robot de la enciclopedia para niños

Historia de Uzbekistán para niños

Enciclopedia para niños

Uzbekistán es un país en Asia Central. Ha sido un lugar importante para el comercio y ha visto a muchas personas de diferentes culturas llegar y establecerse a lo largo de los siglos, lo que ha cambiado su población.

Historia Antigua de Uzbekistán

Primeros Habitantes

Las investigaciones recientes muestran que los primeros seres humanos llegaron a la región de lo que hoy es Uzbekistán hace unos 40.000 o 50.000 años. Esto la convierte en una de las zonas habitadas más antiguas del mundo. Se cree que de aquí salieron poblaciones que luego se extendieron por Europa, Siberia y América del Norte.

La Edad del Bronce y Culturas Antiguas

Entre los años 2200 y 1700 a.C., en el sur de Uzbekistán y Turkmenistán, existió una civilización avanzada de la Edad del Bronce llamada la cultura Oxus. Esta cultura estaba conectada con la cultura del valle del Indo. En esta región vivían pueblos locales y también grupos de indoarios que llegaron desde el oeste de Kazajistán.

Los descubrimientos arqueológicos, como los de Djarkoutan, muestran que estas personas vivían en ciudades, usaban sistemas de riego para cultivar trigo y cebada, y probablemente tenían alguna forma de escritura. Alrededor del 1700 a.C., los indoarios comenzaron a moverse hacia el sur, hacia la India. En Uzbekistán, fueron reemplazados por tribus de pastores nómadas, los sogdianos, que venían de Irán y poco a poco se hicieron sedentarios.

También existió otra cultura, la Tazabagyab, que apareció cerca de Corasmia (al sur del mar de Aral) alrededor del 1500 a.C. Esta cultura se mezcló con la cultura andrónovo, que se extendía desde los Urales hasta el lago Baikal. La cultura Andrónovo fue la primera en usar carros de guerra de dos ruedas tirados por caballos. Sus habitantes vivían en aldeas, cultivaban la tierra, criaban animales y sabían fabricar herramientas y armas de bronce.

Imperios y Conquistadores Antiguos

Persas, Griegos y Nómadas

Los principales pueblos iranios de Uzbekistán fueron los sogdianos, que vivían en la región de Samarcanda y Bujará, y los bactrianos, más al sur. Los sogdianos fundaron la ciudad de Samarcanda, probablemente en el siglo V a.C. Estos pueblos nunca formaron un solo estado, sino que se dividían en pequeños reinos alrededor de sus ciudades.

La religión del zoroastrismo, que es de origen iraní, pudo haberse desarrollado en Bactriana. Más al norte, vivían tribus nómadas como los Sacas y los masagetas, que también eran pueblos iranios. Los masagetas eran guerreros y, bajo el mando de su reina Tomyris, derrotaron al rey persa Ciro II.

Los habitantes de los reinos bactriano y sogdiano, así como los de Corasmia, eran principalmente agricultores. Mejoraron mucho las técnicas de riego en los valles de los ríos Sir Daria, Amu Daria y Zeravshan. También eran hábiles en la artesanía del metal y el comercio. El estilo de vida nómada era más común en las zonas desérticas y montañosas.

La ciudad de Afrasiab, cerca de Samarcanda, fue fundada después del 500 a.C. En su museo se encuentran las piezas de ajedrez más antiguas del mundo. Las pinturas murales de Afrasiab son muy conocidas y la ciudad es considerada uno de los lugares donde nació el idioma persa.

Entre el 545 a.C. y el 540 a.C., Ciro II, el fundador del Imperio aqueménida, conquistó Asia Central, incluyendo Bactriana, Sogdiana y Corasmia, y las unió a su imperio.

La Época de Alejandro Magno

Archivo:Napoli BW 2013-05-16 16-24-01
Alejandro Magno montando a su caballo Bucéfalo.

Alejandro Magno conquistó Sogdiana y Bactriana en el 327 a.C., durante su campaña contra Darío III, que puso fin al Imperio aqueménida. Dos años antes, había fundado la ciudad de Termez, que hoy es la ciudad más al sur de Uzbekistán.

Alejandro se estableció en Samarcanda y se casó con Roxana, la hija de un líder bactriano. Este matrimonio le ayudó a calmar la fuerte resistencia del pueblo sogdiano. Antes de ir a la India, Alejandro dejó su cuartel general en Samarcanda (323 a.C.) y conquistó la ciudadela de la actual Taskent, donde ordenó construir una ciudad fortificada llamada Alejandría Escate.

Después de la muerte de Alejandro en el 323 a.C., la parte noreste de su imperio, conocida como Transoxiana (que significa "más allá del río Oxus", el antiguo nombre griego del río Amu Daria), pasó a manos de su general Seleuco I Nicátor. Durante su gobierno, muchos griegos se mudaron a Bactriana, convirtiéndola en la región más influenciada por la cultura griega.

