robot de la enciclopedia para niños

Volcán Antisana para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Intisana
Antisana.jpg
Cara noreste del volcán Antisana al amanecer.
Localización geográfica
Continente América
Área protegida Parque Nacional Antisana
Cordillera Andes
Coordenadas 0°28′53″S 78°08′27″O / -0.48138888888889, -78.140833333333
Localización administrativa
País EcuadorBandera de Ecuador Ecuador
Provincia Bandera de Napo Napo
Cantón Bandera de Ciudades Confederadas del Valle del Cauca.svg Quijos
Características generales
Tipo Estratovolcán (potencialmente activo)
Altitud 5758 metros
Prominencia 1678 metros
Geología
Observatorio Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional
Última erupción 1801 - 1802
Montañismo
1.ª ascensión 10 de marzo de 1880 por Edward Whymper, Louis Carrel y Jean-Antoine Carrel.
Mapa de localización
Intisana ubicada en Ecuador
Intisana
Intisana
Ubicación del volcán Antisana en Ecuador

El Intisana es un estratovolcán activo que se encuentra en el norte de Ecuador, en la Provincia de Napo. Forma parte de la Cordillera de los Andes, específicamente de los Andes del norte. Con una altura de 5758 metros sobre el nivel del mar, es la cuarta montaña más alta de Ecuador y de los Andes del norte. Solo lo superan el volcán Chimborazo, el volcán Cotopaxi y el volcán Cayambe.

Su última erupción registrada fue entre 1801 y 1802. Sin embargo, el volcán está bajo constante vigilancia por el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional. El Intisana se ubica a 28 km al oeste de Baeza y a 48 km al sureste de Quito, la capital de Ecuador. El volcán y sus alrededores forman parte del Parque Nacional Antisana. Esta es una reserva natural importante dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador. El Intisana es un símbolo natural muy importante para el Cantón Quijos y un gran atractivo turístico de la zona.

¿Cómo es el Volcán Intisana?

La cumbre del Intisana alcanza los 5758 metros de altura. Su base mide unos 13 km de diámetro. El volcán tiene dos partes principales: el Antisana I, que es una parte más antigua y desgastada, y el Antisana II, que es la parte más joven y que podría estar activa.

La parte superior del volcán está cubierta principalmente por flujos de lava. Estos flujos se extienden desde la cumbre y se pueden ver debajo del glaciar. Los estudios geológicos indican que el volcán creció durante y después de la última Edad de Hielo. Las partes bajas del volcán tienen depósitos de rocas y flujos de lava.

El Glaciar del Intisana

El glaciar del Intisana ha perdido al menos el 36% de su tamaño original en los últimos 50 años. Debido a su importancia, es una de las cumbres andinas más estudiadas. Los científicos miden su longitud cada año y su masa cada mes. El deshielo de este glaciar y de los páramos (tierras altas) que lo rodean son una fuente muy importante de agua potable para la ciudad de Quito.

Historia Volcánica del Intisana

El volcán Intisana se formó sobre los restos de una antigua caldera volcánica (una gran depresión que queda después de una erupción). Hoy en día, el volcán ocupa casi toda esa caldera.

Según estudios, el Antisana II ha tenido actividad volcánica regular durante más de 14,000 años. Se han registrado al menos 40 erupciones pequeñas o medianas en ese tiempo. Esta actividad parece haber disminuido hace unos 1000 años.

Erupciones Históricas del Intisana

Se cree que el Intisana ha tenido al menos cuatro erupciones en tiempos históricos:

  • 1590 a 1600: Posiblemente hubo una lluvia de ceniza en la zona del Intisana. Sin embargo, también pudo haber sido del volcán Reventador.
  • 1760: Se formó un flujo de lava de 2 km de largo.
  • 1773: Fue una erupción muy fuerte que creó muchos flujos de lava.
  • 1802: También fue una erupción potente. Fue de tipo estromboliano, lo que significa que lanzó lava y ceniza. Se formó una cúpula en la cima que cubrió el cráter principal. También causó lluvia de cenizas.

Debido a que el volcán está en una zona remota, no hay muchos detalles sobre estas erupciones antiguas. Por ejemplo, la supuesta erupción de 1802 fue mencionada por el explorador Alexander von Humboldt, quien vio humo cerca del volcán, pero no hay otras pruebas claras.

Actualmente, no se ve actividad de fumarolas (salidas de gases) en el Intisana. Sin embargo, algunos montañistas han dicho que han sentido olor a azufre en las partes altas.

¿Por qué el Intisana es un Volcán Activo?

Hoy en día, el Intisana se considera un volcán activo. Esto se debe a que hay varias aguas termales en una zona llamada Quebrada del Azufre Grande, y también por sus erupciones relativamente recientes en el pasado.

Aunque el volcán está en un páramo casi deshabitado, podría ser un riesgo si vuelve a entrar en erupción. Como siempre está cubierto de nieve, una erupción podría causar lahares. Los lahares son flujos de lodo y escombros que podrían inundar la ciudad de Quito, ya que el volcán es una de sus principales fuentes de agua. También se podrían destruir los cultivos cercanos.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Antisana Facts for Kids

kids search engine
Volcán Antisana para Niños. Enciclopedia Kiddle.