician de estas zonas.
En los cultivos de árboles frutales, puedes ver aves como el jilguero y el verderón. En los campos de regadío, la abubilla y la lavandera blanca. En los cultivos de secano, la perdiz y el conejo.
En las zonas urbanas, es común ver el gorrión común, la golondrina común y la lechuza común.
Historia de Caravaca de la Cruz
Orígenes antiguos
Los restos humanos más antiguos de Caravaca se encontraron en la Cueva Negra. Aquí se halló la evidencia más antigua de uso del fuego en el Paleolítico europeo.
Los primeros asentamientos en la ciudad actual datan de hace unos 4000 años. Arqueólogos de la Universidad de Murcia descubrieron un gran lugar de enterramiento de la Edad del Cobre. Contenía 1300 esqueletos humanos, 50 de perros y varios objetos. Es el enterramiento prehistórico más grande de la península ibérica y uno de los mayores de Europa.
De épocas más recientes, hay otros restos importantes. En la pedanía de La Encarnación, en lo alto de un cerro, se encuentra un santuario. Fue construido sobre los restos de un templo romano antiguo.
Edad Media y Moderna
Durante la Edad Media, Caravaca se convirtió en un punto clave. Estaba en el cruce de caminos entre el Reino nazarí de Granada y el Reino de Murcia. En 1243, el Tratado de Alcaraz hizo que Caravaca fuera un lugar fronterizo cristiano. Después de algunos conflictos, la fortaleza fue entregada a la Orden del Temple hasta 1312. Luego, la Orden de Santiago tomó el control. Bajo esta orden, Caravaca se convirtió en la capital de una gran región.
En el siglo XIV, la ciudad sufrió una crisis por los peligros de la frontera y las enfermedades. Pero después de que la frontera con Granada terminara en 1488, Caravaca creció mucho. A finales del siglo XVI, era la tercera ciudad más poblada del Reino de Murcia, con 7000 habitantes.
Edad Contemporánea
Caravaca fue atacada y ocupada durante la guerra contra los franceses. Las tropas de Napoleón la tomaron. Caravaca se unió a otras ciudades para luchar contra los invasores. Se creó un "Cantón Defensivo" con 1500 vecinos para defenderse. La ciudad fue asediada durante cuatro días por 50.000 soldados franceses. En 1813, los invasores se fueron, llevándose consigo la custodia de la Cruz.
En 1849, la reina Isabel II de España le dio a Caravaca el título de ciudad.
En 1933, se inauguró una línea de tren que conectaba Caravaca con Murcia. Sin embargo, no fue muy rentable y se cerró en 1971.
Población de Caravaca de la Cruz
Caravaca de la Cruz tiene una población de 25.996 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Caravaca de la Cruz entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
Caravaca sufrió menos descenso de población que otras zonas durante el éxodo rural (1950-1970).
A partir de los años 70, la población empezó a crecer de nuevo. Esto se debe a la llegada de personas de otros lugares, el turismo y la mejora de las carreteras. También influye su imagen como Ciudad Santa.
Pedanías de Caravaca
Las pedanías más importantes de Caravaca de la Cruz son Archivel, Barranda, Navares y Singla. Otras pedanías incluyen La Almudema, La Encarnación, Pinilla, Caneja, Benablón, Los Prados, El Moralejo, Los Royos, El Moral y El Hornico.
Entidad de población | Habitantes (2021) |
---|---|
Caravaca (municipio) | 25 611 |
Caravaca (núcleo urbano) | 20 910 |
Archivel | 1139 |
Huerta | 832 |
Barranda | 786 |
Navares | 365 |
Singla | 331 |
La Encarnación | 300 |
La Almudema | 219 |
Benablón | 168 |
Caneja | 146 |
Pinilla | 142 |
Los Prados | 93 |
El Moralejo y La Junquera | 66 |
El Moral | 59 |
Los Royos | 52 |
El Hornico | 3 |
Economía local
La economía de Caravaca de la Cruz se basa en varias actividades:
- Fabricación de calzado: Al principio hacían alpargatas, pero ahora fabrican muchos tipos de zapatos.
