Imperio timúrida para niños
Datos para niños Imperio timúridaتیموریان Tīmurīyān Timur Hanlığı |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Imperio nómada | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1370-1507 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Ubicación de Imperio timúrida
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Mayor extensión del Imperio timúrida.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Coordenadas | 34°20′28″N 62°12′11″E / 34.341, 62.203 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Samarcanda (1370-1505) Herat (1505-1507) |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Imperio nómada | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Chagatai Persa |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Otros idiomas | Túrquico, iranio, árabe | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Superficie | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Total | 4 400 000 km² | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Islam | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Período histórico | Edad Media | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1370 | Fundación del imperio por Tamerlán | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 20 de julio de 1402 |
Batalla de Ankara | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1507 | Caída de Herat | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1507 | Disgregación del imperio | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | Monarquía | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Emir • 1370-1405
|
Tamerlán |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El Imperio timúrida fue un gran imperio fundado por Tamerlán (también conocido como Timur), un líder y conquistador de origen turcomongol. Este imperio existió entre los años 1370 y 1507. Tamerlán lo estableció y lo expandió hasta que, a su muerte en 1405, abarcaba una enorme área de 4.4 millones de kilómetros cuadrados.
Este vasto territorio incluía partes de los países actuales como Uzbekistán, Turkmenistán, Tayikistán, Kazajistán, Irán, el sur del Cáucaso, Irak, Kuwait, Afganistán, gran parte de Asia Central, y también zonas de Rusia, India, Pakistán, Siria y Turquía.
Tamerlán fue un líder muy exitoso en sus campañas. Derrotó a los otomanos en la Batalla de Ankara en 1402. Incluso planeó una gran campaña hacia China. Sin embargo, falleció en 1405 debido a una enfermedad. Tamerlán se veía a sí mismo como un restaurador del Imperio mongol de Gengis Kan. Mantuvo buenas relaciones comerciales con la dinastía Ming de China y la Horda de Oro.
Contenido
- Imperio Timúrida: Una Gran Civilización
- Gobernantes timúridas
- Árbol genealógico de la dinastía de los timúridas
- Véase también
- Enlaces externos
Imperio Timúrida: Una Gran Civilización
El Imperio timúrida fue una civilización importante en la historia de Asia Central. Se destacó por su poder militar y su rica cultura.
¿Quién fue Tamerlán?

Tamerlán nació en 1336 en Kesh, cerca de Samarcanda, en una zona bajo el control mongol. Su tribu, los Barlas, tenía raíces túrquicas y mongolas. Se habían mezclado culturalmente y muchos ya practicaban el Islam. Aunque Tamerlán no era pariente directo de Gengis Kan, se inspiró en su legado.
En 1360, Tamerlán se sometió al kan Tughluk Timur y recibió la ciudad de Kesh. Sin embargo, la forma de gobernar de los mongoles no gustó a muchos. Tamerlán se unió a otros líderes para oponerse a ellos. Después de varias batallas, los mongoles se retiraron de la región.
En 1370, Tamerlán se convirtió en el líder principal. Se casó con Saray Malik Katun, quien era descendiente de Gengis Kan. Esto le permitió usar el título de gurkan, que significa "yerno". El 10 de abril de 1370 se considera la fecha de la fundación del Imperio timúrida.
El Imperio de Tamerlán: Expansión y Desafíos
Tamerlán pasó gran parte de su vida expandiendo su imperio. Sus campañas militares fueron muy exitosas.
Conquistas Iniciales

Después de asegurar su poder en Transoxiana, Tamerlán se dirigió a Corasmia en 1373. Tras varios conflictos, la región se unió a su imperio en 1379. Sin embargo, hubo más rebeliones en Corasmia, apoyadas por Toqtamish, un rival de Tamerlán. Finalmente, en 1388, Tamerlán logró someter completamente la región.
Luego, Tamerlán puso su atención en Irán. Entre 1381 y 1383, conquistó Herat, un centro importante en Afganistán. Continuó avanzando hacia el oeste y el sur, anexando más territorios a su imperio.