Más tarde, en el 250 a.C., Diodoto I fundó el Reino grecobactriano, que se independizó del Imperio Seléucida. Este periodo fue de gran desarrollo urbano y de una mezcla de culturas griega y oriental en el arte.

Invasiones Nómadas y la Ruta de la Seda

Archivo:Royaume Gréco Bactrien-es
El reino grecobactriano.

Entre el siglo I a.C. y el siglo II d.C., el Reino Grecobactriano fue invadido por los yuezhi y los saka, pueblos nómadas de China. El centro del reino se movió hacia el sureste y se convirtió en el Reino indogriego.

En esa época, la mezcla de religiones evolucionó hacia la idea de una sola religión universal. El zoroastrismo se convirtió en la religión oficial de los sasánidas.

Más al este, el imperio Kushan comenzó a formarse. Este imperio, fundado por los kushan (una rama de los yuezhi), ocupó Bactriana y partes de Sogdiana y Corasmia. Durante muchos siglos, la civilización kushan fue un centro importante para el comercio entre Oriente (China) y Occidente (Imperio romano) a lo largo de la Ruta de la Seda. Los kushan llevaron el budismo a Asia Central y desarrollaron las artes helenísticas en Oriente.

La apertura de la Ruta de la Seda en el siglo II a.C. fue muy importante. Esta ruta comercial terrestre y marítima, la más larga de la antigüedad, hizo que el comercio con China fuera más relevante que nunca. Transoxiana estaba justo en el centro de estos intercambios. Por la Ruta de la Seda no solo viajaba seda, sino también especias, papel y porcelana. Además, fue clave para la difusión de religiones (como el budismo), ideas y culturas. Las ciudades por las que pasaba, como Samarcanda, Kokand o Farg'ona, se enriquecieron mucho.

En resumen, la historia de Transoxiana entre el siglo II a.C. y el siglo III d.C. fue compleja, con varios reinos que aparecían y desaparecían antes de ser dominados por el Imperio Sasánida.

Los Sasánidas Persas

Archivo:ImperioSasánida602-620
El imperio sasánida a comienzos del siglo VII.

Los sasánidas fueron una dinastía de Persia, fundada alrededor del año 224. Bajo su gobierno, el arte y la cultura persa alcanzaron un gran nivel. Su ejército era tan fuerte que incluso desafió al poderoso Imperio Romano. El reino sasánida se caracterizó por un gobierno centralizado, grandes proyectos de construcción en ciudades y técnicas agrícolas avanzadas.

En los siglos III y IV, los sasánidas intentaron conquistar Transoxiana, pero los nómadas kushan se resistieron. Más tarde, a finales del siglo IV, los hunos (chionitas y kidaritas) derrotaron a los sasánidas y mantuvieron sus posiciones en Transoxiana, llegando incluso hasta Irán.

En el año 427, el rey sasánida Bahram V finalmente venció a los hunos blancos, restaurando el dominio persa. Su hijo Yazdegerd II consolidó esta presencia en el 442 al eliminar el reino Kidarita, que estaba relacionado con los hunos.

La dinastía sasánida controló un vasto territorio, incluyendo Transoxiana, durante más de cuatro siglos. Desarrollaron un arte lujoso, realizaron grandes obras de ingeniería civil y, aprovechando su posición en la Ruta de la Seda, tuvieron éxito en las guerras contra los hunos y turcos en el este, y contra el Imperio Romano en el oeste.

Los Hunos Blancos y los Köktürks

Los Hunos Blancos (Heftalitas)

El emperador sasánida Yazdegerd II se enfrentó a los ataques de los hunos blancos (heftalitas) desde el año 442. Se cree que los hunos blancos son los primeros antepasados del actual pueblo uzbeko.

Peroz I se convirtió en emperador de Persia en 459-484 con la ayuda de los heftalitas. Sin embargo, pronto entraron en conflicto. Los heftalitas eran guerreros muy temidos. Peroz I murió en 484 en una batalla contra ellos. Su muerte causó problemas internos entre los sasánidas, quienes tuvieron que ceder parte del territorio de Uzbekistán y pagar tributo a los heftalitas.

Los heftalitas se aliaron con los juan juan para conquistar la cuenca del Tarim. Después de que los köktürks derrotaran a los juan juan en el 552, los köktürks buscaron alianzas con los persas para luchar contra los heftalitas. Entre el 560 y 563, los heftalitas fueron derrotados en una gran batalla y su territorio se dividió en pequeños reinos que pagaban tributos a los persas o a los turcos.

Los Köktürks del Oeste

Archivo:First Turk Khaganate(600)
El Imperio Köktürk.

Los turcos crearon su imperio en el 552. En el 576, Mugán, hijo del jan Bumin, le sucedió y confió la parte occidental del Imperio Köktürk a su tío Istämi. Este último se alió con los sasánidas persas para combatir a los hunos blancos. Después de vencerlos alrededor del 563, los dos aliados se repartieron el territorio de Uzbekistán, incluyendo la zona de los sogdianos, que pronto se rebelaron.

