robot de la enciclopedia para niños

León Hebreo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
León Hebreo
Dialoghi d'amore (cropped).tif
Información personal
Nombre en portugués Judá Abravanel
Nacimiento 1460
Lisboa (Portugal)
Fallecimiento 1530 o c. 1521
Nápoles (Reino de Nápoles)
Religión Judaísmo
Familia
Padre Isaac Abravanel
Información profesional
Ocupación Filósofo, poeta, médico, escritor, rabino y humanista
Seudónimo Leão Hebreu

León Hebreo, cuyo nombre original era Judá León Abravanel o Abrabanel, fue un importante pensador, médico y poeta. Nació en Lisboa, Portugal, el 14 de diciembre de 1464, y falleció en Nápoles alrededor de 1530. Su obra más conocida, Diálogos de amor, fue muy influyente en su época.

¿Quién fue León Hebreo y su familia?

León Hebreo nació en una familia noble llamada Abravanel. Estudió teología (el estudio de la religión) y medicina. Su padre, Isaac Abravanel, era un importante tesorero y ministro del rey Alfonso V de Portugal.

La vida de León Hebreo en España

Cuando el rey Juan II subió al trono en Portugal, el padre de León Hebreo tuvo problemas y tuvo que huir a España en 1483. Allí, su padre encontró protección y trabajó en asuntos financieros. Un año después, León y el resto de su familia se reunieron con él en España y se establecieron en Sevilla. Fue en esta ciudad donde Judá cambió su nombre a "León" y pudo trabajar como médico.

¿Por qué León Hebreo se fue a Italia?

En 1492, el rey de España decretó la expulsión de los judíos de España con el Edicto de Granada. León Hebreo se negó a cambiar su religión y, por ello, tuvo que dejar España. Se mudó a Italia, viviendo primero en Génova y luego en Nápoles.

La obra principal de León Hebreo: Diálogos de amor

En Italia, León Hebreo terminó de escribir sus tres famosos Diálogos de amor en italiano. Aunque los terminó en 1502, no se publicaron hasta 1535, después de su fallecimiento.

Archivo:Jehuda ben Isaak Abravanel
Portada de la edición veneciana (1541) de los Dialoghi d'amore.
Archivo:V01p127001 Abravanel
Escudo de la familia Abravanel.

¿Qué influencias tuvo en sus Diálogos?

En sus Diálogos, se nota la influencia de grandes pensadores como Platón y Maimónides. También se inspiró en la obra Dialogo sopra l'amore de Marsilio Ficino. Sin embargo, León Hebreo logró presentar sus ideas de una manera más completa y original.

La popularidad de los Diálogos de amor

Los Diálogos de amor fueron muy populares en el siglo XVI. Se hicieron muchas traducciones a diferentes idiomas, incluyendo el español. Incluso escritores famosos como Miguel de Cervantes, autor de Don Quijote, mencionaron su obra. Su influencia se extendió por toda Europa, llegando a pensadores como Giordano Bruno y Spinoza.

A pesar de su popularidad, la obra fue incluida en el Index librorum prohibitorum (una lista de libros que la Iglesia Católica prohibía leer) debido a algunas de sus ideas relacionadas con la Cábala y la teosofía.

¿En qué idioma se escribieron los Diálogos?

Aunque los Diálogos se publicaron por primera vez en italiano, hay un debate sobre el idioma original. Algunos creen que pudo haberlos escrito en judeoespañol, una mezcla de hebreo y castellano que hablaban muchos judíos españoles. Existe un manuscrito en la British Library que es una traducción al español escrita con letras hebreas, lo que apoya esta idea.

Temas principales de los Diálogos de amor

En sus Dialoghi d'amore, León Hebreo busca definir el amor desde un punto de vista filosófico. La obra está estructurada como una conversación entre dos personajes: Filón, que representa el amor, y Sofía, que representa la sabiduría. Juntos, sus nombres forman la palabra "filosofía".

Archivo:Dialogi De Amore, Judah Abrabanel
Dialoghi d'Amore.
Archivo:Dialoghi d'amore
Dialoghi d'amore (1595).

Primer diálogo: Amor y deseo

El primer diálogo se llama «Filón y Sofía sobre el amor y el deseo». Aquí, los personajes discuten las diferencias entre el amor y el deseo. Sofía cree que son distintos, mientras que Filón piensa que se mezclan. Filón explica que el deseo busca unirse a algo, y el amor disfruta de esa unión.

También hablan sobre la felicidad, concluyendo que no se encuentra en las posesiones, sino en la sabiduría y la virtud.

Segundo diálogo: La universalidad del amor

El segundo diálogo, «Filón y Sofía sobre la universalidad del amor», explora cómo el amor es un principio fundamental en toda la vida. Filón explica que el amor está presente en todos los seres vivos, desde los humanos y animales hasta las cosas inanimadas. Describe cómo el amor natural afecta a los elementos y cómo el amor sensible se ve en los animales. También menciona el amor racional y voluntario en los seres humanos.

Tercer diálogo: El origen del amor

El tercer y más largo diálogo, «Filón y Sofía sobre el origen del amor», trata sobre el amor de Dios y cómo este amor abarca todo el universo. También se analiza la belleza y el alma, basándose en las ideas de Platón.

Filón y Sofía se encuentran y discuten la relación entre el alma y el intelecto. Filón define el amor como el deseo de algo que produce placer. Explica que el amor universal depende de la bondad universal, y el amor humano de la belleza. La belleza es una gracia que produce placer y mueve al amor.

Filón también explica que el amor debe haber sido creado, ya que necesita un amante y un amado. El primer amor y la causa de todo el universo es el amor de Dios por sí mismo. El lugar de nacimiento del amor fue el mundo de los ángeles, que son los seres creados más perfectos.

Finalmente, Filón cuenta a Sofía el significado de figuras mitológicas como Cupido y Andrógino, y la historia de Adán y Eva. Concluye que el padre universal del amor es la belleza, y la madre universal es el conocimiento de la belleza junto con la falta de ella. El objetivo final de todo amor es el placer y la unión con la belleza divina.

Archivo:A photo of the gravesite of Abarbanel and Minz. Taken in 2014 by me
Tumba de Isaac Abravanel (padre de León Hebreo) y Judá Minz en Padua, Italia.

Legado de León Hebreo

Los Dialoghi d'amore fueron muy importantes para la cultura española, ya que ayudaron a introducir las ideas del Renacimiento en España. El historiador Otis Green señala que la obra de Abravanel espiritualizó el amor humano, conectándolo con el amor divino y sugiriendo que la unión va más allá de lo físico, buscando unir mentes y almas.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Judah Leon Abravanel Facts for Kids

kids search engine
León Hebreo para Niños. Enciclopedia Kiddle.