Quíbor para niños
Datos para niños Quíbor |
||||
---|---|---|---|---|
Ciudad | ||||
![]() |
||||
|
||||
Localización de Quíbor en Venezuela
|
||||
Localización de Quíbor en Lara
|
||||
Coordenadas | 9°55′41″N 69°34′40″O / 9.9280555555556, -69.577777777778 | |||
Entidad | Ciudad | |||
• País | ![]() |
|||
• Estado | ![]() |
|||
• Municipio | ![]() |
|||
Alcalde | No hay | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 1620 | |||
Superficie | ||||
• Total | 768 km² | |||
• Media | 700² m s. n. m. | |||
Población (2011) | ||||
• Total | 110 536 hab. | |||
Gentilicio | Quiboreño¹ | |||
Huso horario | UTC -4 | |||
Código postal | 3061 | |||
Prefijo telefónico | 253 | |||
Sitio web oficial | ||||
¹ Este es el municipio con mayores atractivos turísticos del estado Lara. ² A nivel de la plaza Bolívar |
||||
Quíbor es una ciudad en Venezuela, ubicada en el estado Lara. Es la capital del municipio Jiménez. Quíbor es famosa por su artesanía, por eso se le conoce como la "Ciudad Artesanal de Venezuela".
En 2011, Quíbor tenía más de 110.000 habitantes. Esto representa la mitad de la población de todo el municipio. La ciudad también es la capital de la parroquia Juan Bautista Rodríguez y forma parte de la Gran Barquisimeto.
Quíbor fue un lugar importante mucho antes de la llegada de los colonizadores. Sus sitios arqueológicos la convierten en uno de los lugares más relevantes de Venezuela. En el Museo Antropológico Francisco Tamayo de Quíbor se guardan muchas piezas antiguas.
Contenido
Quíbor: La Ciudad Artesanal de Venezuela
El nombre "Quíbor" viene de una lengua indígena. Significa "sembrar y cosechar". Esto nos muestra lo fértiles que son sus tierras para la agricultura.
¿Dónde está Quíbor?
Quíbor se encuentra en un valle en el centro-occidente de Venezuela, en el estado Lara. Está muy cerca de Barquisimeto, la capital del estado. La ciudad se ubica a unos 700 metros sobre el nivel del mar.
El valle de Quíbor se formó hace mucho tiempo, cuando un lago salado se secó. Esto le dio a la zona su aspecto actual: una superficie plana y seca. Sin embargo, bajo tierra hay una gran reserva de agua. Gracias a ella, estas tierras producen muchos vegetales y frutas.
La ciudad está en la autopista que conecta Barquisimeto con la región de los Andes. También hay una carretera hacia el Parque nacional Cerro Saroche.
El clima en Quíbor es cálido y con pocas lluvias. La temperatura promedio anual es de 25.5 °C. Puede variar entre 25 y 38 °C.
Un Vistazo a la Historia de Quíbor
Quíbor tiene una historia muy rica y antigua.
Los Primeros Habitantes
Antes de la llegada de los españoles, el valle de Quíbor estaba habitado por indígenas llamados gayones. Ellos tenían una organización social avanzada, con un jefe o cacique. Este líder se encargaba de distribuir los alimentos y también podía ser un jefe militar.
Los indígenas ya practicaban la agricultura. También trabajaban metales para hacer adornos. Los descubrimientos arqueológicos, como los de los cementerios "Boulevard de Quíbor" y "Las Locas", muestran cómo vivían. Se han encontrado objetos y restos óseos de hace más de 1600 años. Estos hallazgos indican que ya existía una sociedad organizada.
La Fundación de la Ciudad
Los primeros registros de los exploradores españoles sobre esta zona datan de 1545. En 1602, la zona de Quíbor comenzó a ser poblada por europeos. Esto se debió a que era un lugar saludable y estaba en una ruta importante. Además, se cultivaba mucho trigo.
En junio de 1620, el Capitán General Francisco de la Hoz Berrio y Oruña fundó el pueblo de Nuestra Señora de Altagracia de Quíbor. Lo hizo sobre el asentamiento indígena que ya existía. Así, Quíbor se convirtió en un punto de descanso entre Barquisimeto y El Tocuyo.