Tardu, kan de los köktürk, fue influenciado por los chinos, quienes querían acabar con el imperio turco. Su política llevó a la división del Imperio Köktürk en dos estados: los turcos orientales en Mongolia y los turcos occidentales en Uzbekistán y Kazajistán.

La derrota de Tardu causó caos en el territorio de los turcos occidentales. Más tarde, Shigui y su hermano Tong lideraron a los turcos occidentales. Tong fue un gobernante poderoso que extendió sus dominios hasta Afganistán y el norte de la India. Sin embargo, algunas tribus se rebelaron y Tong fue asesinado. En los años 640, los chinos los expulsaron de los ricos oasis de la cuenca del Tarim. En el 651, los turcos occidentales quedaron bajo el control de un kan chino. Finalmente, en el 657, los chinos los vencieron, y casi toda Asia Central quedó bajo el control chino.

Durante el dominio turco, el pueblo de Uzbekistán desarrolló mucho la artesanía del metal (como oro, plata, plomo y cobre) y la escritura. El comercio en la Ruta de la Seda entre China y Europa también impulsó la producción local de algodón y seda.

El famoso viajero chino Xuanzang pasó por Taskent y Samarcanda alrededor del 631, en su viaje a la India en busca de textos sagrados budistas.

La Llegada de los Árabes

Los árabes, con las tropas del general Qutaibah bin Muslim, conquistaron parte de Transoxiana (conocida por ellos como "la tierra más allá del río") a partir del año 706. Esta región era diferente a las que habían encontrado antes, con montañas, valles fértiles y desiertos con ciudades oasis, y estaba habitada por muchos pueblos diferentes, organizados en pequeños reinos independientes. Parte de estos territorios hoy pertenecen a Uzbekistán y Kirguistán.

Los árabes introdujeron el Islam entre los pueblos de Asia Central, que hasta entonces practicaban el zoroastrismo. Los sogdianos que aceptaban convertirse al islam no tenían que pagar impuestos. Pero cuando muchos se convirtieron, los árabes exigieron que los nuevos conversos demostraran un gran conocimiento del Corán, lo que provocó una rebelión.

Hubo varias revueltas sogdianas con ayuda de los túrquicos, especialmente en Samarcanda y Bujará. A pesar de la represión árabe, la resistencia sogdiana continuó. Finalmente, en 747-750, nuevas revueltas contribuyeron a la caída de los omeyas y a la llegada de los abasíes.

Archivo:Harun-Charlemagne
Harun Al-Rashid recibiendo a una delegación occidental.

Los árabes tuvieron contacto con los chinos en el año 751, y su control de Asia Central se consolidó después de la batalla del Talas. Este contacto también les permitió aprender técnicas chinas, como la fabricación de papel. Samarcanda se convirtió en el primer centro de producción de papel del mundo musulmán. El papel llegó a todo el mundo islámico y a Occidente gracias a las conquistas árabes.

La unión de Transoxiana al Califato ayudó al crecimiento de ciudades como Samarcanda, Taskent, Termez y Bujará, y al desarrollo de la artesanía, el comercio (especialmente el de caravanas) y las técnicas de riego. Entre el 750 y el 850, la ciencia conocida como "árabe-musulmana" alcanzó su mayor esplendor. El gran matemático Muhammad ibn Musa al-Jwarizmi, inventor de los principios del álgebra, nació cerca de Jiva, y el astrónomo Al-Farghani era de Farg'ona.

Dinastías Locales y Nuevos Imperios

Los Samánidas Persas

Los samánidas fueron la primera dinastía persa que recuperó el poder en Uzbekistán después de la conquista árabe.

En el año 819, el califa Mamun recompensó a los nietos de Saman-Joda por sus servicios, dándoles el control de varias provincias. Ismael I, hijo de Ahmad, tomó rápidamente el control de Transoxiana y Jorasán, estableciéndose como un gobernante semi-independiente con capital en Bujará. El valle del Zeravshan, la región de Chach (Taskent) y las ciudades de Samarcanda y Termez también fueron importantes para el desarrollo del imperio samánida, su artesanía y su comercio (de cristal, papel, cuero, tejidos, seda, etc.).

Para fortalecerse frente a sus vecinos, los samánidas no solo usaron la fuerza militar, sino también las artes. Desarrollaron la construcción de ciudades y la arquitectura, y crearon piezas de cerámica con diseños únicos.

El gran médico y filósofo Avicena nació cerca de Bujará en el 980, y el enciclopedista Al-Biruni nació en el 973 cerca de la ciudad uzbeka de Urganch.

Qarajánidas, Selyúcidas y Corasmios

Archivo:Kingdom of Kara-Khanids- 999-1212
Territorio del kanato de Qarajánida.