Batallas y Estrategias
En 1386, Tamerlán inició una campaña en el norte de Irán. Conquistó Bagdad y Tabriz. También se dirigió a Georgia, tomando fortalezas y entrando en Tbilisi. Su objetivo era mostrar su fuerza y obtener recursos.
En 1387, Tamerlán llegó a Isfahán. Aunque al principio ofreció paz, tras algunos problemas, la ciudad fue sometida. Después de Isfahán, Tamerlán avanzó hacia Shiraz. Sin embargo, tuvo que regresar a su capital debido a problemas causados por Toktamish.
Tamerlán se enfrentó a Toktamish en varias ocasiones. En 1391, en una gran batalla en el río Térek, Tamerlán obtuvo una victoria importante. Esta victoria debilitó a la Horda Roja y le permitió a Tamerlán obtener muchos recursos.
La Campaña en la India
En 1398, Tamerlán decidió invadir la India. Cruzó el Río Indo y derrotó a los líderes locales. Se enfrentó al sultán de Delhi, Nasir al-Din Mahmud Shah Tughlaq, en una gran batalla en diciembre de 1398. Tamerlán ganó la batalla usando una estrategia inteligente con elefantes.
La ciudad de Delhi, muy rica, fue tomada y sufrió mucho. Muchos de sus habitantes fueron llevados como prisioneros. Tamerlán dejó un gobernador en Punyab y regresó a su capital en 1399. Se dice que usó los elefantes capturados para transportar piedras para construir una gran mezquita en Samarcanda.
Hacia el Oeste y la Batalla de Ankara
A principios del siglo XV, el imperio de Tamerlán era inmenso. En 1399, inició una nueva campaña hacia el oeste. Quería reafirmar su control sobre Azerbaiyán, Georgia e Irak. Luego se dirigió a Siria y Anatolia.
Tamerlán se enfrentó al sultán mameluco de Egipto, al-Nasir Faraj, y conquistó ciudades como Antioquía, Alepo y Damasco. Muchos artesanos de Damasco fueron llevados a Samarcanda para embellecer la capital. También tomó Bagdad.
El gran enfrentamiento fue la Batalla de Ankara el 20 de julio de 1402, contra el Imperio otomano liderado por el sultán Bayezid I. Tamerlán, con un ejército numeroso y elefantes de guerra, derrotó a los otomanos. El sultán Bayezid I fue capturado. Esta victoria retrasó la caída de Constantinopla por parte de los otomanos por cincuenta años.
Un Sueño de Expansión en China

En los últimos años de su vida, Tamerlán planeó invadir China. Formó alianzas con tribus mongolas para esta gran empresa. Sin embargo, en 1405, mientras se preparaba para la campaña de invierno, Tamerlán enfermó y falleció en Farab. Nunca llegó a la frontera china.
Los Sucesores de Tamerlán
Después de la muerte de Tamerlán, el imperio se debilitó. Sus hijos y nietos lucharon por el poder. Aunque Tamerlán había nombrado a su nieto Pir Muhammad como sucesor, la estabilidad del imperio se perdió.
El Reinado de Shah Rukh
Shahruj, el cuarto hijo de Tamerlán, logró mantener el control de Gran Jorasán. Entre 1405 y 1409, se estableció en Samarcanda. Luego, trasladó la capital a Herat y dejó a su hijo Ulugh Beg a cargo de Samarcanda. Shah Rukh recuperó algunos territorios, pero no pudo mantener el control de todas las tierras que Tamerlán había conquistado.
Shah Rukh se preocupó por mantener la paz y la justicia. Fomentó el arte y la literatura, atrayendo a artistas de China, Persia y Arabia. Su reinado fue un período de florecimiento cultural. Falleció en 1447, lo que llevó a nuevas luchas por el poder.
Ulugh Beg: Un Gobernante Sabio

Ulugh Beg, hijo de Shah Rukh, lo sucedió en 1447. Aunque tuvo que enfrentar conflictos internos, se destacó más por su amor por la ciencia. Fue un gran astrónomo y matemático. Construyó una importante madrasa (escuela religiosa) y un observatorio en Samarcanda.
