Tamerlán para niños
Datos para niños Tamerlán |
||
---|---|---|
Gobernante del Imperio timúrida | ||
![]() |
||
Reinado | ||
1370-1405 | ||
Sucesor | Khalil Sultan | |
Información personal | ||
Nacimiento |
9 de abril de 1336 |
|
Fallecimiento | 17 de febrero de 1405 Otrar, ![]() |
|
Sepultura | Gur-e Amir (Samarcanda) | |
Familia | ||
Casa real | Dinastía Timúrida | |
Tamerlán (también conocido como Timur el Cojo), nacido cerca de Kesh, Transoxiana (actual Uzbekistán), el 9 de abril de 1336, fue un importante líder militar y político de origen turcomongol. Es recordado por fundar el Imperio timúrida, que llegó a ser muy grande bajo su mando. Este imperio abarcó territorios que hoy son Afganistán, Irán, Irak, el Cáucaso, parte de Turquía y Asia Central.
Tamerlán fue un comandante muy exitoso y se le considera uno de los grandes líderes militares de la historia. También fue un gran protector del arte y la arquitectura. Se relacionó con pensadores importantes como Ibn Jaldún y Hafez de Shiraz. Su época de gobierno impulsó un periodo de gran desarrollo cultural conocido como el Renacimiento timúrida.
En poco más de veinte años, este noble musulmán conquistó una enorme extensión de tierra en Eurasia. Sus ejércitos viajaron desde Delhi hasta Moscú y desde las montañas Tian Shan hasta los montes Tauro. Sus campañas militares fueron muy extensas y tuvieron un gran impacto en las regiones que visitó.
Contenido
¿Quién fue Tamerlán y de dónde venía?
Tamerlán nació en la confederación nómada de Barlas, en Transoxiana, el 9 de abril de 1336. Para el año 1370, ya había logrado controlar el kanato occidental de Chagatai. Desde allí, comenzó a liderar campañas militares por Asia occidental, Asia meridional y Asia Central, el Cáucaso y el sur de Rusia.
Derrotó a varios gobernantes importantes de su tiempo, como los kanes de la Horda de Oro, los mamelucos de Egipto y Siria, el creciente Imperio otomano y el sultanato de Delhi en la India. Así, se convirtió en el gobernante más poderoso del mundo islámico. Con estas conquistas, fundó el Imperio timúrida, aunque este imperio se dividió poco después de su muerte.
Tamerlán fue el último de los grandes conquistadores nómadas de la estepa euroasiática. Su imperio sentó las bases para el surgimiento de otros grandes imperios islámicos, como el Imperio otomano, el Imperio safávida y el Imperio mogol, que fueron más organizados y duraderos.
¿Cómo se relacionaba Tamerlán con Gengis Kan?
Tamerlán tenía antepasados tanto turcos como mongoles. Aunque no era descendiente directo de Gengis Kan, compartía un ancestro común con él por parte de su padre. Tamerlán quería continuar el legado de las conquistas de Gengis Kan. Se veía a sí mismo como el heredero de Gengis Kan y buscaba restaurar el Imperio mongol.
Para que sus conquistas fueran aceptadas, Tamerlán usó símbolos y el lenguaje islámico. Se llamaba a sí mismo la "Espada del islam". También apoyó mucho las instituciones educativas y religiosas. Derrotó a los Caballeros Hospitalarios cristianos en el sitio de Esmirna, lo que le dio el título de ghazi (guerrero por la fe). Al final de su reinado, Tamerlán controlaba lo que quedaba del Kanato de Chagatai, el Ilkanato y la Horda Dorada. Incluso intentó restaurar la dinastía Yuan en China.
¿Qué impacto tuvieron las campañas de Tamerlán?
Los ejércitos de Tamerlán estaban formados por personas de muchas etnias y eran muy temidos en Asia, África y Europa. Sus campañas militares tuvieron un impacto significativo en las poblaciones de las regiones que conquistó.
De todas las áreas que conquistó, Corasmia fue la que más sufrió, ya que se rebeló varias veces contra él. A pesar de los desafíos, Tamerlán fue un líder muy hábil.