La dinastía turca de los Qarajánidas, considerados antepasados de los uzbekos, gobernó Uzbekistán desde finales del siglo XI hasta 1212. En el 920, los Qarajánidas se convirtieron al islam. Bajo el reinado de Harun I, tomaron Bujará y Samarcanda, y finalmente conquistaron toda Transoxiana, derrotando a los samánidas en el 999.

Después de ser derrotados por los selyúcidas (1040), el reino Qarajánida se dividió en dos. A pesar de estar sometidos, los Qarajánidas de Transoxiana continuaron desarrollando la arquitectura, construyendo el minarete de Po-i-Kalân en Bujará. El Imperio corasmio finalmente puso fin al kanato de los Qarajánidas en 1212.

Archivo:Khwarezmid Empire 1190-1220
El Imperio corasmio.

El rápido crecimiento de Corasmia llevó a alianzas con los kipchak y los oghuz. Sin embargo, las campañas militares tuvieron consecuencias negativas para la agricultura en Asia Central, ya que muchos campos de cultivo se convirtieron en zonas de pastoreo.

El reino de Corasmia duró poco. En 1219, el gobernador de Otrar hizo que una caravana de mercaderes enviados por Gengis Kan fuera atacada. Los embajadores enviados para pedir explicaciones también fueron atacados. Esto provocó una terrible respuesta.

En 1220, los mongoles conquistaron Uzbekistán, y ciudades importantes como Samarcanda y Bujará sufrieron grandes daños.

Los Mongoles y Turco-Mongoles

Gengis Kan, Chagatai y los Barlas

Archivo:Ogadai Khan
El kan supremo Ugedei.

La conquista de Samarcanda fue parte de las grandes victorias del emperador mongol Gengis Kan (1220), quien derrotó a los corasmios. Gengis Kan dejó su imperio a sus cuatro hijos, bajo la autoridad del tercero, el Gran Kan Ogodei. El actual Uzbekistán quedó en manos de su segundo hijo, Chagatai.

El Kanato de Chagatai fue fundado en 1219 y abarcó los territorios de Uzbekistán, Kirguistán, Turkmenistán, Tayikistán, el sur de Kazajistán, el oeste de Xinjiang (China) y el norte de Afganistán. Existió como un reino autónomo dentro del imperio mongol hasta 1571.

En la primera mitad del siglo XIV, el imperio de Chagatai se dividió en dos: una Mongolia oriental nómada y Ma wara'un-Nahr, un kanato occidental en Transoxiana, mayormente sedentario. El reino de Chagatai duró hasta 1347, cuando el jefe de la tribu Karnau, Kazaghan, tomó el poder.

Este líder y su hijo Abdallah gobernaron Uzbekistán hasta principios de los años 1360. Después de la muerte de Abdallah, el país entró en un periodo de problemas. Los nómadas de Mongolia oriental, con mejor preparación militar, aprovecharon la situación y realizaron muchos ataques. Fue entonces cuando una tribu turco-mongola, los barlas, comenzó a ganar importancia en la región. Poco después, Tamerlán tomó el control de los barlas y luego de otras tribus de la zona.

Tamerlán y sus Sucesores

Archivo:DinastíaTimurí821-873
El imperio de Tamerlán.

Tamerlán (1336-1405), nació en Shahr-e Sabz, cerca de Samarcanda. Era un miembro de la tribu barlas, un gran líder militar y un estudioso del arte y las letras. Era pariente lejano de Gengis Kan. Era un comandante muy fuerte y orgulloso, y a pesar de tener problemas para caminar, pedía a sus hombres que lo llevaran a hombros al combate para seguir luchando.

En 1369 fue elegido gran emir de Samarcanda, ciudad que convirtió en su capital y que revivió después de que los mongoles de Gengis Kan la destruyeran en 1220. Llevó a la ciudad a muchos artistas, artesanos, sabios y eruditos que había capturado durante sus campañas.

Su imperio, que incluía la mayor parte de los países actuales de Asia Central, duró solo un siglo y cayó en 1507 en manos de los uzbekos de la dinastía Chaibanida. A pesar de su corta duración, el imperio realizó grandes obras culturales, artísticas y científicas, especialmente en Samarcanda y Herat. Por eso, al siglo XV se le conoce como el "renacimiento de Tamerlán".

Archivo:Samarkand observatoire ulugh beg
Observatorio construido por Ulugh Beg en Samarcanda.

El regente Ulugh Beg construyó una madraza (escuela superior) en Samarcanda, inaugurada en 1420, donde probablemente él mismo dio clases. También construyó un observatorio (1429) donde trabajó con 70 matemáticos y astrónomos. Después de la muerte del hijo de Tamerlán, Shah Ruj, en 1447, Ulugh Beg subió al trono, pero pronto tuvo conflictos con su hijo mayor, Abd ul-Latif, quien lo atacó en 1449.