Quíbor en la Independencia
Quíbor creció mucho en el siglo XIX. Para 1828, ya era considerada una villa.
Simón Bolívar visitó Quíbor el 16 de agosto de 1821. La villa lo recibió muy bien, ya que la mayoría de sus habitantes apoyaban la independencia. Muchos hombres y mujeres de Quíbor contribuyeron a la causa. Se cuenta que Bolívar descansó bajo un árbol grande y bebió agua de una quebrada cercana.
¿Qué Actividades Económicas se Realizan en Quíbor?
Las principales actividades económicas de Quíbor son la agricultura y la ganadería. También es muy importante la artesanía. El turismo es una actividad que está creciendo mucho.
La agricultura es el sector más importante. Se basa en el riego y emplea a casi la mitad de los habitantes del municipio. Se producen muchas hortalizas y frutas. La ganadería, con rebaños de buena calidad, complementa la agricultura.
El sector artesanal es muy destacado. Mantiene vivas las tradiciones indígenas. Se realizan ferias de artesanía que atraen a muchos visitantes.
El turismo está en aumento. Esto ayuda a que crezcan los servicios de hotelería y restaurantes en la ciudad.
Lugares Interesantes para Visitar en Quíbor
Además de su artesanía, Quíbor es rica en sitios arqueológicos.
Museos y Sitios Arqueológicos
- Cementerio del Boulevard: Un sitio antiguo usado entre los siglos II y VII.
- Cementerio Las Locas: Aquí se han encontrado objetos como tejidos, adornos y cerámicas.
- Museo Antropológico de Quíbor «Francisco Tamayo»: Este museo guarda todas las piezas encontradas en los sitios arqueológicos del valle. También tiene un taller donde se hacen réplicas de estas piezas.
Edificios Históricos y Símbolos
- Iglesia de Nuestra Señora de Altagracia: Fue fundada por misioneros franciscanos en el siglo XVII. Es de estilo barroco y se terminó de construir en 1808.
- Iglesia Nuestra Señora de Guadalupe: Ubicada en la Parroquia Juan Bautista Rodríguez. Fue creada en 1605 e inaugurada en 1625, siendo la más antigua de la ciudad.
- El Trípode: Es una gran pieza de artesanía de unos 6 metros de altura. Es una réplica de una vasija de tres patas encontrada en los sitios arqueológicos. Es un símbolo de la artesanía de Quíbor.
- Iglesia Nuestra Señora de Coromoto: Ubicada en la Parroquia Coronel Mariano Peraza.
Fiestas y Tradiciones de Quíbor
Quíbor celebra sus fiestas principales la tercera semana de enero, en honor a su patrona, la Virgen de Nuestra Señora de Altagracia. El cuarto viernes de enero se le hace una serenata a la Virgen.
El 1 de febrero, en honor a la Virgen de La Candelaria, se corre el "Toro de La Candelaria". Es un toro hecho con fuegos artificiales.
Las celebraciones de la Semana Santa en Quíbor son consideradas de las mejores de Venezuela por su organización y arte.
El baile del Tamunangue es una danza típica de la zona. Se acompaña con cantos y se realiza en diversas celebraciones.
En Tintorero, durante agosto, se celebra la "Feria Internacional de Tintorero". Allí, los mejores artesanos del mundo exponen y compiten. Esta feria ha dado a conocer a Tintorero y al estado Lara a nivel internacional.
En septiembre, Quíbor celebra "El reencuentro Quiboreño". Es un evento donde los habitantes y visitantes se reúnen para disfrutar de actividades locales. Hay misas folclóricas, grupos religiosos y tertulias.
Personas Importantes de Quíbor
- Florencio Jiménez: Héroe de la independencia, General de Brigada.
- Jose Bernardo Dorante: Héroe de la independencia, Cabo y Corneta de Orden del Libertador.
- Tomás Liscano: Jurista, académico y político. Fue padre adoptivo del presidente Rafael Caldera.