Tamerlán fue el abuelo de Ulugh Beg, un sultán timúrida que también fue un famoso astrónomo y matemático. También fue el tatarabuelo de Babur, quien fundó el Imperio mogol en la India.
Biografía de Tamerlán
El ascenso de Tamerlán al poder
Tamerlán siguió un camino similar al de Gengis Kan para acumular poder. Primero, en 1361, obtuvo el control de su tribu, los barlas. Luego, en 1370, logró el poder sobre el ulús Chagatai, que era una unión de tribus descendientes de Chagatai, el segundo hijo de Gengis Kan.
Una vez que tuvo una base de poder sólida, Tamerlán nombró a Suurgatmish como kan (gobernante). Es importante saber que Tamerlán no era descendiente directo de Gengis Kan. La tradición del Imperio mongol decía que solo los descendientes de Gengis podían ser kanes. Por eso, Tamerlán nunca tomó el título de rey. A pesar de su gran poder, siempre respetó esta regla. Usó el título de amīr (comandante), a veces añadiendo "grande". Para fortalecer su posición, siempre se presentó como un leal defensor de la línea de Gengis Kan, nombrando kanes que gobernaban en su nombre. Más tarde, obtuvo el título de güregen (yerno real) al casarse con una princesa de la familia real.
Una vez consolidado su poder, Tamerlán comenzó sus muchas conquistas. Entre 1370 y 1372, realizó dos campañas en Mogulistán (un territorio al norte de las montañas Tian Shan), asegurando el control del fértil valle de Ferganá. En los dos años siguientes, luchó contra la dinastía Sufí de Corasmia. Hasta 1380, se dedicó a fortalecer su poder en Corasmia y Mogulistán. Estas campañas se mezclaron con conflictos casi constantes con la Horda Blanca y Azul, que se extendía al norte del río Sir Daria.
En abril de 1381, tomó Herat (en el actual Afganistán) y para finales de 1383, ya controlaba directamente la región. Continuó hacia el sur, conquistando Sistan y tomando Kandahar. Luego se dirigió al oeste y en 1384-85, luchó contra Amīr Walī en Mazandarán (al sur del mar Caspio, en el actual Irán). Tomó Astarabad y puso gobernantes leales en Tabriz y Sultaniyya, antes de regresar a Samarcanda en 1385.
Las grandes campañas de Tamerlán
En el invierno de 1385-86, su antiguo aliado Toqtamish atacó y saqueó Tabriz. Esto llevó a Tamerlán a iniciar una campaña de tres años en Irán en la primavera de 1386, donde recuperó Tabriz. En noviembre de 1387, sus tropas controlaron una revuelta en Isfahán. Mientras tanto, Toqtamish había atacado el Cáucaso a principios de 1387. Tamerlán envió tropas que lo derrotaron, y luego llevaron a cabo una campaña contra los Kara Koyunlu e invadieron el Kurdistán. En 1387-88, Toqtamish atacó y saqueó Transoxiana, por lo que Tamerlán regresó a la región y lo expulsó más allá de la frontera norte.
Mientras realizaba un par de nuevas campañas contra Mogulistán (1389, 1390), Tamerlán preparó sus ejércitos para una ofensiva final contra Toqtamish, quien ahora lideraba la Horda Dorada. En el invierno de 1390-91, Tamerlán estuvo en Taskent. El 18 de junio de 1391, derrotó a Toqtamish en el río Kondurcha, al norte de Samara. Una vez asegurado el control de la zona, y habiendo puesto bajo su dominio directo la mayoría de las áreas bajo su influencia, preparó una gran campaña hacia el Sudoeste.
El 5 de agosto de 1392, cruzó el río Amu Daria para comenzar su campaña de cinco años. Derrotó a los muzzafaridas en abril de 1393, conquistando Fars y asegurando el control del occidente de Irán. Cuatro meses después, tomó Bagdad, derrotando al sultán Ahmad. Envió mensajes a las dos dinastías turcomanas de Irán occidental y Anatolia, los Ak Koyunlu y los Kara Koyunlu, pidiéndoles que se sometieran. Luego los atacó y se apoderó de la mayoría de sus territorios en la región norte del Tigris y el Éufrates.