La madraza de Ulugh Beg siguió funcionando hasta el siglo XVII. La vida cultural se concentró en Herat durante la segunda mitad del siglo XV, donde vivió y trabajó el famoso poeta y filósofo uzbeko Mir Ali Shir Nava'i, fundador de la lengua uzbeka moderna.

Los Primeros Uzbekos

Los Shaybánidas, una dinastía musulmana mongola, estaban formados por 15.000 familias que crecieron mucho con el tiempo. El poderoso kan Abu l-Jayr logró unir en 1429 a las tribus nómadas shaybánidas que vivían entre el río Tobol, los montes Urales y el Sir Daria bajo el nombre de Ulus Uzbek. El término "uzbeko" apareció por primera vez en la historia, sin un significado étnico, derivado del nombre de Özbeg Jan, un príncipe mongol del siglo XIII que introdujo el islam en la Horda de Oro.

Abū l-Jayr, al conquistar Corasmia en 1447, intentó crear un estado uzbeko fuerte, pero fue atacado en 1468 por pueblos del actual Kazajistán. Su sobrino, el príncipe Muhammad Shaybani, junto a su hermano Mahmud, refundó el kanato de Uzbekistán. Más tarde, con la ayuda de mercenarios, conquistó las ciudades de Bujará y Samarcanda. Falleció en un combate contra los persas en 1510.

Otros sultanes chaibanidas tomaron Jiva en 1511. Sin embargo, el kanato no logró consolidar un estado único y fuerte. Hacia 1512, el kanato uzbeko fue gobernado por cuatro kanes con estilos muy diferentes.

El Kanato uzbeko intentó beneficiarse del comercio de caravanas, pero a largo plazo, el comercio internacional se detuvo. Además, bajo el reinado de 'Abdallâh II de Bujará, el kanato experimentó un freno en el desarrollo intelectual debido al aumento de la influencia religiosa en el estado.

La dinastía shaybánida terminó en 1598. Durante la segunda mitad del siglo XVII, el kanato de Bujará tuvo un cambio de dinastía y fue gobernado por los janidas. Gran parte de las tribus uzbekas descendientes de Abū-l-Jayr se reunieron en el norte, dando origen a la etnia de los kazajos.

El Reinado de Babur en Farg'ona

Archivo:Babur
Retrato de Babur en una miniatura.

Farg'ona, lugar de origen del zoroastrismo, fue importante en la Edad Media para la historia del poderoso imperio mogol del sur de Asia y la India, fundado por Babur.

Después de la muerte de Omar Sheij Mirza, rey de Ferghana en 1498, su hijo Babur (1483-1530), aunque era joven, se convirtió en el líder de la parte oriental del actual Uzbekistán. Babur, descendiente de Tamerlán y Gengis Kan, quería extender su territorio.

En 1497, intentó tomar Samarcanda, pero una rebelión lo obligó a retirarse. Lo intentó de nuevo, pero fue derrotado en 1501 por su principal enemigo, Muhammad Shaybani. Durante tres años, intentó sin éxito recuperar sus posesiones. En 1504, Babur reunió a sus tropas y tomó la fortaleza de Kabul, logrando así liderar un reino fuerte.

En 1510, tras la muerte de Shaybani, Babur reclamó sus posesiones originales con ayuda de Ismail I. En 1511, entró triunfalmente en Samarcanda. Pero en 1514, fue derrotado de nuevo por los kanes uzbekos y tuvo que regresar a Kabul.

Los Tres Kanatos Después del Kanato de Chagatai

Después de la desaparición del Kanato de Chagatai, surgieron tres importantes kanatos en la región:

  • Kanato de Jiva

El Kanato de Jiva fue el más antiguo de los tres kanatos uzbekos, existiendo entre 1512 y 1920 al sur del mar de Aral. Su capital se trasladó a Jiva en 1598. Durante siglos, Jiva fue un centro importante del mundo islámico, antes de formar parte del Imperio ruso en 1873.

  • Emirato de Bujará
Archivo:Prokudin-Gorskii-19-v2
Mohammed Alim Khan (1880-1944), último emir de Bujará.

El emirato de Bujará (1599-1920) fue un estado en Asia Central con capital en Bujará, que incluía Samarcanda.

La dinastía janida gobernó este emirato desde 1599 hasta 1785. En el siglo XVII, construyeron dos de las tres madrazas de la plaza Registan en Samarcanda.

El Kanato de Bujará se convirtió en "emirato" en 1785. En 1868, se hizo un protectorado de Rusia. Después de la Revolución de Octubre, en 1920, Bujará perdió su independencia y se integró en la República Socialista Soviética de Uzbekistán y Tayikistán en 1924.

  • Kanato de Kokand

El Kanato de Kokand, que se originó en la ciudad de Farg'ona, existió entre 1709 y 1876 en los territorios de los actuales Uzbekistán, Tayikistán y Kirguistán. Las grandes tribus nómadas de kirguises y kazajos se convirtieron en sus aliados.

