robot de la enciclopedia para niños

Jean-Baptiste Boussingault para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Jean-Baptiste Boussingault
Jean Baptiste Boussingault by Schultz.png
Información personal
Nombre de nacimiento Jean Baptiste Joseph Dieudonné Boussingault
Nacimiento 1 de febrero de 1801
former 11th arrondissement of Paris (Francia)
Fallecimiento 11 de mayo de 1887

rue d'Anjou (VIII Distrito de París, Francia)
Sepultura Cementerio del Père-Lachaise y Grave of Boussingault
Nacionalidad Francés
Lengua materna Francés
Educación
Educado en École nationale supérieure des mines de Saint-Étienne
Información profesional
Ocupación Químico, político, académico, profesor universitario, botánico y agrónomo
Área Química, agronomía, geología y meteorología
Cargos ocupados
  • Diputado francés (1848-1849)
  • Consejero de Estado (1849-1851)
  • Presidente de la Academia de Ciencias de Francia (1849)
Empleador Universidad de Lyon
Estudiantes Kliment Timiryazev
Miembro de
Distinciones
  • Gran Oficial de la Orden Nacional de la Legión de Honor
  • Orden del Mérito de las Ciencias y las Artes
  • Medalla Copley (1878)
Firma
Jean Baptiste Boussingault signature.svg

Jean-Baptiste Joseph Dieudonné Boussingault (París, 1 de febrero de 1801-París, 11 de mayo de 1887) fue un químico francés muy importante. Hizo grandes aportaciones a la ciencia de la agricultura, la química del petróleo y la metalurgia. Uno de sus descubrimientos más destacados fue cómo ciertas plantas, como las legumbres, ayudan a fijar el nitrógeno en el suelo.

La vida de Jean-Baptiste Boussingault

Archivo:Jean Baptiste JD Boussingault
Jean Baptiste Boussingault
Archivo:Jean Baptiste Boussingault
Jean Baptiste Boussingault, fotografía de Pierre Petit.

Jean-Baptiste Boussingault nació en París, Francia. Estudió en una escuela de minas en Saint-Étienne. Después, trabajó dos años en yacimientos de asfalto en Alsacia. Este tiempo fue muy importante para sus futuros descubrimientos científicos.

En 1822, viajó a Venezuela con el geólogo peruano Mariano Rivero. Fueron contratados por una empresa minera inglesa para trabajar en las colonias españolas. Allí, cerca de la laguna de Urao en Estado Mérida, Venezuela, descubrió un mineral llamado gaylussita.

En Bogotá, se unió al ejército de Simón Bolívar. Viajó mucho por el norte de Sudamérica. En una de sus expediciones, subió al Volcán Chimborazo, alcanzando una gran altura para un explorador de su época. Sus mayores aportaciones científicas están relacionadas con la biología.

Cuando regresó a Francia, se casó con Adele Le Belio. La familia de su esposa tenía los derechos de los yacimientos de asfalto donde él había trabajado. Fue en esta época cuando hizo sus descubrimientos más importantes.

Más tarde, fue profesor de química en Lyon. En 1839, obtuvo una cátedra de química agrícola y analítica en el Conservatoire National des Arts et Métiers en París. En 1848, fue elegido diputado en la Asamblea Nacional de Francia, representando a Alsacia. Años después, tuvo que dejar sus puestos de enseñanza por razones políticas. Jean-Baptiste Boussingault falleció en París y está enterrado en el cementerio del Père Lachaise.

Aportaciones científicas de Boussingault

Sus primeros escritos trataron sobre agricultura y minería. Sus viajes por Sudamérica le permitieron hacer muchos estudios. Por ejemplo, investigó la causa del bocio (un problema de salud que afecta la tiroides) en las montañas. Descubrió que el yodo era importante para prevenirlo y tratarlo. Al volver a Europa, sugirió usar sal con yodo para este fin.

También estudió los gases de los volcanes, los terremotos y la lluvia tropical. Recibió elogios de científicos como Alexander von Humboldt. Desde 1836, se dedicó principalmente a la química agrícola y al estudio de cómo funcionan los animales y las plantas.

Sus trabajos incluyen artículos sobre:

  • La cantidad de nitrógeno en diferentes alimentos.
  • La cantidad de gluten en distintos tipos de trigo.
  • Si las plantas pueden tomar nitrógeno del aire (descubrió que no directamente, lo que ayudó a entender el ciclo del nitrógeno).
  • La respiración de las plantas y la función de sus hojas.
  • El valor del estiércol y los fertilizantes químicos.

En 1839, fue elegido miembro de la Real Academia de las Ciencias de Suecia.

