Iglesia de la Soledad (Caravaca de la Cruz) para niños
Datos para niños Iglesia de la Soledad |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | España | |
Ubicación | Caravaca de la Cruz | |
Coordenadas | 38°06′29″N 1°51′36″O / 38.108123, -1.859959 | |
Información general | ||
Declaración | 30 de mayo de 1997 | |
Código | RI-51-0010161 | |
La Iglesia de la Soledad es un edificio antiguo con estilo renacentista que fue construido en la segunda mitad del siglo XVI. Se encuentra en Caravaca de la Cruz, una localidad de la Región de Murcia, en España.
Aunque antes era una iglesia, hoy en día ya no se usa para servicios religiosos. En su lugar, alberga el Museo Arqueológico de Caravaca de la Cruz, donde se exponen objetos antiguos de la zona.
Desde el 30 de mayo de 1997, la Iglesia de la Soledad es considerada un Bien de Interés Cultural. Esto significa que es un monumento muy importante que debe ser protegido por su valor histórico y artístico.
Contenido
Historia de la Iglesia de la Soledad
¿Cuándo se construyó la primera iglesia?
La primera iglesia en este lugar ya existía en el año 1344. En ese momento, la ciudad de Caravaca pasó a ser parte de la Orden de Santiago, una orden militar y religiosa. Aquel primer edificio tenía un estilo Gótico, con características propias de esa época.
¿Cómo era la iglesia en sus inicios?
Entre los años 1494 y 1498, unos inspectores de la Orden de Santiago visitaron la iglesia. Ellos escribieron que estaba muy bien construida, con muros fuertes y un techo de madera de pino sostenido por arcos de piedra.
Parece que la iglesia tenía dos naves (espacios largos y paralelos dentro del edificio). Sus paredes interiores estaban decoradas con pinturas que contaban historias de santos y de la vida de Jesús.
En el altar principal había imágenes de la Virgen y de Jesús. Además, existían otros cinco altares dedicados a diferentes figuras religiosas, como Santa María de Gracia o San Sebastián. Cada altar tenía su propio retablo (una estructura decorada detrás del altar) o imágenes pintadas en la pared.
¿Qué cambios tuvo el edificio?
Entre 1498 y 1507, se hicieron obras para hacer la iglesia más grande. Se añadió una pequeña capilla para los bautismos. Las obras continuaron y se construyó una nueva nave, lo que hizo que la iglesia tuviera un total de tres naves.
También se añadieron otras dos capillas. Una de ellas fue construida en 1514 por el vicario Diego Chacón y se dedicó a San Miguel. Para esta capilla, se encargó un nuevo retablo alrededor de 1515.
En 1571, la parroquia (la comunidad de fieles) se trasladó a la Iglesia de El Salvador, que acababa de ser construida.
Arquitectura de la Iglesia de la Soledad
¿Cómo es la estructura del edificio?
La Iglesia de la Soledad tiene una forma cuadrada. Dentro, cuenta con tres naves, y cada nave tiene tres secciones. Los techos son de tipo "bóveda vaída", que son como cúpulas planas. Las tres bóvedas centrales son cuadradas, y las otras son rectangulares.
Las columnas que sostienen el techo son de un estilo clásico llamado "orden toscano" y se apoyan sobre bases. Cuatro de estas columnas están separadas de la pared, mientras que las otras doce están medio metidas en ella. El coro, que es el lugar donde cantaban, estaba al fondo de la iglesia, pero fue retirado en una restauración. La iglesia tampoco tiene un presbiterio (el espacio alrededor del altar mayor). Los objetos de valor que tenía la iglesia fueron repartidos entre otras iglesias de la localidad en el siglo XVI.
¿Qué aspecto tiene por fuera?
Desde fuera, la iglesia parece una fortaleza. Esto se debe a un muro que refuerza la estructura, con contrafuertes (pilares que sobresalen) rectangulares. Los contrafuertes de las esquinas son circulares.
Tiene una cornisa (un adorno que sobresale en la parte superior) de ladrillo que recorre todo el edificio, mientras que el resto del templo está hecho de piedra tallada.
Las puertas y ventanas principales tienen un estilo renacentista. Sin embargo, la puerta lateral es de estilo Barroco y fue construida en el siglo XVII. El dintel (la parte superior de la entrada) de la puerta principal es una antigua piedra romana con inscripciones, que proviene de un lugar histórico cercano.
La espadaña (una pared con campanas) de ladrillo que tenía la iglesia fue demolida en 1966 porque corría peligro de caerse.
En 1968, la Dirección General de Arquitectura del Ministerio de la Vivienda restauró el templo para conservarlo.