Disciplina clericalis para niños

La Disciplina clericalis es un libro muy importante escrito por Pedro Alfonso de Huesca a principios del siglo XII. Este libro es una colección de ejemplos, que son cuentos cortos que buscan enseñar algo. Fue escrito en latín, que era el idioma de la educación en esa época.
El libro tiene un prólogo (una introducción) y 33 cuentos. Estos cuentos vienen de diferentes culturas: cristiana, árabe y judía. Algunos fueron tomados de libros escritos y otros de historias que se contaban de boca en boca. La Disciplina clericalis fue muy famosa en toda Europa y ayudó a que los cuentos de Oriente llegaran a la cultura cristiana de Occidente.
Contenido
¿Cómo se transmitió la Disciplina clericalis?
Los cuentos de este libro se copiaron en muchos manuscritos (libros escritos a mano) a lo largo del tiempo. Se conocen 76 manuscritos en latín, pero a menudo solo contenían una parte de la obra. La primera vez que se imprimió el libro completo fue gracias a un francés llamado Méon, quien usó siete manuscritos de la Biblioteca Nacional de Francia.
¿Cuándo se tradujo al español?
La primera traducción completa al español de la Disciplina clericalis no llegó hasta 1948, hecha por Ángel González Palencia. Más tarde, en 1980, Esperanza Ducay y María Jesús Lacarra publicaron otra edición en Zaragoza.
¿Qué significa el título y cuál era su propósito?
El título Disciplina clericalis significa "enseñanza de los sabios" o "instrucción para los que aprenden". No se refiere a regañar a los clérigos, sino a educar. El objetivo de Pedro Alfonso era enseñar lecciones importantes a través de historias cortas y entretenidas.
¿Qué dijo Pedro Alfonso sobre su libro?
El propio Pedro Alfonso explicó en el prólogo de su libro:
Compuse mi librito en parte con proverbios de filósofos y sus enseñanzas y en parte con proverbios y ejemplos árabes y fábulas de animalesDisciplina clericalis, I.
Esto nos muestra que él mismo mezcló diferentes tipos de sabiduría y relatos para crear su obra.
¿De dónde vienen las historias de la Disciplina clericalis?
Pedro Alfonso usó muchas fuentes para sus cuentos. Algunas de ellas son:
- Las fábulas de Esopo, que son historias cortas con una moraleja.
- Colecciones de cuentos de Oriente, como el Barlaam y Josafat, el Calila y Dimna y el Sendebar.
- La literatura sapiencial, que son libros llenos de sabiduría y consejos, como los Bocados de oro.
- Relatos de la Biblia.
- Historias del folclore oral de las culturas hebrea, árabe y cristiana. En esa época, muchas historias se transmitían de boca en boca.
Con todo este material, Pedro Alfonso creó una colección de cuentos que fue muy usada por otros escritores después. Su obra se adelantó más de un siglo a las primeras colecciones de cuentos orientales que el rey Alfonso X el Sabio mandó traducir al castellano.
¿Cómo influyó la Disciplina clericalis en otras obras?
La Disciplina clericalis tuvo una gran influencia en la literatura de su tiempo y en siglos posteriores.
Influencia en la literatura hebrea
En la literatura hebrea, influyó en la obra Selección de piedras preciosas de Yeddaya Bedrashi, escrita alrededor de 1298. Este libro fue muy popular y se imprimió en hebreo a finales del siglo XV, y más tarde en latín.
Influencia en colecciones de ejemplos medievales
La mayor influencia de la Disciplina clericalis se ve en que muchos de sus cuentos fueron incluidos en casi todas las colecciones de exempla medievales escritas en latín. Algunas de estas colecciones son:
- El Speculum historiale de Vicente de Beauvais.
- Las obras de Jacques de Vitry.
- Los Gesta Romanorum.
- La Scala Coeli.
- La Leyenda dorada de Jacobo de Vorágine.
Todas estas obras son del siglo XIII.
Influencia en la literatura española
En la literatura española, los cuentos de Pedro Alfonso aparecen en obras como el Libro de los exemplos por a.b.c. y los Castigos e documentos de Sancho IV.
Más tarde, sus historias también se encuentran en el Conde Lucanor y en el Libro de buen amor. Incluso influyó en las novelle del Decamerón de Boccaccio. Ya en el Renacimiento, su impacto se nota en El Patrañuelo de Juan de Timoneda, en algunas ideas de las Novelas ejemplares de Cervantes, en obras de teatro del Siglo de Oro español y hasta en algunas obras de Shakespeare.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Disciplina clericalis Facts for Kids