Lamentablemente, Ulugh Beg fue derrotado por su propio hijo, Abdal-Latif Mirza, y falleció en 1449.
Abu Sa'id y la Fragmentación
Durante el reinado de Abu-Saïd (1451-1469), el imperio timúrida continuó su declive. Hubo grandes movimientos de comunidades uzbekas hacia Transoxiana, lo que cambió la sociedad. Abu Sa'id intentó recuperar el control de los territorios occidentales, pero sus esfuerzos no duraron mucho.
En 1469, Abu Sa'id fue capturado y falleció en una batalla contra Uzun Hasan, un líder de los Ak Koyunlu. Su muerte llevó a una mayor fragmentación del imperio.
Hussein Bayqara: Un Tiempo de Paz y Arte
Husayn Bayqara, bisnieto de Tamerlán, tomó el control de Herat en 1469. Al principio, tuvo que enfrentar conflictos, pero logró estabilizar la región. Se centró en la literatura y el arte, y su reinado fue un período de gran florecimiento cultural, conocido como el "Renacimiento timúrida". Herat se convirtió en un centro importante de la cultura túrquica.
El Fin del Imperio Timúrida
Hacia el final del reinado de Hussein Bayqara, surgieron nuevos problemas. Sus propios hijos comenzaron a luchar por el poder. Además, los uzbekos, que habían sido una amenaza, se rebelaron y conquistaron ciudades importantes como Bujará y Samarcanda en 1500.
Hussein Bayqara falleció en 1506. Sus hijos se disputaron el legado, pero los uzbekos continuaron su avance. En 1507, Muhammad al-Shaybani, líder uzbeko, conquistó Herat, poniendo fin al gobierno timúrida en Jorasán. Sin embargo, el legado timúrida fue continuado por Babur, un príncipe timúrida que fundaría el Imperio mogol en la India.
¿Cómo se Organizaba el Imperio?
El Imperio timúrida tenía una forma de gobierno y un ejército bien estructurados.
Gobierno y Administración

Tamerlán usó el título de emir, mientras que sus sucesores fueron llamados sultanes. El imperio era una monarquía feudal, dividida en provincias. Estas provincias eran gobernadas por príncipes y emires.
El gobernante se encargaba de asignar tierras y repartir los recursos obtenidos en las campañas. También supervisaba las leyes islámicas (Shari'a) y nombraba jueces. Había cuatro visires (ministros) principales que ayudaban al gobernante en diferentes áreas:
- El visir de Estado y Ciudadanos: se ocupaba del bienestar de la gente y los impuestos.
- El visir de Defensa: manejaba los asuntos del ejército y el pago a los soldados.
- El visir de Sucesión: gestionaba los bienes y ayudaba a las familias afectadas por las guerras.
- El visir de Asuntos: supervisaba los ingresos y gastos de todo el reino.
También existían escribanos de la corte para redactar documentos y oficinas postales para enviar información rápidamente.
El Poderoso Ejército Timúrida
El ejército timúrida era muy fuerte. Estaba compuesto principalmente por caballería con armaduras ligeras y pesadas. Los arqueros a caballo eran muy importantes. Tamerlán también usó elefantes de guerra, una táctica que aprendió en la India.
El ejército de Tamerlán incluía musulmanes, cristianos y otras creencias. La mayoría de las tropas eran turcomongolas. Tamerlán se preocupaba mucho por su ejército y realizaba mejoras constantes. También usaba el miedo para controlar a sus enemigos.
Las unidades del ejército se organizaban en grupos de diez (onlik) y la división básica era el tumen (1000 hombres). Los soldados tenían equipo básico como tiendas, espadas y lanzas.
Símbolos Importantes
El símbolo principal de los timúridas era el "signo de Timur". Consistía en tres círculos iguales dispuestos en forma de triángulo. Se cree que los círculos representaban los tres continentes conocidos: Europa, Asia y África. Otra idea es que se referían al título de Tamerlán de "Sahib-Qiran", que significa "el soberano de tres planetas benévolos".