- Industria: La mayor parte de la industria se encuentra en el polígono industrial Cavila. Destacan las empresas de alimentos, hormigón y piedra natural.
- Turismo: Hay turismo rural, cultural y religioso. El turismo rural se centra en Las Fuentes del Marqués y las zonas montañosas. El turismo cultural y religioso se concentra en el casco antiguo.
- Servicios: El comercio, la hostelería y los restaurantes están cada vez más enfocados en atender a los turistas. Las avenidas Gran Vía y Juan Carlos I son las principales zonas comerciales.
- Agricultura: Se cultivan árboles frutales, vid, olivos y cereales.
- Minería: Antes se extraían pórfido, jaspe y hierro. Hoy en día, se trabaja mucho con la piedra caliza.
- Ganadería: Se cría ganado ovino (ovejas) y caprino (cabras).
Cómo llegar a Caravaca
Por carretera
La carretera principal es la autovía RM-15, que conecta Caravaca con Murcia. Otras carreteras importantes son la RM-517 desde Cehegín, la RM-714 desde Jumilla y Calasparra, y la RM-715 desde Socovos.
En autobús
Varias líneas de autobús conectan Caravaca con otras localidades:
Línea | Recorrido | Operador |
---|---|---|
MUR-004 | Caravaca de la Cruz - Nerpio | López Fernández |
MUR-006 | Caravaca de la Cruz - Cañada de la Cruz | |
MUR-019 | Caravaca de la Cruz - Los Royos | Bus Línea 5, S.L. |
MUR-025-1 | Caravaca de la Cruz - Murcia | Interbus |
MUR-025-2 | Caravaca de la Cruz - Calasparra | |
MUR-029 | Caravaca de la Cruz - Cehegín | Bus Línea 5, S.L. |
MUR-048 | Caravaca de la Cruz - La Almudema - Lorca | López Fernández |
MUR-085-3 | Caravaca de la Cruz - Moratalla | Interbus |
También hay una línea de autobús de largo recorrido:
Línea | Recorrido | Operador |
---|---|---|
VAC-150 | Sevilla y Málaga a Montgat y Manresa con hijuelas | ALSA |
Gobierno y política local
Desde las primeras elecciones municipales en 1979, Caravaca de la Cruz ha tenido varios alcaldes. El Ayuntamiento está formado por 21 concejales, elegidos cada cuatro años. Para tener la mayoría, se necesitan 11 concejales.
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Pedro García-Esteller Guerrero | Unión de Centro Democrático (UCD) |
1983-1987 | Pedro García-Esteller Guerrero | Independiente |
1987-1991 | Antonio García Martínez-Reina | Partido Socialista de la Región de Murcia (PSRM-PSOE) |
1991-1995 | Domingo Aranda Muñoz | Partido Popular (PP) |
1995-1999 | José Moreno Medina | Partido Socialista de la Región de Murcia (PSRM-PSOE) |
1999-2003 | José Francisco García | Partido Popular (PP) |
2003-2007 | n/d | n/d |
2007-2011 | n/d | n/d |
2011-2015 | n/d | n/d |
2015-2019 | n/d | n/d |
2019- | n/d | n/d |
Monumentos y lugares de interés
Entre los lugares más destacados de Caravaca de la Cruz se encuentran:
- La Basílica de la Vera Cruz: Construida en el siglo XVII y con una fachada del siglo XVIII. Aquí se guarda la famosa Cruz de Caravaca. Está dentro del Castillo de Caravaca, que tiene orígenes islámicos (siglo XII) pero fue reformado más tarde.
- La iglesia parroquial de El Salvador: Es un gran ejemplo de la arquitectura renacentista en Murcia (siglo XVI).
- La iglesia parroquial de la Concepción: Su campanario se llama la torre de los Pastores. Dentro, tiene un techo de madera mudéjar muy bonito (siglo XVI).
- La iglesia de la Compañía de Jesús: Terminada en el siglo XVIII, fue de los jesuitas. Hoy es un centro cultural municipal.
- La iglesia de la Soledad: Fue la primera iglesia de Caravaca y ahora es un museo arqueológico (siglo XVI).
