robot de la enciclopedia para niños

Historia del catalanismo político para niños

Enciclopedia para niños

La historia del catalanismo político o del nacionalismo catalán es el relato de cómo un movimiento cultural en Cataluña se convirtió en una fuerza política importante. Sus inicios se remontan a la primera mitad del siglo XIX con la oposición a un gobierno muy centralizado y el surgimiento de la Renaixença, un movimiento para recuperar la cultura y la lengua catalana.

El término "catalanismo" empezó a usarse con un significado político entre 1870 y 1871. Como movimiento político, nació a finales de la década de 1880. Ganó fuerza después de la crisis de 1898 en España, cuando la Lliga Regionalista, un partido conservador, tomó protagonismo. En 1907, el catalanismo irrumpió en la política española con el éxito electoral de Solidaridad Catalana, una coalición formada en respuesta a la Ley de Jurisdicciones.

En 1914 se creó la Mancomunidad de Cataluña, una unión de las cuatro provincias catalanas, presidida por Enric Prat de la Riba. Sin embargo, una campaña para una mayor autonomía en 1918-1919 no logró su objetivo. La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) intentó suprimir el catalanismo, pero esto tuvo el efecto contrario, fortaleciéndolo.

En septiembre de 1932, las Cortes de la Segunda República Española aprobaron el Estatuto de Autonomía de Cataluña de 1932, que estuvo vigente hasta que las tropas de Francisco Franco ocuparon Cataluña al final de la Guerra Civil Española. Durante la Dictadura del general Franco, el catalanismo y el uso del catalán fueron fuertemente reprimidos. A pesar de esto, el movimiento resurgió durante la transición española, con el lema Llibertat, Amnistia, Estatut d'Autonomía (Libertad, Amnistía, Estatuto de Autonomía) que recibió un gran apoyo.

En 1979 se aprobó un nuevo Estatuto de Autonomía. Al año siguiente, se celebraron las primeras elecciones al Parlamento de Cataluña, ganadas por Convergència i Unió (CiU), liderada por Jordi Pujol, quien fue presidente de la Generalidad de Cataluña durante 23 años. Las elecciones de 2003 llevaron a un nuevo gobierno, el "tripartito", que buscó reformar el Estatuto. En 2006, las Cortes aprobaron un nuevo estatuto, aunque con cambios importantes respecto al proyecto inicial.

En 2010, una decisión del Tribunal Constitucional sobre el Estatuto impulsó un gran aumento del independentismo catalán. Esto llevó al gobierno de la Generalidad, presidido por Artur Mas, a organizar una consulta sobre el "derecho a decidir" en 2014. Tras las elecciones de 2015, Carles Puigdemont asumió la presidencia y en 2017 se celebró un referéndum de independencia y una declaración unilateral de independencia. Esto resultó en la intervención de la autonomía por el gobierno de España.

Contenido

Los inicios del catalanismo político (1808-1875)

¿Cómo surgió la identidad catalana y la oposición al centralismo?

Archivo:Portada n.1 volum1
Primera página del primer número de Lo verdader catalá, el primer periódico escrito íntegramente en catalán.

A principios del siglo XIX, muchos catalanes veían a España como una entidad administrativa, pero sentían una fuerte identidad propia. Esto se debía a su lengua, sus leyes civiles y el recuerdo de un pasado con libertades. Viajeros de la época notaron el "entusiasmo apasionado por la libertad" de los catalanes.

El sentimiento de identidad española comenzó a crecer durante la Guerra de la Independencia Española contra Napoleón, cuando catalanes y otros españoles compartieron un enemigo común. Sin embargo, se mantuvo una fuerte oposición a identificarse con Castilla en lengua y leyes, ya que se recordaban las instituciones propias de Cataluña abolidas en 1714. Los catalanes no querían ser "castellanos".

Durante la construcción del Estado liberal en España, los catalanes buscaron conectar sus antiguas libertades con el nuevo sistema constitucional. Esto llevó a una doble identidad: "España es la nación, Cataluña es la patria". El primer periódico en catalán, Lo verdader catalá, defendía la personalidad catalana junto con la unidad de España. Al mismo tiempo, se criticaba el modelo centralista del Estado.

¿Qué fue la Renaixença y el catalanismo popular?

La Renaixença fue un movimiento cultural que buscaba dar prestigio a la lengua catalana en la literatura. Se considera que comenzó en 1833 con la publicación de la Oda a la Patria de Buenaventura Carlos Aribau. Un hito importante fue la celebración de los primeros Jocs Florals en 1859, que fomentaron poemas sobre la historia catalana y avivaron el sentimiento de identidad catalana, al mismo tiempo que se proclamaba la españolidad de Cataluña.