A menudo, este símbolo aparecía en las monedas junto con la frase persa Rāstī rastī, que significa "En la justicia reside la salvación".
Sociedad y Cultura Timúrida
El Imperio timúrida fue un lugar donde se mezclaron muchas culturas.
Una Sociedad Diversa
La tribu de Tamerlán, los Barlas, tenía raíces túrquicas y mongolas. Vivían en Asia Central y se mezclaron con otras poblaciones. Esto llevó a una sociedad diversa, con influencias mongolas, uigures, turcomanas, persas y de otras tribus. La cultura timúrida era una mezcla de sus orígenes túrquico-mongoles y la rica cultura persa.
Idiomas del Imperio
En el Imperio timúrida se hablaban varios idiomas. El ejército usaba principalmente el chagatai. Sin embargo, el idioma principal de la administración y la cultura era el persa. Era el idioma de los estudiosos, la literatura y la poesía. El árabe se usaba para temas de filosofía y ciencias religiosas.
Arte y Arquitectura

El arte timúrida es el estilo artístico que se originó durante el gobierno del Imperio timúrida (1370-1507) —que se extendía desde el este de Persia hasta Irak y Siria— y que destacó por su uso de los estilos persa y chino, así como por asimilar influencias artísticas de otras civilizaciones del Asia central. Los eruditos consideran este período como una época de excelencia cultural y artística, y aun tras declinar el Imperio, el arte timurida continuó influyendo en otras culturas del Asia central y occidental.
La edad de oro de la pintura persa comenzó durante el reinado de los timúridas, período en el que, de manera análoga a los desarrollos en el Irán safávida, el arte y los artistas chinos tuvieron una influencia significativa sobre el arte persa. Los artistas timúridas refinaron el arte persa del libro, combinando papel, caligrafía, iluminación, ilustración y encuadernación en un todo brillante y colorido. La etnicidad mongola de Chaghatayid y los kanes timúridas fueron la fuente de representación estilística del arte persa durante la Edad Media. Esos mismos mongoles se casaron con los persas y túrquicos del Asia central, incluso adoptando su religión y sus idiomas. Sin embargo, el control del mundo que ejercieron en ese momento, particularmente en los siglos XIII-XV, se reflejó en la apariencia idealizada de los persas como mongoles. Aunque la composición étnica se diluyó al mezclarse gradualmente con las poblaciones locales iraníes y mesopotámicas, el estilo mongol continuó mucho después y cruzó hasta Asia Menor e incluso al norte de África.
Si bien no es posible hablar de un estilo único en este período en el que se crearon importantes obras de arte islámico, sí que es posible analizar una síntesis de las diferencias locales. Entre los lugares donde se crearon obras originales, hubo centros de arte únicos —Samarcanda, Bagdad, Herat y Shiraz— que encarnaron el espíritu general del arte timúrida. En Samarcanda, la capital (1370-1505) del estado timúrida en el reinado de Tamerlán (r. 1370-1405), además de artistas del Asia central y de Irán, había artistas que habían sido deportados forzadamente desde India, Anatolia y Siria. El embajador español, Ruy González de Clavijo, informó que había 150 000 familias de artistas en Samarcanda. Un segundo período fructífero coincidió con el reinado del sultán Shahruj (r. 1407-1447). Apoyado en esto por su esposa persa, Goharshad, alentó a los artistas a mudarse a Afganistán cuando trasladó a Herat su capital virreinal, lo que permitió una carrera para crear nuevas obras. Tras la muerte de Ulugh Beg (r. 1447-1449), siguió un estancamiento artístico, que recuperó fuerza durante el reinado de Abu-Saïd (r.1451-1469) y del sultán Husayn Bayqara (r.1469-1506). A la muerte de este último, volvió una fase de decadencia hasta que, durante el Imperio mogol, se produjo un redescubrimiento y revalorización de la artesanía timúrida, así como en tierras safávidas.
