Rongo rongo para niños
Datos para niños Rongo rongo |
||
---|---|---|
![]() |
||
Tipo | sistema de escritura no descifrado | |
Idiomas | Rapa Nui | |
Época | siglo XV o XVI | |
Dirección | bustrofedon | |
ISO 15924 | Roro, 620 |
|
El rongo rongo (que en rapanui significa "recitar, declamar, leer cantando") es un antiguo sistema de escritura. Fue descubierto en la Isla de Pascua en el siglo XIX. Los símbolos están tallados principalmente en tablillas de madera. Se usaban puntas de obsidiana y dientes de tiburón para grabarlos.
Se cree que la tablilla más antigua de rongo rongo es de entre los siglos XV y XVI. Sin embargo, hay indicios de que este sistema podría ser mucho más antiguo. Miles de petroglifos (dibujos en rocas), algunos en los famosos moáis, se parecen a los caracteres rongo rongo. Esto sugiere que el rongo rongo podría haberse usado desde hace mucho tiempo.
Los rapanuis también lo llamaban kohau rongo rongo. La palabra kohau significa "madera para canoas", y rongo rongo significa "mensaje".
Algunos expertos creen que esta es la única escritura estructurada de toda Oceanía. Sin embargo, aún no se ha descifrado por completo. Los símbolos o glifos miden entre 9 y 14 milímetros de alto. Representan figuras de personas en diferentes poses, aves, plantas, animales, objetos celestes y formas geométricas. Una característica especial del rongo rongo es que la primera línea se lee de izquierda a derecha. Luego, la tabla se gira 180 grados para leer la siguiente línea, y así sucesivamente. Se han registrado aproximadamente 400 caracteres diferentes de rongo rongo.
Contenido
¿Cómo es la escritura rongo rongo?
Los signos del rongo rongo están muy bien dibujados y tienen casi la misma altura. Están alineados sin espacios ni signos de puntuación, formando una "escritura continua". Esto era común en algunos sistemas de escritura antiguos. Las inscripciones terminan cuando hay un nudo, una parte dañada o cuando se acaba el espacio en el objeto.
Las tablillas tienen diferentes tamaños y formas. En total, las 27 piezas encontradas contienen unos 17.000 glifos. A diferencia de nuestro alfabeto latino, que tiene 26 letras, el rongo rongo tiene unos 400 símbolos. La escritura cuneiforme, una de las más antiguas del mundo, tiene más de 600.
Se cree que las tablillas deben leerse empezando por la primera línea de la esquina izquierda. Luego se sigue hasta el final de la línea y se gira la tablilla para continuar con la siguiente. No se sabe si todas las tablillas contienen un solo texto o si son colecciones de diferentes documentos.
Materiales y antigüedad de las tablillas
El material principal para grabar los signos rongo rongo es la madera. Los antiguos rapanuis usaban los recursos que tenían a mano. La mayoría de los signos están en madera, y en menor medida, en rocas (petroglifos) y posiblemente en huesos de animales marinos. Si se hubieran grabado en materiales que se descomponen fácilmente, como calabazas o cuero, esos textos se habrían perdido.
La madera dura o la piedra tienen más posibilidades de sobrevivir. Sin embargo, el clima y la acción humana también influyen. La dureza y la textura de la madera afectaban la forma de los signos. Se usaron maderas de árboles nativos como el toromiro y el makoi (Thespesia populnea). También se usó madera "forastera", que llegaba flotando a la isla, ya que los árboles grandes eran escasos.
En 2005, una investigadora francesa, Catherine Orliac, publicó un estudio sobre la edad de las inscripciones. Un análisis de una tablilla de San Petersburgo sugirió una fecha entre 1680 y 1740. Esto apoya la idea de que las inscripciones son anteriores a la visita de los españoles en 1770. Un estudio más reciente, usando datación por radiocarbono, encontró que al menos una tablilla data de finales del siglo XV o principios del XVI.
Los primeros exploradores europeos que visitaron la Isla de Pascua en el siglo XVIII no mencionaron árboles grandes. Esto podría indicar que la tablilla Mamari, que parece haber sido grabada en un tronco grande, fue hecha antes de que los bosques de la isla desaparecieran, lo que se cree que ocurrió en la primera mitad del siglo XVII.