Sin embargo, algunos críticos señalaron que muchos promotores de los Jocs Florals hablaban castellano en casa y solo se acordaban de Cataluña en estos eventos. La Renaixença también impulsó el resurgimiento de la historiografía catalana, con obras que destacaban la historia y las "libertades" de Cataluña.

Al mismo tiempo, una corriente democrático-republicana en Cataluña usó el catalán para llegar a la gente, pero con un lenguaje más cercano al habla diaria, diferente del catalán culto de los Jocs Florals.

El Sexenio Democrático: el intento federalista

Archivo:Renaixensa
La revista La Renaixensa fundada en 1871 se convirtió en diario en 1881.

Tras la Revolución Gloriosa de 1868, en Cataluña se quemaron símbolos monárquicos y se pidió la restitución de las leyes e instituciones propias. Los republicanos apoyaron la idea de un Estado federal. En 1869, representantes de Cataluña, Valencia, Aragón y Baleares firmaron el Pacto Federal de Tortosa, buscando una unión para la causa republicana sin separarse de España.

En 1870, surgió La Jove Catalunya, la primera asociación que unió literatura y reivindicación política catalanista. Sus miembros fueron los primeros en usar el término "catalanista" para referirse a sí mismos.

El 11 de febrero de 1873, se proclamó la Primera República Española. El 9 de marzo, algunos federalistas catalanes intentaron proclamar el Estado Catalán para presionar por una república federal. Sin embargo, la revolución cantonal en julio llevó al fracaso de la Primera República y al regreso de la monarquía.

El nacimiento del catalanismo político (1875-1905)

Valentín Almirall y el Centre Català

Archivo:Almirall
Valentín Almirall, considerado como el fundador del catalanismo político.

Con el regreso de la monarquía en 1875, el catalanismo político tuvo que adaptarse. En 1879, Valentín Almirall fundó el Diari Catalá, el primer diario completamente en catalán. Al año siguiente, organizó el Primer Congreso Catalanista, del que surgió en 1882 el Centre Català, una organización para difundir el catalanismo y presionar al gobierno.

En 1885, el Centre Català presentó al rey Alfonso XII un Memorial de greuges, un documento que denunciaba tratados comerciales perjudiciales para la industria catalana y propuestas para unificar el Código Civil. En 1886, Almirall publicó Lo catalanisme, donde defendía el "particularismo" catalán y la necesidad de reconocer las diferentes regiones de España.

En estos años, también se difundieron los símbolos del catalanismo: la bandera catalana (las cuatro barras), el himno (Els Segadors), el día de la patria (l'11 de setembre), y la sardana como danza "nacional".

La Lliga de Catalunya y las Bases de Manresa (1887-1892)

En 1887, el Centre Català se dividió. La corriente más conservadora fundó la Lliga de Catalunya, a la que se unieron futuros líderes como Enric Prat de la Riba y Francesc Cambó. En 1888, la Lliga presentó un documento a la reina regente María Cristina de Habsburgo-Lorena pidiendo, entre otras cosas, la restitución de las Cortes catalanas, el servicio militar voluntario y el catalán como lengua oficial.

En 1892, la Unió Catalanista, impulsada por la Lliga, celebró su primera asamblea en Manresa, donde se aprobaron las Bases per a la Constitució Regional Catalana, conocidas como las Bases de Manresa. Este documento es considerado el "acta de nacimiento del catalanismo político" conservador. Proponía la vuelta a la Cataluña anterior a 1714, con el catalán como única lengua oficial y cargos públicos reservados a los nacidos en Cataluña.

En 1894, Enric Prat de la Riba y Pere Muntanyola publicaron Compendi de la Doctrina Catalanista, donde diferenciaban el Estado (España) de la patria (Cataluña), afirmando que Cataluña era una "comunidad histórica, natural, necesaria".

La irrupción del catalanismo político en la vida política española (1905-1923)

Los hechos del "¡Cu-cut!" y el nacimiento de Solidaritat Catalana

Archivo:Cu-Cut(1905)
Viñeta aparecida en la revista satírica ¡Cu-Cut! que provocó la ira de los militares.

El 25 de noviembre de 1905, un grupo de militares atacó la redacción del semanario satírico "¡Cu-Cut!" y del diario La Veu de Catalunya en Barcelona, por una viñeta que se burlaba del ejército. El gobierno intentó imponer su autoridad, pero el rey apoyó al ejército, lo que llevó a la dimisión del gobierno.