A principios del siglo XIX, Kokand se unió a la ciudad de Taskent. En 1876, Kokand fue anexado por Rusia, lo que abrió el camino a los rusos hacia el resto de Asia Central.

Bajo el Imperio Ruso

Los rusos llegaron a la región a finales del siglo XIX. Después de una victoria en Chimkent (actual Kazajistán) en 1884, sometieron a las tribus nómadas kazajas y a los kanatos de Bujará y Jiva. Luego, controlaron el actual Uzbekistán, incluyendo Taskent (1865). Los territorios conquistados se agruparon en una administración llamada "Gobernación general del Turquestán". En 1867, Taskent se convirtió en la capital del Turquestán.

Las autoridades rusas impulsaron el cultivo de algodón en el Turquestán en lugar de los cultivos tradicionales. La producción y distribución estaban controladas por los rusos, lo que causó problemas con la población local. Rusia también promovió el uso del idioma ruso en los territorios conquistados.

Archivo:У крепостной стены
Tropas rusas asaltando la ciudad de Jiva, cuadro de Vasili Vereshchaguin.

En marzo de 1876, el Kanato de Kokand pasó a manos rusas. Los kanatos de Bujará y Jiva, que eran protectorados rusos desde 1868, perdieron completamente su independencia en 1920 cuando se integraron en el Turquestán ruso.

En 1916, los uzbekos se rebelaron contra las autoridades rusas, pero la rebelión fue controlada con fuerza.

Estas anexiones rusas permitieron nuevos intercambios culturales y comerciales, así como el desarrollo de la educación, la industria y los ferrocarriles, lo que llevó a un avance socioeconómico en la región.

La Época Soviética

El Nacimiento de la Nación Uzbeka

Los bolcheviques, que tomaron el poder en Rusia después de la Revolución de octubre de 1917, encontraron resistencia de los nacionalistas uzbekos. Una vez controlada esta resistencia, los comunistas buscaron aliados entre los musulmanes progresistas para evitar que se unieran al ejército blanco.

Archivo:Flag of Uzbek SSR
Bandera de la RSS de Uzbekistán.

Uzbekistán, como república y nación única, nació el 27 de octubre de 1924, cuando varias regiones de Asia Central (parte del Turquestán, Bujará y Jiva) se unieron para formar la República Socialista Soviética de Uzbekistán (RSS de Uzbekistán). Las cinco repúblicas de Asia Central se crearon según la distribución étnica de sus poblaciones. En 1936, la RSS de Uzbekistán se amplió al incluir la República autónoma de Karakalpakia.

Bajo el Gobierno de Stalin

En 1928, Stalin ordenó la colectivización forzosa de los campesinos en la Unión Soviética. La resistencia de los uzbekos, que había comenzado en 1916, se reanudó y no terminó hasta los años 1940.

Durante los años 1937-38, en las "grandes purgas" de Stalin, muchas personas importantes y nacionalistas uzbekos fueron arrestadas o perdieron sus cargos. El islam también fue afectado por el gobierno de Stalin, que buscaba una Unión Soviética sin religión. La mayoría de las mezquitas fueron cerradas y muchos líderes religiosos fueron afectados.

Durante la Segunda Guerra Mundial, Uzbekistán recibió a miles de familias soviéticas que huían de la invasión, incluyendo muchos niños huérfanos. Esto aceleró la influencia rusa en la república, especialmente en Taskent. Parte de las industrias pesadas de la URSS también se trasladaron a Uzbekistán, lo que contribuyó a su industrialización.

Después de la Guerra

La lucha de los bolcheviques por la igualdad de las mujeres uzbekas tuvo éxito: en los años 1950, pocas mujeres usaban el chador y todas las jóvenes recibían la misma educación pública que los hombres. El analfabetismo, que era casi total en 1924, fue eliminado por completo hacia 1950.

El 26 de abril de 1966, la capital uzbeka y su región sufrieron un fuerte terremoto. Se inició un gran programa de reconstrucción con la ayuda de todas las repúblicas soviéticas. Esto provocó una nueva ola de migración rusa al país.

El 4 de enero de 1966, se organizó en Taskent una conferencia entre India y Pakistán que ayudó a mejorar las relaciones entre ambos países.

Después de 1966, Taskent creció mucho, convirtiéndose en la ciudad más poblada y moderna de Asia Central. Durante los años 60-80, Taskent fue sede de un importante festival internacional de cine de Asia, África y América Latina.

El Problema del Algodón

Un tema importante en la historia de Uzbekistán entre 1960 y 1980 fue el gran aumento del cultivo de algodón, ordenado por Moscú. El objetivo era producir seis millones de toneladas de "oro blanco" uzbeko. Este crecimiento sin control, junto con el deterioro de las tierras cultivables, tuvo un impacto muy negativo en el medio ambiente de la región: el uso excesivo de fertilizantes y químicos contaminó la tierra y el agua, y el uso de los ríos Amu Daria y Sir Daria para el riego hizo que el mar de Aral se redujera a la mitad en cuarenta años.