Historia del rongo rongo
La escritura rongo rongo era conocida por los tangata rongo rongo o maorí rongo rongo. Estas eran personas entrenadas para cantar y leer los textos. El padre Sebastián Englert, un misionero y lingüista, fue uno de los primeros en estudiar el rongo rongo.
Sin embargo, el sistema de escritura sigue sin descifrarse. Esto significa que nadie ha logrado entender la relación entre los signos y los sonidos o significados. Por eso, las tablillas no se han podido leer por completo y los expertos no se ponen de acuerdo.
Algunas teorías sugieren que los signos servían como ayuda para la memoria. Podrían haber ayudado a recordar cantos religiosos, tradiciones e historias familiares. El conocimiento de cómo leer el rongo rongo se perdió cuando muchos hombres de la Isla de Pascua fueron llevados a trabajar a Perú entre 1862 y 1863. Se cree que entre ellos estaban los tuhunga tā, los expertos en rongo rongo. Cuando ellos fallecieron lejos de su hogar, su conocimiento se perdió.
Se conservan 27 objetos auténticos de madera con signos rongo rongo en museos de todo el mundo. Hay 14 tablillas completas, 9 fragmentos, 2 pectorales decorativos (reimiros), un bastón de jefe y una estatuilla. Sin embargo, se sabe que hubo muchas más. El primer misionero en la isla, el Hermano Eugène Eyraud, describió cientos de tablillas en 1864.
A finales del siglo XIX, después de que la población de la Isla de Pascua disminuyera por enfermedades y conflictos, algunos isleños intentaron leer las tablillas. Sin embargo, estas lecturas no se consideran muy fiables.
Muchos misioneros consideraron las tablillas como "satánicas" y convencieron a la gente para que las usaran como leña o se deshicieran de ellas. Otras se pudrieron en cuevas. Hoy en día, es casi imposible encontrar una tablilla rongo rongo auténtica. Los objetos que se conservan son muy valiosos y son la clave para intentar descifrar este sistema de escritura único.
Intentos de descifrar el rongo rongo
Descifrar una escritura antigua es un trabajo muy difícil. En el caso del rongo rongo, hay varios desafíos:
- Pocos documentos: Solo hay un número limitado de tablillas auténticas. Esto hace difícil conocer todos los signos y cómo se usaban.
- No hay textos bilingües: No se ha encontrado ninguna "Piedra de Rosetta" (un texto escrito en rongo rongo y en otro idioma conocido) que ayude a la traducción.
- Cambios en el idioma: Es posible que el idioma rapanui haya cambiado con el tiempo, mientras que la escritura se mantuvo igual. Esto complica la comprensión.
A pesar de estos desafíos, muchos expertos han intentado descifrar el rongo rongo.
Primeros investigadores
- Eugène Eyraud (1820-1868): Fue el primero en informar al mundo sobre la existencia de los objetos rongo rongo en 1864.
- Obispo Etienne Jaussen: En 1871, intentó descifrar los signos con la ayuda de un nativo rapanui llamado Metoro Tau’a Ure. Metoro "cantó" el contenido de cuatro tablillas, pero sus explicaciones se centraban más en la forma de los signos que en su significado profundo.
- Dr. A. Carroll: En 1892, publicó una supuesta traducción usando el idioma quechua de los Incas. Sin embargo, su trabajo no tenía pruebas claras y se considera poco fiable.
- Charles de Harlez: En 1895, sugirió que el rongo rongo era una escritura jeroglífica, similar a los glifos mayas o chinos antiguos.
- Ormonde Maddock Dalton: En 1904, este investigador británico hizo observaciones importantes. Notó que los escribas usaban todos los bordes de las tablillas por la escasez de madera. También sugirió que las tablillas contenían fórmulas, oraciones y genealogías.
- Katherine Routledge (1866-1935): Esta antropóloga inglesa entrevistó a dos ancianos en 1914-15. Ella concluyó que el rongo rongo era una herramienta para recordar historias y oraciones, como las cuentas de un rosario. Publicó sus hallazgos en 1919 en "El Misterio de la Isla de Pascua".
- John McMillan Brown: En 1924, publicó "El enigma del Pacífico". Sugirió que el rongo rongo era un código usado por sacerdotes para ceremonias, y que los símbolos ayudaban a recordar ideas religiosas.