La primera estación experimental agrícola

Archivo:Boussingault old farm photo img008
La granja experimental en sus primeros tiempos.
Archivo:Gaylussit - Lagunillas, Venezuela
Mineral Gaylussita descubierto en Lagunillas, Estado de Mérida, Venezuela

En 1836, Boussingault creó la primera estación experimental agrícola del mundo. La estableció en la propiedad de su esposa en Pechelbronn, Alsacia. Allí realizó muchos experimentos agrícolas. Otras estaciones experimentales famosas, como Rothamsted en el Reino Unido, comenzaron años después.

Como experto en química, Boussingault aplicó sus conocimientos a la agricultura. Muchas de sus aportaciones se relacionaron con la química del suelo y la nutrición de las plantas.

La estación experimental no continuó después de su muerte, debido a conflictos como la guerra Franco-Prusiana de 1870. Sin embargo, recibió el respeto de científicos importantes, como el químico Justus von Liebig, quien lo reconoció como un pionero en la química del suelo y las plantas.

Hoy, el lugar de su primera estación experimental es una granja que necesita restauración. Un panel explicativo en 2011 aclaró que su trabajo experimental se hizo en esta granja, no en otra casa que tuvo en Pechelbronn.

Descubrimientos clave en agricultura

Boussingault usó métodos de medición precisos en sus investigaciones. Se le reconoce por varios descubrimientos importantes para la agricultura moderna, así como para el petróleo y la metalurgia.

En agricultura, sus hallazgos incluyen:

  • El primer análisis del crecimiento de las plantas usando la rotación de cultivos (cambiar lo que se siembra en un campo cada año).
  • Cómo aumenta el nitrógeno en el suelo después de cultivar plantas leguminosas.
  • La idea de que una parte de los carbohidratos que comen los animales herbívoros se convierte en grasa.
  • Que el crecimiento de las plantas depende de la cantidad de nitrógeno disponible. Esto significa que si hay más nitrógeno, las plantas crecen más.
  • La definición del cociente fotosintético (relación entre el oxígeno producido y el dióxido de carbono absorbido por las plantas).

El proceso Haber-Bosch, que es fundamental para fabricar fertilizantes con nitrógeno, se relaciona con sus descubrimientos.

Reconocimientos

Varios elementos llevan el nombre de Jean-Baptiste Boussingault en su honor:

  • Un mineral llamado Boussingaultita.
  • Un género de plantas, Boussingaultia, de la familia Basellaceae.
  • El cráter lunar Boussingault.
Archivo:Tombe de Jean-Baptiste Boussingault (cimetière du Père Lachaise)
Jules Dalou, Jean-Baptiste Boussingault, busto en su tumba en el cementerio del Père-Lachaise de París.
Archivo:Dalou Monument Boussingault St Denis 01
Jules Dalou, Monumento a Jean-Baptiste Boussingault (1895) en el Conservatorio Nacional de Artes y Medidas.

Sus viajes y memorias

Boussingault escribió varios volúmenes de Memorias. En ellas, relató sus diversas investigaciones científicas y sus emocionantes aventuras personales, especialmente las que vivió con Bolívar en Sudamérica.

En estas Memorias, Boussingault describió sus estudios científicos en los lugares que exploró. También ofreció una visión particular de la sociedad, la política y la historia de la Gran Colombia. Sus opiniones sobre figuras históricas como Bolívar, Páez y Santander son de gran interés.

¿Por qué viajó a Sudamérica?

A finales de 1821, el gobierno de la Gran Colombia quería organizar una misión científica en Bogotá. El objetivo era fundar una Escuela de Minas y un Museo de Ciencias Naturales. Esta idea causó mucho entusiasmo en los círculos científicos de Europa. Grandes naturalistas, como Alexander von Humboldt, apoyaron el proyecto.

En mayo de 1822, se formó la expedición con cinco naturalistas, incluyendo a Boussingault. Él quería dejar Europa para seguir estudiando geología en países lejanos. En sus memorias, escribió: "como yo no conocía sino los volcanes apagados de Auvernia y en los Andes abundaban los activos, no vacilé en lanzarme a la aventura".

También lo motivó el aspecto económico. Le ofrecieron un buen sueldo, un cargo importante y su transporte en un barco de guerra.

El inicio de la aventura

Con la ayuda de Alexander von Humboldt, Jean-Baptiste Boussingault reunió todo el equipo científico y los víveres para su largo viaje.

El viaje de Boussingault comenzó en Amberes el 22 de septiembre de 1822. Zarpó en el barco "New York". Su primera parada fue en Portsmouth debido al mal tiempo. Después de algunas dificultades con la tripulación, el barco zarpó de nuevo el 14 de octubre. El 20 de octubre, fueron perseguidos por un barco español, pero el barco de Boussingault estaba bien armado y el enemigo prefirió huir.