La arquitectura timúrida se inspiró y desarrolló muchas tradiciones de las selyúcidas y fue el pináculo del arte islámico en Asia central. Azulejos turquesa y azul formando intrincados patrones lineales y geométricos decoraban las fachadas de los edificios; a veces, el interior estaba decorado de manera similar, con pinturas y relieves de estuco que enriquecían aún más el efecto. Los edificios espectaculares y majestuosos erigidos por Timur y sus sucesores en Samarcanda y en Herat ayudaron a difundir la influencia de la escuela de arte ilkhánida en la India, dando así origen a la célebre escuela de arquitectura mogol (o mongola). La arquitectura timúrida comenzó con la tumba de Shaykh Ahmad Yasavi en el actual Kazajistán y culminó en el Gur-e Amir, el mausoleo de Timur en Samarcanda, recubierto con «azulejos persas turquesas». Cerca, en el centro de la ciudad antigua, se observan dos edificios de Ulugh Beg: una «madrasa de estilo persa» (escuela religiosa) y una «mezquita de estilo persa». El mausoleo de los príncipes timúridas, con sus cúpulas de azulejos azules y turquesas, sigue siendo una de las arquitecturas persas más refinadas y exquisitas. La simetría axial es una característica de todas las edificaciones importantes de los timúridas, en particular del Shāh-e Zenda en Samarcanda, del complejo Musallah en Herat y de la mezquita de Gawhar Shaden Mashhad. Abundan las cúpulas dobles de formas varias y los exteriores están impregnados de colores brillantes. El dominio de Timur en la región fortaleció la influencia de su capital y de la arquitectura persa en la India.

La arquitectura timúrida fue una etapa importante en la historia arquitectónica de Irán y Asia Central durante finales del siglo XIV y el siglo XV. El Imperio timúrida (1370-1507), fundado por Timur (también llamado Tamerlán) (m. 1405) y que conquistó la mayor parte de esta región, supervisó un renacimiento cultural.
La arquitectura timúrida se inspiró y desarrolló muchos cánones arquitectónicos y técnicas constructivas de los selyúcidas. La dinastía timúrida patrocinó la construcción de palacios, mausoleos y monumentos religiosos por toda la región. Los azulejos turquesa y azul, que formaban intrincados motivos lineales y geométricos, a menudo decoraban las fachadas de los edificios. A veces, el interior estaba decorado de manera similar, con pinturas y relieves en estuco que proporcionaban un embellecimiento adicional. La arquitectura timúrida fue el pináculo del arte islámico en Asia central. Los espectaculares y majestuosos edificios erigidos por Tamerlán y por sus sucesores en Samarcanda y en Herat ayudaron a difundir la influencia de la escuela de arte del Ilkhanato en la India, dando lugar así a la famosa escuela de «arquitectura mogola».
El primer ejemplo cronológico de arquitectura timúrida fue el mausoleo de Ahmed Yasawi, en la actual Kazajistán, mientras que uno de los mayores fue el mausoleo de Tamerlán, ubicado en la capital del imperio. Este último edificio, del siglo XIV está cubierto con «teselas persas turquesas». Cerca, en el centro de la ciudad antigua, se puede ver la «madraza de estilo persa» (escuela religiosa) y la «mezquita de estilo persa» de Ulugh Beg. Los mausoleos de los príncipes timúridas, con sus cúpulas turquesas y azules, siguen estando entre las manifestaciones más finas y exquisitas de la arquitectura persa. La simetría axial es una característica de todas las principales edificaciones timúridas, sobre todo la Shah-i-Zinda en Samarcanda, el complejo Musallah en Herat y la mezquita de Goharshad en Mashhad. Abundan las cúpulas dobles de varias formas, mientras que los exteriores están adornados con colores brillantes. El dominio de Tamerlán sobre la región fortaleció la influencia de su capital y la arquitectura persa en la India. La mezquita verde de Balkh, construida en 1422, y el complejo de la mezquita Änew, terminado entre 1455-1456, representan algunas de las obras más importantes del período medio timúrida: desafortunadamente solo sobreviven restos de esta última, ya que fue destruido por un terremoto en 1948. Una de las obras más importantes de la fase tardía es el mausoleo de Ishratkhana, construido entre 1460 y 1464 para la sepultura de las mujeres de la dinastía timúrida a instancias de una de las esposas de Abu Sa'id. Realizado entre 1460 y 1502 en la ciudad de Gazni para el hijo de Ulugh Beg, Abdu Razzaq, el mausoleo fue considerado por John D. Hoag como un precursor de la estructura arquitectónica del Taj Mahal, tanto con referencia a la parte central en el centro como a las secciones laterales asociadas.