- El convento de Madres Carmelitas Descalzas e iglesia de San José: Fundado por Santa Teresa de Jesús en 1576. Su iglesia es de estilo rococó. Caravaca es parte de las Huellas de Santa Teresa, una ruta de peregrinación.
- El Convento de Padres Carmelitas: Fundado por San Juan de la Cruz en 1586, construido en el siglo XVII.
- El convento e iglesia de Santa Clara: Fundado en 1609. La iglesia se terminó hacia 1718.
- El Ayuntamiento: De estilo barroco, diseñado por Jaime Bort.
- El Templete o Bañadero: Un edificio barroco hexagonal donde se celebra el baño de la Santísima y Vera Cruz cada 3 de mayo.
- La plaza de toros: Inaugurada en 1880, con una fachada neomudéjar añadida en 1926.
- El barrio medieval: Es el barrio más antiguo, alrededor del cerro del Castillo. Tiene calles estrechas y plazas.
- Casonas blasonadas: En las calles Puentecilla, Mayor, De las Monjas, Rafael Tejeo, Gregorio Javier y la plaza de los Caballos del Vino, hay muchas casas antiguas con escudos de familias importantes.
- Ermitas: Como las de Santa Elena, San Sebastián y de la Reja. La de la Reja tiene un mirador con vistas a la ciudad.
- Esculturas: Varias obras del escultor Rafael Pi Belda, como A San Juan de la Cruz y A los Caballos del Vino.
- Torre de los Templarios: En el paraje de las Fuentes del Marqués, del siglo XVI-siglo XVII. Cerca está la Cueva del Marqués, cuevas excavadas por los árabes.
- Antigua estación de tren: Donde terminaba la línea Murcia-Caravaca. Ahora es un albergue y centro de la Vía Verde del Noroeste.
Museos para visitar
- Museo de la Fiesta: Muestra los trajes de los grupos de Moros y Cristianos, y los adornos de los Caballos del Vino.
- Museo del Santuario de la Vera Cruz: En la Basílica, exhibe objetos relacionados con los rituales de la Cruz de Caravaca.
- Museo arqueológico municipal: En la antigua iglesia de la Soledad. Contiene piezas de gran valor de excavaciones arqueológicas.
- Museo de música étnica de Barranda: En la pedanía de Barranda. Tiene una de las colecciones más importantes del mundo de instrumentos musicales de los cinco continentes.
- Museo Carrilero: Dedicado al escultor José Carrilero Gil. Muestra la evolución de su obra.
- Centro de interpretación de la naturaleza Fuentes del Marqués: En la torre de los Templarios en el paraje de las Fuentes del Marqués.
- Museo de los Caballos del Vino: En el antiguo palacete de los Muñoz Melgarejo. Explica la historia y las raíces de la fiesta de los Caballos del Vino.
Yacimientos arqueológicos
En Caravaca de la Cruz hay muchos yacimientos arqueológicos. Nos muestran la cantidad de asentamientos que hubo desde el Paleolítico hasta la Edad Media. Muchas piezas encontradas se pueden ver en el Museo Arqueológico Municipal de Caravaca, en el Museo Arqueológico de Murcia o en el Museo Arqueológico Nacional. Ejemplos son el Centauro de Royos y la Diadema de Caravaca de la Cruz.
Algunos de los yacimientos más importantes son:
- Yacimiento Camino del Molino: Un enterramiento de la Edad del Cobre con 1500 esqueletos. Es el más grande de la península.
- Estrecho de las cuevas o de la Encarnación: Un conjunto de yacimientos de varias épocas. Incluye la Cueva Negra (Paleolítico medio) con restos de hombres antiguos y herramientas. También el santuario romano de la Encarnación, construido sobre un templo íbero.
- Castillo romano del cerro de las Fuentes (Archivel): Un castillo romano del siglo I a. C. con un sistema defensivo muy bueno.
- La Cabezuela (Barranda): Una estructura militar romana para vigilar el valle.
- Poblado de Sierra de Gadea (el Hornico): De la Edad del Bronce.
- Las termas romanas (el Empalme).
- La villa romana de la Ermita (Singla): Un asentamiento rural romano del siglo II d. C..
- El castillo de Poyos de Celda (Los Royos): Una fortificación islámica del siglo XI.
