Muzo para niños
Datos para niños Muzo |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Panorámica de Muzo.
|
||
![]() Bandera
|
||
Localización de Muzo en Colombia
|
||
![]() Ubicación de Muzo en Boyacá
|
||
Coordenadas | 5°31′47″N 74°06′16″O / 5.5297222222222, -74.104444444444 | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
• Provincia | Occidente | |
Alcaldesa | Ximena Elizabeth Castañeda De Molina (2024 - 2027) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 20 de febrero de 1559 | |
Superficie | ||
• Total | 147 km² | |
Altitud | ||
• Media | 815 m s. n. m. | |
Población (2025) | ||
• Total | 9186 hab. | |
• Densidad | 58,15 hab./km² | |
• Urbana | 6245 hab. | |
Gentilicio | Muceño, -a | |
Huso horario | UTC -5 | |
Sitio web oficial | ||
Muzo es un municipio de Colombia. Se encuentra en la provincia de Occidente del departamento de Boyacá. Muzo es muy famoso en todo el mundo por sus minas de esmeraldas.
Este municipio está a unos 170 kilómetros de Tunja, la capital de Boyacá. También se encuentra a 90 kilómetros de Chiquinquirá, que es la capital de su provincia.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Muzo?
Origen de la palabra
El nombre "Muzo" proviene de una antigua comunidad indígena. Esta comunidad se llamaba Muzo y vivía en la parte occidental de Boyacá.
¿Qué significa Muzo?
En la lengua de los Muzo, la palabra "Muzo" significa "persona".
¿Por qué se llama así?
El nombre Muzo se usa para recordar a la comunidad indígena que habitó esta región. Ellos vivieron aquí mucho antes de la llegada de los españoles.
Nombres antiguos de Muzo
En el año 1560, el lugar fue conocido como "Santísima Trinidad de los Muzos".
Historia de Muzo
Antes de que los españoles llegaran a Colombia, la región de Muzo estaba habitada por el pueblo Muzo. Ellos eran parte de la etnia Caribe. Los Muzo eran conocidos por ser valientes y se establecieron en tierras que antes eran de los Muiscas.
Los Muzo se dedicaban a la agricultura después de sus enfrentamientos. También trabajaban en la minería, extrayendo esmeraldas de forma sencilla. Usaban estas esmeraldas como adornos y para intercambiar con otros grupos. Además, a veces tomaban cosas que necesitaban de sus vecinos, los Muiscas.
Para que los españoles pudieran establecerse, tuvieron que enfrentar a los Muzo. Hubo luchas difíciles que duraron unos veinte años. Finalmente, los españoles lograron vencerlos.
Varios exploradores españoles intentaron controlar a los Muzo. Luis Lanchero fue el primero en 1539, pero no tuvo éxito. Luego lo intentaron Diego de Martínez en 1544 y Melchor de Valdés en 1550. Pedro de Ursúa también lo intentó en 1551. Finalmente, Luis Lanchero, con la ayuda de Juan de Rivera, logró vencer a los Muzo en 1559.
El 20 de febrero de 1559, Luis Lanchero fundó la Villa de la Santísima Trinidad de los Muzos. Esto ocurrió aunque los Muzo no estaban completamente bajo control.
Geografía de Muzo
El municipio de Muzo se encuentra en la provincia de Occidente de Boyacá. Está en las faldas de la Cordillera Oriental. El clima en Muzo es cálido, con una temperatura promedio de 26 °C. Recibe mucha lluvia durante el año.
Límites de Muzo
Muzo limita con varios municipios y al sur con el departamento de Cundinamarca.
- Al noroeste: Otanche
- Al norte: San Pablo de Borbur
- Al noreste: Maripí (separado por el Río Minero)
- Al oeste: Quípama
- Al este: Maripí (separado por el Río Cantino)
- Al suroeste: Quípama y Yacopí (en Cundinamarca)
- Al sur: Paime (en Cundinamarca)
- Al sureste: Coper
¿Cómo se organiza Muzo?
El municipio de Muzo se divide en varias zonas rurales llamadas veredas. Algunas de ellas son: Betania, Cuacua, Cuincha, Egidos, Guadualón, Guazo, Isabi, La Cañada, Misucha, Niauza, Paunita, Pedregal, Sabripa, Surata, Tablón y Verdún.
Escuelas en Muzo
En Muzo, los estudiantes pueden asistir a estas instituciones educativas:
- Institución Educativa Nuestra Señora de la Naval
- Institución Educativa San Marcos
- Institución Educativa Concha Medina de Silva.
Economía de Muzo
La economía de Muzo se basa principalmente en dos actividades:
- Minería: Es la actividad más importante. Alrededor del 75% de las personas que trabajan se dedican a extraer y vender esmeraldas.
- Agricultura y ganadería: Estas actividades también son importantes. Un 25% de la población trabaja en ellas. Cultivan productos como caña de azúcar, cacao, yuca, aguacate y cítricos. También crían ganado vacuno.
La explotación y venta de esmeraldas representa el 53% de la economía. El sector agrícola y ganadero aporta el 15%.
¿Cómo llegar a Muzo?
Para llegar a Muzo, hay varias rutas:
- Desde Chiquinquirá, puedes tomar la Ruta Nacional 60 hacia el occidente. Luego, hay una carretera que te lleva al centro de Maripí y de allí a Muzo.
- Desde Ubaté, puedes ir por la Ruta Nacional 45A hasta Simijaca. Después, sigue la vía hacia Buenavista hasta el Alto del Águila, que te lleva a Maripí o a Coper, y de allí a Muzo.
- También puedes llegar desde Cundinamarca, desde lugares como Guaduas y Caparrapí, pasando por Paime y Yacopí hasta La Victoria y Quipama.
Muzo también cuenta con un aeropuerto para aviones pequeños, lo que facilita el acceso por aire.
¿Qué visitar en Muzo?
Si visitas Muzo, puedes conocer estos lugares interesantes:
- La Parroquia de la Santísima Trinidad de los Muzos (una iglesia).
- Las famosas minas de esmeraldas.
- Lugares donde venden artesanías locales.
- Disfrutar de la hermosa naturaleza de la región.
Más información
- Esmeralda Fura (una de las esmeraldas más grandes del mundo)
- Esmeralda Tena (una de las esmeraldas más valiosas del mundo)
Véase también
En inglés: Muzo Facts for Kids