Debido a la presión de Moscú para producir más algodón, los líderes uzbekos desarrollaron un sistema para alterar las estadísticas de producción. El líder del Partido en esa época, Sharaf Rashídov, y su círculo cercano estuvieron involucrados en este problema con las cifras del algodón. En 1983, cuando se descubrió este problema, Rashidov falleció.

A pesar de este asunto, Rashidov es considerado un líder que invirtió en el desarrollo de la República y que, para obtener cierta autonomía de Moscú, usó estrategias para beneficiar a Uzbekistán.

Cambios Políticos y Sociales

Después del problema del algodón en 1983, hubo muchas acusaciones de corrupción desde Moscú en todo Uzbekistán. Esto llevó a una gran investigación y a que casi todo el gobierno uzbeko fuera reemplazado y muchas personas fueran detenidas. El control directo de Moscú se hizo más fuerte. Los líderes uzbekos cambiaron con frecuencia hasta 1990.

En junio de 1989, durante la Perestroika, hubo conflictos entre grupos de personas en el valle de Farg'ona que afectaron a los turco-mesjetianos, quienes habían sido trasladados desde Georgia en 1944. Cerca de 40.000 mesjetianos huyeron de Uzbekistán. El origen de estos conflictos no está claro.

Relaciones con la URSS

Uzbekistán, que recibía importantes ayudas económicas, fue un firme defensor de mantener la URSS. En el referéndum de 1991 sobre el mantenimiento de la URSS, una gran mayoría de uzbekos votó a favor.

Después de varias negociaciones, la mayoría de las repúblicas soviéticas, incluida Uzbekistán, aceptaron un nuevo tratado para una URSS renovada, donde las repúblicas serían soberanas dentro de una federación. El tratado debía firmarse el 20 de agosto de 1991, pero las dudas de Ucrania hicieron que los líderes uzbekos esperaran. Rusia declaró entonces la supremacía de sus leyes sobre las soviéticas. Anticipándose a la disolución de la URSS, el Sóviet Supremo de la RSS de Uzbekistán declaró finalmente la independencia del país el 31 de agosto de 1991, lo que fue confirmado por un nuevo referéndum con una gran mayoría a favor de la independencia.

Tras la Independencia

El 21 de diciembre de 1991, Uzbekistán se convirtió en miembro de la Comunidad de Estados Independientes. El 2 de marzo de 1992, Uzbekistán entró en la ONU y se hizo miembro de la Unesco. El 27 de enero de 2006, se unió a la Comunidad Económica Euroasiática.

Presidencia de Karimov

Archivo:Islam Karimov (cropped)
Islom Karimov.

Después de su independencia, Uzbekistán se estableció bajo un gobierno presidencial con mucho control. El país fue dirigido desde 1989 por Islom Karimov, antiguo líder del Partido Comunista. Bajo su gobierno, todos los partidos de oposición fueron prohibidos y las ideas diferentes, especialmente las de carácter islámico, fueron controladas. Los medios de comunicación y todos los aspectos de la vida social, política y económica estaban bajo un estricto control del Estado.

Las elecciones legislativas del 26 de diciembre de 2004 permitieron al presidente continuar en su cargo, aunque las elecciones fueron criticadas por observadores internacionales.

Reformas Económicas

Desde la independencia, el presidente Karimov implementó reformas económicas graduales para lograr que el país fuera autosuficiente en energía y alimentos, y para atraer inversiones extranjeras. Esto tuvo cierto éxito, con algunas empresas locales firmando acuerdos con socios extranjeros. Sin embargo, el crecimiento económico dependía de las fluctuaciones de las materias primas del país.

Sin una estrategia clara de reformas, las autoridades cometieron errores, como rechazar la convertibilidad de la moneda nacional en 2003, lo que causó problemas con el FMI. También hubo acciones que limitaron a las pequeñas y medianas empresas, lo que llevó a un estancamiento en muchos aspectos. Solo el pequeño comercio y algunas empresas podían importar, lo que les permitió crecer, mientras que la economía en general seguía bajo una fuerte influencia estatal.

El gobierno retrasó la apertura de la economía y las privatizaciones por temor a las consecuencias en la sociedad (un 27% de la población vivía por debajo del um umbral de la pobreza). También buscaba proteger los intereses de los grupos económicos más influyentes, cercanos al poder. Las acciones contra la economía informal a partir de 2004 provocaron muchas protestas sociales.