En respuesta, se aprobó la Ley de jurisdicciones, que ponía los delitos contra la Patria y el Ejército bajo la jurisdicción militar. Como reacción a esta ley y a la impunidad de los militares, se formó en Cataluña en mayo de 1906 Solidaridad Catalana, una gran coalición de republicanos, catalanistas y carlistas.

En 1906, Enric Prat de la Riba publicó La nacionalitat catalana, donde defendía que Cataluña era una nación con lengua, derecho y arte propios, y que España era el Estado al que pertenecía. En las elecciones generales de España de 1907, Solidaritat Catalana obtuvo un gran triunfo, consiguiendo 41 de los 44 diputados de Cataluña.

El gobierno de Canalejas y la Mancomunidad de Cataluña

Archivo:PratRiba-4716
Retrato de Enric Prat de la Riba, cuando era presidente de la Diputación Provincial de Barcelona.

En 1911, la Diputación Provincial de Barcelona, presidida por Prat de la Riba, propuso unir las cuatro diputaciones catalanas en un solo organismo regional. El presidente del gobierno español, José Canalejas, apoyó la idea y la presentó a las Cortes como proyecto de Ley de Mancomunidades. Fue aprobado en 1912, pero Canalejas fue asesinado antes de que entrara en vigor. La Mancomunidad de Cataluña se constituyó en 1914.

Aunque el Estado central no cedió muchas competencias, la Mancomunidad realizó una importante labor educativa y cultural, fundando escuelas técnicas e instituciones culturales como el Institut d'Estudis Catalans. También impulsó obras de infraestructura. Esto aumentó el sentimiento autonomista en la sociedad catalana.

La campaña autonomista de 1918-1919

En 1916, la Lliga Regionalista publicó el manifiesto Per Catalunya i l'Espanya Gran, denunciando que Cataluña era tratada como "españoles de tercera clase" y pidiendo el reconocimiento de su autonomía. En 1917, Francesc Cambó reunió a diputados y senadores catalanes para reafirmar la voluntad de Cataluña de ser una región autónoma.

La campaña por la "autonomía integral" para Cataluña en 1918-1919 conmovió la política española. La posibilidad de conseguir un Estatuto parecía cercana, con el apoyo inicial del rey. Sin embargo, el nacionalismo español reaccionó con una fuerte campaña anticatalanista. Las diputaciones castellanas se opusieron a la autonomía catalana, defendiendo la "unidad nacional" española.

El rey cambió de postura, y el proyecto de Estatuto fue rechazado. Los parlamentarios catalanes se retiraron de las Cortes en señal de protesta. La campaña autonomista finalizó sin éxito.

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): persecución y resistencia

La política anticatalanista y la disolución de la Mancomunidad

Archivo:Catalunya-Barcelona-EnderrocamentColumnesMontjuic
Derribo de Las cuatro columnas que representaban las cuatro barras de la bandera catalana por orden de Primo de Rivera.

La Lliga Regionalista apoyó inicialmente el golpe de Estado de Primo de Rivera por sus promesas de descentralización, pero estas se desvanecieron rápidamente. Primo de Rivera promulgó un Decreto contra el "separatismo", prohibiendo el uso del catalán en actos oficiales, la enseñanza en catalán y el uso de banderas que no fueran la nacional.

Se suprimió cualquier manifestación popular de la identidad catalana. Se prohibió izar la señera, cantar el himno de Els Segadors, y se limitó el baile de sardanas. Se castellanizaron nombres de calles y pueblos. Entidades culturales y sociales fueron perseguidas y clausuradas. La enseñanza exclusiva en castellano fue impuesta.

La política anticatalanista culminó con la disolución de la Mancomunidad de Cataluña en 1925. Las declaraciones de Primo de Rivera contra la cultura y las instituciones catalanas se hicieron más fuertes, aumentando el conflicto entre Cataluña y la Dictadura.

La resistencia a la Dictadura y el renacimiento del catalanismo

Archivo:Camp de les corts 1930
Camp de Les Corts del FC Barcelona en 1930. Allí tuvo lugar un acto de protesta contra la Dictadura y la Monarquía.

El Colegio de Abogados de Barcelona se negó a obedecer la orden de publicar su guía en castellano, lo que llevó a la destitución de su Junta. Una protesta notable ocurrió en 1925 durante un partido de fútbol en el Camp de Les Corts, donde la Marcha Real fue abucheada. Esto llevó a la clausura del campo y la suspensión del Orfeón Catalán.