El 21 de noviembre, el barco avistó tierra firme. Boussingault desembarcó el 22 de noviembre de 1822 en el puerto de La Guaira, Venezuela. Se sorprendió por la diversidad de plantas y paisajes, aunque las rocas le resultaron familiares.

Recorrido por Venezuela

En La Guaira, Boussingault se quedó en una posada y realizó excursiones para estudiar el terreno.

En sus memorias, mencionó a menudo los daños causados por un terremoto ocurrido en 1812. Vio ruinas en muchas ciudades, especialmente en Caracas, el epicentro del desastre. Llegó a Caracas el 9 de abril y encontró un panorama de destrucción.

Desde Caracas, hizo una expedición al Cerro La Silla, una montaña que también había escalado Humboldt. El objetivo de Boussingault era verificar las mediciones de Humboldt.

Su camino hacia Bogotá tenía varios propósitos: "más adelante yo debía llevar a cabo una nivelación barométrica hasta Santa Fe de Bogotá, verificar las medidas de la ruta entre esta ciudad y Caracas, y además señalar los yacimientos de minas que tuviera la ocasión de observar”.

La primera parada después de Caracas fue en el Valle de Aragua, donde conoció al general José Antonio Páez, quien sería su superior.

Llegaron a Maracay cuatro días después de salir de Caracas. Boussingault describió Maracay como un lugar con mucha vegetación. Desde allí, hizo pequeñas excursiones para estudiar la geología.

Después de un mes en Maracay, viajaron a Valencia. En ese momento, aún había enfrentamientos entre ejércitos, lo que hacía los viajes tensos.

De Valencia fueron a Tinaco, luego a Barquisimento, Quibor, Tocuyo y Mérida. En Tocuyo, se rumoreaba que había minas de cobre, lo que era uno de sus objetivos principales.

Desde Mérida, Boussingault recorrió un largo camino para entrar en el actual territorio colombiano. Los ríos y el clima eran difíciles, y la comida escaseaba. Finalmente, llegó a Cúcuta y luego a Pamplona, donde realizaría gran parte de sus actividades científicas relacionadas con la minería en 1829.

Recorrido por Colombia

El 2 de mayo de 1823, llegó a Cúcuta, y el 24 de mayo de 1823, llegó a Bogotá por primera vez. Allí permaneció intermitentemente durante siete años.

Desde Bogotá, en 1824, realizó una expedición a los llanos del Meta. En 1825, exploró la cordillera oriental hacia Zipaquirá, Muzo y Pamplona para estudiar la minería de sal y esmeralda.

Entre 1825 y 1826, recorrió las cordilleras central y oriental de Colombia para visitar las minas de oro de Supía y Mármato en Antioquia. También visitó Rionegro, Medellín y Santa Rosa de Osos. En 1826, vivió en los valles del Río Magdalena entre Honda y Mariquita, asesorando minas.

En 1827, regresó a las minas de Supía y Mármato como superintendente. En 1829, hizo una expedición a la región de oro y platino del Chocó. Allí hizo descripciones importantes sobre los Chamis, un grupo que no había sido afectado por la colonización española.

Finalmente, en 1830, regresó a Supía y Mármato para terminar sus trabajos en las minas. Luego, emprendió un viaje hacia el suroeste de Colombia y Ecuador para estudiar sus volcanes.

La principal contribución científica de las expediciones de Boussingault por Colombia fue sobre la minería de oro y, a veces, de plata. Aunque el proyecto de la Escuela de Minas no tuvo éxito, sus conocimientos sobre minería fueron muy valorados por empresarios. Sus consejos y asesorías ayudaron a impulsar esta actividad económica.

Recorrido por Ecuador

Desde Pasto, recorriendo la cordillera de los Andes, Boussingault llegó a Quito en 1831. Fue recibido por la nobleza local. En ese momento, la Gran Colombia se había desintegrado y se había formado la República del Ecuador, con Juan José Flores como su primer presidente.

Boussingault trabajó con el gobierno de Juan José Flores. En sus memorias, cuenta una anécdota: "hubo en esos días en casa de Flórez, presidente del Ecuador, una gran recepción: yo pertenecía a su estado mayor y debí permanecer en gran uniforme; me encontraba al lado del jefe del Estado cuando un religioso llegó a presentarle sus respetos". También hizo una descripción detallada de la sociedad, la historia y la geografía de Ecuador.

El objetivo principal de Boussingault en Ecuador era escalar y estudiar científicamente varios volcanes. Subió al Volcán Chimborazo, el nevado más alto de Ecuador, y también a los volcanes Antisana, Cotopaxi y Pichincha.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Jean-Baptiste Boussingault Facts for Kids

kids search engine
Jean-Baptiste Boussingault para Niños. Enciclopedia Kiddle.