Mientras las tropas continuaban la campaña en la región de Mesopotamia, en el invierno de 1395, Toqtamish volvió a atacar en el Cáucaso. Tamerlán organizó una campaña contra él y lo derrotó en el río Térek el 15 de abril de 1395. Después de destruir las fuerzas de Toqtamish, Tamerlán avanzó hasta Moscú, saqueando durante el camino y regresando a través de Darband en la primavera de 1396. La Horda Dorada nunca se recuperaría completamente de este golpe. Tamerlán regresó lentamente hacia Samarcanda, aprovechando su paso para castigar a los gobernantes que no le obedecían.
Permaneció un tiempo en Samarcanda, recibiendo embajadores extranjeros y promoviendo la construcción de palacios y jardines. Pero en la primavera de 1398, emprendió de nuevo la marcha, esta vez hacia la India. En diciembre de 1398, llegó a Delhi, que fue saqueada e incendiada. Después de esto, y tras una breve campaña a lo largo del Ganges, regresó a Samarcanda en la primavera de 1399.
Después de una corta estancia en Samarcanda, recibió noticias de que Amīrānshāh, gobernador de Irán occidental, se había rebelado. Así, Tamerlán volvió a ponerse en marcha a principios del otoño de 1399 para su expedición más larga: la "campaña de los siete años". Durante esta campaña, reafirmó el control sobre Georgia, que había sido invadida varias veces por su imperio. También recapturó Bagdad (que había sido retomada por Ahmad), destruyéndola. Continuó su ofensiva hacia el oeste, haciendo campaña en Siria contra los mamelucos y en Anatolia contra los otomanos. Esta ofensiva no buscaba anexar territorios, sino más bien mostrar su poder. Por ello, la campaña de Siria fue breve. Las tropas timúridas capturaron varias ciudades grandes, como Alepo, Damasco y Himş (actual Homs). Alepo se sometió sin luchar y fue perdonada, pero Damasco resistió y fue saqueada.
En la primavera de 1402, atacó a los otomanos y los derrotó cerca de Ankara, tomando prisionero al sultán Bāyāzīd I. Aunque fue bien tratado por sus captores, murió pocos meses después. Después de realizar incursiones por las ciudades de Anatolia, Tamerlán se dio por satisfecho con el golpe dado a la hegemonía otomana y regresó hacia Samarcanda en la primavera de 1404, sin dejar una administración permanente en Anatolia. A su paso por Mazandarán, controló una grave rebelión liderada por Iskandar Shayki.
El final del reinado de Tamerlán
En Samarcanda, Tamerlán organizó un gran kurultai (una asamblea importante), para elegir un nuevo kan. A esta reunión asistieron muchos embajadores, incluyendo uno de China y otro de Ruy González de Clavijo, enviado por Enrique III de Castilla. Después de unos meses en la capital, Tamerlán comenzó los preparativos para su mayor hazaña: una campaña contra China. Reunió un enorme ejército y muchos suministros. A finales del otoño de 1404, se dirigió a Otrar, donde planeaba pasar el invierno. Allí falleció el 17 de febrero de 1405, a causa de una enfermedad.
Su cuerpo fue llevado de vuelta a Samarcanda y enterrado en el mausoleo de Gur-e Amir. Sus restos se encuentran en la cripta, junto a los de su nieto, Ulugh Beg, y otros miembros de su familia. El lugar exacto está marcado por una lápida de grandes dimensiones de nefrita de Mongolia con una inscripción. Un equipo arqueológico soviético, liderado por Mijaíl Guerásimov, exhumó su cuerpo el 22 de junio de 1941. Al reconstruir su esqueleto, se confirmó que era cojo, y que era alto y fuerte para su época (1,72 metros de altura). También se descubrió que era pelirrojo. Los estudios soviéticos determinaron que tenía rasgos mezclados de mongoloide y caucasoide.
La personalidad de Tamerlán
Tamerlán era más el resultado de una sociedad influenciada por la cultura persa e islámica que un nómada de la estepa, como sus antepasados. Se le consideraba un genio militar y un táctico brillante, con una asombrosa habilidad para trabajar dentro de una estructura política cambiante. Logró mantener la lealtad de sus seguidores nómadas durante su gobierno en Asia Central.