Problemas de Seguridad

El control del gobierno uzbeko sobre ciertas corrientes islámicas llevó a algunos grupos extremistas a realizar ataques. El 16 de febrero de 1999, la capital, Taskent, sufrió varias explosiones que causaron 16 fallecidos y 130 heridos. Las autoridades creen que fue un ataque contra el presidente. En 2004, se atribuyeron dos ataques en la capital a un movimiento islámico: una explosión en un mercado y dos ataques simultáneos contra las embajadas de Estados Unidos e Israel. Desde entonces, la policía es muy visible y los controles se han reforzado.

Eventos en Andiján

El viernes 13 de mayo de 2005, un grupo de hombres asaltó la prisión de Andiján para liberar a personas acusadas de extremismo. También tomaron la alcaldía, donde muchos habitantes hablaron, criticando al gobierno. Para controlar la situación, las autoridades enviaron al ejército, que abrió fuego contra una manifestación. Las autoridades negaron esta versión, diciendo que fue un intento de desestabilización.

Varias organizaciones no gubernamentales (ONG) informaron de un número mucho mayor de fallecidos, mientras que el gobierno uzbeko reconoció un número menor. Las organizaciones de derechos humanos pidieron a la comunidad internacional que actuara.

El 14 de noviembre de 2005, se dictó sentencia a los acusados, con penas de entre 14 y 20 años. Observadores de ONG, como Human Rights Watch, mencionaron acusaciones de malos tratos. Después del veredicto, la Unión Europea (UE) prohibió la entrada a su territorio a algunos altos funcionarios uzbekos, acusados de la represión en Andiján, y estableció un embargo sobre la venta de armas a Uzbekistán.

Relaciones Internacionales

Poco después de los eventos del 11 de septiembre de 2001, el presidente Karimov aceptó ayudar a los Estados Unidos en su "lucha contra el extremismo" y permitió que su país sirviera como base de operaciones durante la Guerra en Afganistán de 2001. Las instalaciones militares uzbekas fueron utilizadas por la coalición. Gracias a esta ayuda, Uzbekistán recibió cooperación económica y militar de Estados Unidos.

Sin embargo, a finales de 2002, Uzbekistán comenzó a preocuparse por su excesiva dependencia de Estados Unidos.

Después de los eventos de Andiján, los países occidentales y las organizaciones de derechos humanos criticaron a Uzbekistán, pidiendo más presión económica y política sobre el gobierno.

Las relaciones se deterioraron, y Uzbekistán ordenó el cierre de las bases estadounidenses en su territorio el 30 de julio de 2005. El país reorientó su política exterior hacia Rusia, que no había criticado la represión en Andiján. Uzbekistán se unió a la Comunidad Económica Euroasiática y expresó su intención de integrarse en la Organización del Acuerdo sobre la Seguridad Colectiva, otros organismos cercanos a Rusia.

Relaciones con Vecinos de Asia Central

Las relaciones con los países vecinos de Asia Central siguieron siendo tensas debido a problemas históricos, económicos y políticos, como los límites fronterizos, especialmente en el valle de Farg'ona. Uzbekistán, al igual que Kazajistán, aspira a ser un líder regional, lo que a menudo ha causado tensiones con Tayikistán y Kirguistán. Uzbekistán, que siempre ha apoyado a los uzbekos en Afganistán, cambió su estrategia, acercándose a Irán para proyectos que ayuden a conectar el país.

Por otro lado, Taskent participó en la Organización de Cooperación de Shanghái, una organización de seguridad que reúne a países de Asia Central (excepto Turkmenistán), así como a Rusia y China. En enero de 2004, se inauguró en Taskent un centro regional para la lucha contra el extremismo.

Actualidad

En diciembre de 2007, Islam Karimov fue reelegido en unas elecciones que fueron criticadas por observadores internacionales, quienes señalaron que no cumplieron con los estándares democráticos. Se informó de casos de votación múltiple y presión sobre los votantes. La BBC informó que muchas personas tenían miedo de votar por alguien que no fuera el presidente. Según la constitución, Karimov no podía presentarse, ya que había cumplido dos mandatos presidenciales.

Antes de las elecciones, decenas de activistas de la oposición fueron arrestados. A varias organizaciones de noticias se les negó el permiso para cubrir las elecciones. En 2007, unos 300 opositores estaban en prisión.

En 2016, Islam Karimov falleció. Fue reemplazado por Shavkat Mirziyoyev, quien era el líder interino. En diciembre de 2016, Shavkat Mirziyoyev ganó las elecciones presidenciales, también con señales de problemas.

El 6 de noviembre de 2021, el presidente Shavkat Mirziyoyev juró su segundo mandato, después de ganar las elecciones presidenciales.

El 1 de julio de 2022, hubo protestas en la región autónoma de Karakalpakstán debido a propuestas de cambios en la Constitución de Uzbekistán que habrían afectado el estatus autónomo de Karakalpakstán. Los conflictos fueron controlados con fuerza y hubo pérdidas de vidas.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: History of Uzbekistan Facts for Kids

kids search engine
Historia de Uzbekistán para Niños. Enciclopedia Kiddle.