Se puede encontrar información de gran interés sobre los palacios timúridas en fuentes históricas y diarios de viaje. Además de la información sobre el Palacio Azul construido por Tamerlán en Samarcanda, se hace referencia a las obras realizadas en las ciudades de los alrededores, como Naqsh-e jahàn, Bagh-e Chenar (a las puertas de Samarcanda), Bāgh-i Zāghān (en Herat) y Bagh-i Dilgush. Los jardines creados en el período timúrida sobrevivirán a la caída del imperio, estableciéndose también durante el paréntesis mogol. Los restos del palacio de Shahrisabz, Aq Saray, también descritos en escritos contemporáneos, han sobrevivido hasta nuestros días.
-
Mausoleo de Khoja Ahmad Yasavi (
Patrimonio de la Humanidad (2003))
El arte timúrida fue un estilo artístico muy importante. Combinó elementos del arte persa y chino, además de influencias de otras culturas de Asia Central. Este período se considera una época de gran excelencia cultural.
La pintura persa tuvo su "edad de oro" bajo los timúridas. Los artistas timúridas mejoraron el arte de los libros, creando obras coloridas y brillantes. La arquitectura timúrida fue muy destacada. Se inspiró en estilos anteriores y se convirtió en un punto alto del arte islámico en Asia Central.
Los edificios timúridas, como los de Samarcanda y Herat, tenían fachadas decoradas con azulejos turquesa y azul. Estos formaban patrones geométricos muy detallados. El interior también se adornaba con pinturas y relieves.
Algunos ejemplos importantes de arquitectura timúrida son el Mausoleo de Khoja Ahmad Yasavi en Kazajistán y el Gur-e Amir, el mausoleo de Tamerlán en Samarcanda. Este último está cubierto con hermosos azulejos persas. También destacan la madrasa y la mezquita de Ulugh Beg en Samarcanda.
Literatura y Ciencia

La literatura persa, especialmente la poesía, fue muy importante. Los sultanes timúridas, como Shah Rukh y Ulugh Beg, apoyaron mucho la cultura persa. Una obra famosa es la biografía de Tamerlán, Zafarnāmeh. El poeta más conocido de esta época fue Giami.
Los timúridas también impulsaron la literatura turca en lengua chagatai. Poetas como Ali-Shir Nava'i y el propio Babur escribieron en esta lengua.
En el siglo XV, Samarcanda se convirtió en un centro científico importante. Esto fue gracias a Ulugh Beg, quien se interesó mucho por la astronomía y las matemáticas. Construyó una madrasa y un observatorio, atrayendo a grandes científicos.
El Legado del Imperio Timúrida
El Imperio timúrida tuvo un gran impacto en la historia de Asia Central. Fue un período de gran desarrollo, especialmente para la ciudad de Samarcanda. Muchas de sus construcciones arquitectónicas aún existen hoy. El "Renacimiento timúrida" dejó una huella duradera.
Babur, quien fundó el Imperio mogol, continuó el legado de los timúridas. En el Cáucaso, las migraciones de turcos durante esta época influyeron en la cultura y el idioma azerí.
Aunque la influencia timúrida en Irán fue menos duradera, fue muy elogiada en el arte y la literatura. En Afganistán, ciudades como Kabul también vivieron un período de florecimiento.