También se le consideraba muy inteligente, no solo por intuición sino también intelectualmente. En Samarcanda y en sus muchos viajes, con la guía de diferentes estudiosos, pudo aprender persa, mongol y turco, aunque no hablaba árabe. Tamerlán era un oportunista, aprovechando su herencia turco-mongol y usando a menudo la religión islámica, o la ley sharía, el fiqh y las tradiciones del Imperio mongol para lograr sus objetivos militares o políticos.
Tamerlán era un rey culto y disfrutaba de la compañía de los estudiosos; fue tolerante y generoso con ellos. Fue contemporáneo del poeta persa Hafiz. Se cuenta que Tamerlán convocó a Hafiz, quien había escrito un poema con el siguiente verso:
Por el lunar negro en tu mejilla, daría las ciudades de Samarcanda y Bujará.
Tamerlán lo regañó por este verso y le dijo:
Con los golpes de mi espada bien templada he conquistado la mayor parte del mundo para agrandar Samarcanda y Bujará, mis capitales y residencias; y tú, criatura lamentable, cambiarías estas dos ciudades por un lunar.
Hafiz, sin inmutarse, respondió:
Es por una generosidad similar que he sido reducido, como ve, a mi actual estado de pobreza.
Tamerlán, complacido por la ingeniosa respuesta, dejó ir al poeta con magníficos regalos.
Se dice que la persistencia de Tamerlán se manifestó después de una incursión fallida en una aldea cercana, que se cree que ocurrió en las primeras etapas de su vida. La leyenda cuenta que Tamerlán, herido por una flecha enemiga, encontró refugio en las ruinas abandonadas de una antigua fortaleza en el desierto. Lamentándose de su destino, Tamerlán vio una pequeña hormiga que subía un grano por el costado de una pared derrumbada. Pensando que el final estaba cerca, Tamerlán observó cómo la hormiga, perturbada por el viento o el tamaño de su carga, volvía a caer al suelo cada vez que intentaba subir. Tamerlán contó un total de 69 intentos. Finalmente, en el 70.º intento, la pequeña hormiga tuvo éxito y llegó a su nido con su preciado premio. Si una hormiga puede perseverar así, pensó Tamerlán, seguramente un hombre puede hacer lo mismo.
Existe la opinión de que el verdadero motivo de Tamerlán para sus campañas fue su ambición de expandir su imperio. Sin embargo, las palabras de Tamerlán: Toda la extensión de la parte habitada del mundo no es lo suficientemente grande como para tener dos reyes, nos explican que su verdadero deseo era "asombrar al mundo". A través de sus campañas, buscaba causar una gran impresión más que lograr resultados duraderos. Esto se apoya en el hecho de que, además de Irán, Tamerlán simplemente saqueó los estados que invadió para enriquecer su natal Samarcanda. Descuidó las áreas conquistadas, lo que pudo haber resultado en una desintegración relativamente rápida de su Imperio después de su muerte.
A menudo, Tamerlán usaba expresiones persas en sus conversaciones. Su lema era la frase persa rāstī rustī, que significa "la verdad es seguridad". Se le atribuye la invención de una variante del ajedrez llamada ajedrez de Tamerlán, que se juega en un tablero de 10 × 11.
Tamerlán en las artes
- Christopher Marlowe escribió en 1587 Tamerlán el grande y, tras el éxito de esta, en 1588, escribió La segunda parte de las sangrientas conquistas del poderoso Tamerlán.
- Georg Friedrich Händel le dedicó una ópera, Tamerlano, estrenada en 1724.
- Edgar Allan Poe escribió en 1827 el poema Tamerlán.
- Jorge Luis Borges escribió en 1972 el poema Tamerlán (1336-1405), publicado en su libro El oro de los tigres.
- Marco Denevi escribió en 1970 el cuento El gran Tamerlán de Persia, publicado en su libro Parque de diversiones.
- Enrique Serrano López escribió en 2003 la novela histórica Tamerlán.
- En el cine, Tamerlán es mencionado ante un busto que reproduce científicamente su aspecto a partir de su cráneo, en la película Gorky Park, dirigida por Michael Apted en 1983.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Timur Facts for Kids