- Torres medievales: Como las de la Represa, Girón, Jorquera y Mata.
- Puentes romanos: Los de la Almudema y el Piscalejo.
Cultura y tradiciones
Entretenimiento y eventos
Caravaca de la Cruz cuenta con el Teatro Thuiller, construido en 1843. Aquí se han presentado obras de teatro, música y cine. En 1901, fue uno de los primeros lugares en ver el cinematógrafo.
Además del teatro, la Casa de la Cultura y el centro cultural en la iglesia de la Compañía de Jesús son importantes para la vida cultural.
Un evento cultural destacado es la Semana de Teatro de Caravaca de la Cruz. Se celebra a finales de julio en la plaza de toros y el teatro.
En 2010, Caravaca fue sede de la MTV Murcia Night. Actuaron artistas como Mika y Pignoise. Más de 30.000 personas asistieron gratis. El concierto se transmitió a más de 120 países.
Caravaca es también un lugar importante para el ocio nocturno en la comarca. Hay pubs y discotecas en varias zonas de la ciudad.
Gastronomía local
La cocina de Caravaca es muy variada y similar a la de la comarca. Platos como las migas de harina, llamadas migas ruleras, se preparan de la misma forma. Son comunes los potajes, los andrajos, los gurullos, los asados de cordero y los embutidos.
Platos típicos de Caravaca de la Cruz son:
- La tartera: Asado de cordero al horno con patatas, cebolla y piñones.
- El empedrado: Un plato con arroz, alubias blancas y bacalao seco.
- Arroz con conejo y caracoles: Un plato murciano muy conocido.
- Olla de muerte marrana: Con alubias, patatas, garbanzos, nabos y embutidos.
- Ajopatata: Hecho con patatas, ajo, pimiento rojo seco, sal y aceite de oliva.
En cuanto a los embutidos, destacan el relleno o buche, los envueltos de cabeza, la butifarra y la perejila.
Los dulces tradicionales son:
- Yemas de Caravaca: Hechas con yemas de huevo fresco y azúcar.
- Alfajor: Un dulce de origen árabe con miel, almendras y avellanas.
- Trobadores: Con harina, azúcar y huevo.
- Mazapán de Caravaca: Con yema de huevo, azúcar y almendras.
- Hornazos de pascua: Dulces típicos de Semana Santa.
Fiestas y celebraciones
- Fiestas de la Santísima y Vera Cruz: Son las fiestas principales, declaradas de Interés Turístico Internacional. Se celebran del 1 al 5 de mayo. La Cruz es acompañada por los Caballos del vino y los moros y cristianos.
- Fiesta de las Cuadrillas: Se celebra en la pedanía de Barranda cada último domingo de enero. Músicos y bailadores actúan entre la gente, invitando a todos a participar. Es una fiesta de Interés Turístico Nacional.
- Semana Santa: Caravaca de la Cruz celebra la Semana Santa con actos religiosos. Las imágenes de las iglesias salen en procesiones durante varios días.
- Exaltación de la Santísima y Vera Cruz: Fiestas religiosas el 14 de septiembre en honor a la Patrona.
- Romería de los Caballos del Vino: En septiembre, las peñas caballistas se reúnen en Las Fuentes del Marqués para celebrar diversas actividades.
- Fiesta de los Santos Inocentes: Una fiesta antigua en diciembre. Se elige a un "Alcalde de Inocentes" que impone multas divertidas. El dinero recaudado se destina a obras de caridad.
- Feria de Octubre: En octubre, antes era una feria de ganado. Ahora hay exposiciones de maquinaria agrícola y automóviles, conciertos y atracciones.
- Desfile de Carnaval: El sábado antes del Miércoles de Ceniza se celebra un desfile. La noche anterior es la "noche del Reventón", donde se comen tortas fritas y chocolate.
- Mercado medieval: A principios de diciembre, las calles de Caravaca se transforman en una ciudad medieval con tiendas y espectáculos.
La Santísima y Vera Cruz de Caravaca
La Cruz de Caravaca es una reliquia muy importante para la ciudad. Se dice que apareció de forma milagrosa en el siglo XIII. Es un símbolo de fe y protección.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Caravaca de la Cruz Facts for Kids