Hoy en día, Uzbekistán es el país que más conserva el legado timúrida. El idioma chagatai, que se desarrolló en esta época, fue importante para la formación del moderno idioma uzbeko. Después de obtener su independencia, Uzbekistán mostró un gran interés en Tamerlán. Se le dedicaron monumentos y un museo en la capital, Taskent.
Gobernantes timúridas
Fechas | Nombre | Hijo de |
|
|
---|---|---|---|---|
1495 | 1499 | Masud Sultan | Mahmud Sultan | En lucha en Samarcanda. |
1495 | 1499 | Baysunghur II | Mahmud Sultan | |
1498 | 1500 | Ali Sultan | Mahmud Sultan | En Samarcanda. |
1506 | 1507 | Badi az-Zaman | Husayn Bayqara | En Herat. Muerto en 1517 en el exilio en Estambul. |
Reinado | Nombre personal | Nombre titular | Notas |
1370-1405 | Tamerlán (Timur Beg Gurkani) تیمور بیگ گورکانی |
Emir امیر Timur Lang تیمور لنگ |
Hijo de Taragaï, emir de Kesh. También conocido como Timur Lang, Emir Timur, fundador epónimo de la dinastía. Timur gobernó el Kanato de Chagatai con Suurgatmish como kan nominal seguido por el sultán Sultan Mahmud Khan. Él mismo adoptó el título árabe musulmán de Emir. En esencia, el Kanato se terminó y el Imperio timurida se estableció firmemente. |
1405-1407 | Pir Muhammad bin Jahangir Mirza پیر محمد بن جہانگیر میرزا |
Emir امیر |
Hijo de Djahangir, hijo mayor de Tamerlán, que murió en 1375. Gobernador de Afganistán oriental. Designado sucesor, fue asesinado en 1407. |
1405-1409 | Khalil Sultan bin Miran Shah خلیل سلطان بن میران شاہ |
Emir امیر |
Hijo de Miran Shah, tercer hijo de Tamerlán y dobernador de Irak y de Azerbaiyán. Gobernante en Samarcanda. Depuesto por Shahruj, se convirtió en gobernador de Ray (1409-1411). |
1405-1447 | Shahrukh Mirza شاھرخ میرزا |
Emir امیر |
Cuarto hijo de Tamerlán. Gobernador de Jorasán (1405-1409). Guarda Herat como capital en lugar de Samarcanda. |
1447-1449 | Mirza Muhammad Tāraghay میرزا محمد طارق |
Emir امیر Ulugh Beg الغ بیگ |
Hijo de Shahruj. Regreso a Samarcanda. |
Transoxiana | Jorasán/Herat/Fars/Iraq-e-Ajam | ||||
1449-1450 | Abd ul-Latif میرزا عبداللطیف Padarkush (parricida) |
Tercer hijo de Ulugh Beg, encabezó una revuelta e hizo matar a su padre en 1449. Fue asesinado a su vez por Abd Allah en 1450. | ? 1449-1457 1447-1451 |
* Ala al-Dawla Mirza علاء الدولہ میرزا بن بایسنقر ?
