Moses ibn Ezra para niños
Datos para niños Moses ibn Ezra |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre en árabe | أبو هارون موسى بن يعقوب ابن عزرا الأندلسي | |
Nombre en hebreo | משה בן יעקב אבן עזרא | |
Nacimiento | años 1050juliano Granada (ziríes) |
|
Fallecimiento | 1138 o 1139 Granada (ziríes) |
|
Religión | Judaísmo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta y rabino | |
Área | Poesía judía, filosofía judía, judaísmo, estudios judaicos y Jewish poetry | |
Moses ben Jacob ibn Ezra (conocido como ha-Sallah, que significa «escritor de penitencias») fue un importante rabino, filósofo, lingüista y poeta judío que vivió en Al-Ándalus. Nació en Granada entre los años 1055 y 1060, y falleció después de 1138.
Contenido
¿Quién fue Moses ibn Ezra?
Moses ibn Ezra fue una figura destacada en la cultura judía de España durante la Edad Media. Su trabajo abarcó la poesía, la filosofía y el estudio de las lenguas.
Su familia y maestros
Ibn Ezra provenía de una de las familias más importantes de España. Estaba relacionado con Abraham ben Meir ibn Ezra, otro erudito famoso. Fue alumno de Isaac ibn Gayyat. Tenía tres hermanos, Isaac, José y Zerahiah, quienes también eran estudiosos reconocidos.
¿Qué obras importantes escribió?
Moses ibn Ezra escribió varias obras importantes que muestran su conocimiento en filosofía y literatura.
"Arugat ha-Bosem": Un libro de filosofía
Una de sus obras es "Arugat ha-Bosem". Este libro está dividido en siete capítulos que exploran ideas sobre Dios, el ser humano y la filosofía. Algunos de los temas que trata son:
- Observaciones generales sobre Dios, el hombre y la filosofía.
- La unidad de Dios.
- La imposibilidad de aplicar atributos a Dios.
- La dificultad de dar nombres a Dios.
- El movimiento.
- La naturaleza.
- El intelecto.
En este libro, Ibn Ezra menciona a pensadores antiguos como Pitágoras, Sócrates, Aristóteles y Platón, así como a otros filósofos importantes de su tiempo.
"Kitab al-Muḥaḍarah wal-Mudhakarah": Un tratado sobre poesía
Otra obra muy conocida es "Kitab al-Muḥaḍarah wal-Mudhakarah". Es un libro sobre retórica y poesía, escrito siguiendo el estilo literario árabe llamado "adab". Es único en la literatura hebrea de su tipo.
Este libro fue escrito a petición de un amigo que le hizo ocho preguntas sobre la poesía hebrea. Cada pregunta corresponde a uno de los ocho capítulos del libro:
- Los primeros cuatro capítulos hablan sobre la prosa y sus escritores, la poesía y sus poetas. También discute la habilidad natural de los árabes para la poesía, que él creía que venía del clima de Arabia.
- El quinto capítulo cuenta la historia de cómo los judíos se establecieron en España. También describe la actividad literaria de los judíos españoles, mencionando a autores y sus obras.
- En el sexto capítulo, el autor comparte ideas importantes y describe cómo era el ambiente intelectual en su época.
- El capítulo siete explora si es posible crear poesía mientras se sueña.
- El octavo capítulo se divide en dos partes: una sobre la poesía y los poetas, y otra que describe diferentes formas y figuras poéticas.
¿Cómo era su poesía?
Muchos consideran a Ibn Ezra como uno de los mejores poetas hebreos. Sus poemas seculares se encuentran en dos obras: Tarshish y la primera parte de su Diwan.
"Tarshish": Un estilo único
El "Tarshish" tiene diez capítulos, organizados en orden alfabético. Está escrito en un estilo árabe llamado "tajnis", donde se repiten palabras en cada estrofa, pero con un significado diferente cada vez. Los temas de sus capítulos incluyen:
- Elogios a una persona llamada Abraham.
- El vino, el amor y las canciones.
- La belleza de la vida en el campo.
- El desamor y la separación.
- Amigos que no son leales.
- La vejez.
- Los cambios de la fortuna y la muerte.
- La fe en Dios.
- La grandeza de la poesía.
Poesía sagrada
La mayoría de las 220 composiciones sagradas de Ibn Ezra se encuentran en el majzor, que es un libro de oraciones judío tradicional. Estas oraciones se usan para el Yamim Noraim, el Rosh Hashanah (Año Nuevo judío) y el Yom Kipur (Día del Perdón). Estos poemas de penitencia, llamados selichot, le valieron el apodo de HaSallach.
Su poesía sagrada busca que las personas reflexionen sobre su interior. Habla de la vanidad de las cosas materiales, la desilusión que pueden sentir quienes solo buscan el placer, y la importancia del juicio divino.