- Vilmos (Guillaume de) Hevesy: En 1932, notó un parecido entre algunos signos rongo rongo y los de la escritura del Valle del Indo. Sin embargo, esta idea ha sido descartada por la mayoría de los investigadores debido a la gran distancia geográfica y temporal.
- Padre Sebastián Englert (1888-1969): Este misionero capuchino llegó a la Isla de Pascua en 1935. Era pesimista sobre el desciframiento del rongo rongo debido a la poca cantidad de inscripciones y la pérdida del idioma original. En su honor, se construyó el Museo Antropológico Padre Sebastián Englert en la isla.
- Alfred Métraux (1902-1963): Este antropólogo suizo estudió el rongo rongo en 1934. Concluyó que si los símbolos representaran sonidos, se repetirían en el mismo orden, pero esto rara vez ocurre. Propuso que las tablillas eran un recurso para la memoria, pero que su significado se olvidó con el tiempo.
- José Imbelloni (1885-1967): Este antropólogo italo-argentino contribuyó en 1951. Describió las tablillas y notó variantes en los signos. También enfatizó la importancia de analizar los signos en su contexto.
Investigadores modernos
- Thomas S. Barthel: En 1958, publicó una obra fundamental donde catalogó los signos rongo rongo. Su método se basaba en la forma de los glifos y su relación con la mitología rapanui. Su catálogo de signos sigue siendo usado hoy en día.
- La "Escuela Rusa":
* Boris Kudryavtsev: En 1940, notó que algunos pasajes se repetían en varias tablillas. Esto es importante para entender la estructura del lenguaje. * Yuri Knorozov y Nikolai Butinov: En 1956, sugirieron que una secuencia de signos en una tablilla podría representar una genealogía o lista de nombres familiares. * Irina Fedorova: Busca reconstruir el antiguo idioma rapanui para entender las inscripciones. * Konstantin Pozdniakov: En 1996, propuso que el rongo rongo podría ser un "silabario" (donde cada signo representa una sílaba), similar al japonés.
- Jean-Michel Schwartz: En 1973, comparó el rongo rongo con la antigua escritura china, notando algunas similitudes.
- Jacques B. M. Guy: Ha mejorado el sistema de catalogación de signos. También sugirió que una parte de la tablilla "Mamari" podría ser un calendario lunar o un canon astronómico.
- Steven R. Fischer: En 1995, propuso que una secuencia repetitiva en el "Bastón de Santiago" representaba un "recital de uniones" de dioses. Sin embargo, su teoría ha sido muy debatida por otros expertos.
- Martha J. Macri: Defiende la idea de que el rongo rongo es una mezcla de logogramas (signos que representan palabras) y sílabas.
- Michael H. Dietrich: En 1998, propuso que las tablillas rongo rongo no contienen historias, sino mapas de navegación estelar. Los antiguos polinesios eran grandes navegantes que usaban las estrellas para orientarse.
- Egbert Richter-Ushanas: En su estudio, este investigador alemán sugirió que algunas secuencias de signos podrían estar relacionadas con ceremonias de iniciación.
- Richard W. Sproat: Usando computadoras, encontró más patrones repetitivos en las tablillas. Su trabajo ayuda a entender que algunas variaciones de glifos son solo diferentes formas del mismo signo.
- Giulio M. Facchetti: En 2002, este profesor italiano sugirió que el rongo rongo es un sistema de escritura completamente desarrollado. También cree que las lecturas de Metoro, aunque no perfectas, pueden ayudar a identificar el significado de algunos signos.
La próxima generación de estudiosos
- Albert Davletshin: En 2002, analizó la aparición de nombres y títulos en tres textos rongo rongo. Sugirió que algunas tablillas contienen listas de nombres.
- Paul Horley: En 2005, propuso una simplificación del catálogo de signos y un análisis estadístico. También debatió sobre la antigüedad de las inscripciones y la dirección de lectura.
- Mari de Laat: En 2009, publicó un libro proponiendo que el rongo rongo es principalmente una escritura silábica.
- Martyn Harris y Tomi S. Melka: En 2011, publicaron un estudio que usa varias disciplinas para analizar las inscripciones. Sugieren que algunos textos podrían contener listas de "víctimas y asesinados" o conjuros.
A pesar de todos estos esfuerzos, el misterio del rongo rongo sigue sin resolverse. Los investigadores continúan trabajando para desentrañar los secretos de esta fascinante escritura de la Isla de Pascua.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Rongorongo Facts for Kids