|
|
1450-1451 | Abdalá Mirza میرزا عبد اللہ |
Hijo de Ibrahim Sultan ibn Shahrukh y nieto de Shahrukh Mirza | 1451-1457 | Abul-Qasim Babur Mirza میرزا ابوالقاسم بابر بن بایسنقر |
|
1457 | Mirza Shah Mahmud میرزا شاہ محمود |
||||
1457-1459 | Ibrahim Sultan ابراھیم میرزا |
||||
1451-1469 | Abu Sa'id Mirza ابو سعید میرزا |
Hijo de Muhammed Umar (a su vez hijo de Miran Shah). Reanuda el control de Jorasán en 1459. Aunque Abu Sa'id Mirza reunió la mayor parte del corazón de los timúridas en Asia Central con la ayuda del jefe uzbeko, Abul-Khayr Khan (abuelo de Muhammad Shayabani Khan), acordó dividir Irán con los turcomanos de las Ovejas Negras bajo Jahan Shah, pero los turcomanos de las Ovejas Blancas bajo Uzun Hassan derrotaron y mataron primero a Jahan Shah y luego a Abu Sa'id, tomando Azerbaiyán y el norte de Irak. Después de la muerte de Abu Sa'id sigue otra era de fragmentación y sus hijos dividieron Transoxiana en Samarcanda, Bujará, Hissar, Balkh, Kabul y Ferganá). |
Reinado | Samarcanda | Bujará | Hissar | Ferganá | Balkh | Kabul | Khurasan/Herat/Fars/Iraq-e-Ajam |
1469 | Ahmed Mirza (r. 1469-1494) سلطان احمد میرزا (hijo de Abu Said; capital en Samarcanda.) |
Omar Cheikh II (r. 1469-1494) عمر شیخ میرزا ثانی (hijo de Abu Said) |
Mahmud Mirza (r. 1469-1495) سلطان محمود میرزا (hijo de Abu Said) |
Ulugh Beg Mirza II (r. 1469-1502) میرزا الغ بیگ |
Husayn Bayqara (r. 1469, 1.º reinado) سلطان حسین میرزا بایقرا |
||
1470 | Yadigar Muhammad Mirza(r. 1470, 6 semanas) میرزا یادگار محمد |
||||||
1494 | Zahir-ud-din Muhammad Babur (r. 1494-1497) ظہیر الدین محمد بابر |
Husayn Bayqara (r. 1470-1506, 2.º reinado) |
|||||
1495 | Mahmud Mirza (r. 1495-1497) بایسنقر میرزا بن محمود میرزا |
Sultan Ali bin Mahmud Mirza سلطان علی بن محمود میرزا 1495-1500 |
Sultan Masud Mirza bin Mahmud Mirza سلطان مسعود بن محمود میرزا 1495–? |
||||
1497 | Jahangir Mirza II جہانگیر میرزا (títere del sultán Ahmed Tambol) 1497-? |
Khusroe Shah خسرو شاہ (usurpador) ?-1503 |
|||||
1500 | |||||||
1501 | Uzbecos bajo Muhammad Shayabak Khan (1500-1510) | ||||||
1502 | Mukim Beg Arghun (usurpador, r. ?-1504) مقیم ارغون |
||||||
1503 | Uzbecos bajo Muhammad Shayabak Khan (1503-1510) | Babur (r. 1503-1504) | |||||
1504 | Babur (r. 1504-1511) | ||||||
1505 | |||||||
1506 | |||||||
1507 | Uzbecos bajo Muhammad Shayabak Khan Uzbek conquistan Herat en 1507 | ||||||
1511 | Babur (r. 1511-1512) (Hasta su conquista de la India, los dominios de Babur nunca fueron tan extensos como en este período. Al igual que su abuelo Abu Sa'id Mirza, logró unir el corazón de los Timuridas en Asia Central con la ayuda del sah de Irán, Ismail I.Sus dominios se extendían desde el mar Caspio y los montes Urales hasta los límites más lejanos de Ghazni y comprendió Kabul y Ghazni; Kunduz e Hissar; Samarcanda y Bujará; Ferganá; Taskent y Seiram) |
||||||
1512 | Uzbecos bajo Ubaydullah Sultan عبید اللہ سلطان reconquistaron Transoxiana y Balkh en 1512 | Babur (r. 1512-1530) | |||||
1530 | |||||||
El Imperio timúrida en Asia Central se extingue bajo el kanato de Bujará de los uzbecos de la dinastía de los shaybánidas. Sin embargo, la dinastía Timúrida avanza para conquistar la India bajo el liderazgo de Zahir-ud-din Muhammad Babur en 1526 y establecer la dinastía Timúrida de la India. |
Árbol genealógico de la dinastía de los timúridas
Árbol genealógico de la dinastía de los timúridas | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
Véase también
En inglés: Timurid Empire Facts for Kids
- Imperio mongol
- Persia
- Historia de Uzbekistán
- Anexo:Reyes de Persia
- Renacimiento timúrida
- Hazara
- Historia de Irán