A pesar de la persecución, la cultura catalana sobrevivió en la clandestinidad y gracias al apoyo privado. Se imprimieron libros en catalán y surgieron nuevas editoriales. La Iglesia católica catalana también se opuso a la prohibición del catalán en la liturgia. Esta resistencia llevó a un renacimiento de la cultura autóctona.

La oposición política a la Dictadura también se manifestó. Estat Català, liderado por Francesc Macià, apostó por la vía insurreccional. En 1926, Macià intentó una invasión de Cataluña desde Francia, conocida como el complot de Prats de Molló, que fracasó pero tuvo un gran impacto internacional, convirtiendo a Macià en un símbolo.

Segunda República y Guerra Civil (1931-1939)

La proclamación de la «República Catalana» y la recuperación de la Generalidad

Archivo:Bundesarchiv Bild 102-11543, Madrid, Ausrufung der Zweiten Spanischen Republik
Proclamación de la Segunda República en Barcelona.

En 1931, se fundó Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), que se convirtió en el partido dominante en Cataluña. El 14 de abril de 1931, Francesc Macià, líder de ERC, proclamó la "República Catalana" en Barcelona, antes de que se proclamara la República en Madrid. Macià afirmó que buscaría integrar este Estado catalán en una "Federación de Repúblicas Ibéricas".

El Gobierno Provisional de la Segunda República Española envió ministros a Barcelona para negociar con Macià. Se acordó que ERC renunciaría a la "República Catalana" a cambio del compromiso de que las futuras Cortes Constituyentes aprobarían un Estatuto de Autonomía para Cataluña. También se reconoció al gobierno catalán, que pasó a llamarse Generalidad de Cataluña, recuperando un nombre histórico.

El Estatuto de Autonomía de 1932

Archivo:Generlidad Cataluña Ayuntamiento Barcelona Rafael Casanova
Acto de homenaje a Rafael Casanova en 1931 presidido por Francesc Macià, presidente de la Generalidad de Cataluña.

La Generalidad convocó a los ayuntamientos catalanes para redactar un anteproyecto de Estatuto de Autonomía, conocido como el Estatuto de Nuria. Este proyecto fue aprobado por referéndum en Cataluña con un 99% de votos a favor. Sin embargo, en las Cortes Constituyentes, el proyecto fue modificado para adaptarse a la Constitución española, lo que generó decepción entre los nacionalistas catalanes.

A pesar de los cambios, el Estatuto fue finalmente aprobado el 9 de septiembre de 1932. Aunque no era todo lo que los nacionalistas catalanes esperaban, fue un paso importante para el autogobierno. Las primeras elecciones al Parlamento de Cataluña fueron ganadas por Esquerra Republicana de Catalunya, y Francesc Macià fue confirmado como presidente de la Generalidad. Tras su muerte en 1933, Lluís Companys asumió la presidencia.

El conflicto de la ley de contratos de cultivos y la Revolución de octubre de 1934

Archivo:Luis Companys, gobernador civil de Barcelona, en Mundo Gráfico 1931-04-29
Lluís Companys, presidente de la Generalidad tras la muerte de Francesc Macià.

En marzo de 1934, el Parlamento de Cataluña aprobó la Ley de Contratos de Cultivo, que beneficiaba a los agricultores arrendatarios. Esta ley fue recurrida ante el Tribunal de Garantías Constitucionales por la Lliga Catalana y los propietarios agrarios. El Tribunal anuló la ley, lo que provocó una grave crisis política entre Madrid y Barcelona.

El 6 de octubre de 1934, Lluís Companys proclamó el "Estado catalán en la República Federal Española" como medida contra lo que consideraba un avance de fuerzas conservadoras en el gobierno central. Sin embargo, esta acción no tuvo éxito y la rebelión catalana fue rápidamente sofocada por el Ejército.

Companys y otros miembros del gobierno de la Generalidad fueron encarcelados. El Estatuto de Autonomía de Cataluña de 1932 fue suspendido indefinidamente, y las competencias de la Generalidad fueron recuperadas por el gobierno central.

La victoria del Front d'Esquerres y el restablecimiento de la Generalidad

En las elecciones generales de España de 1936, el Frente Popular ganó, y una de sus primeras decisiones fue conceder la amnistía a los condenados por la Revolución de octubre de 1934. Esto permitió la liberación de los miembros del gobierno de la Generalidad, incluyendo a Lluís Companys, quien fue repuesto como presidente.

El regreso de Companys fue recibido con entusiasmo en Cataluña, y se convirtió en una figura icónica. El gobierno de la Generalidad comenzó a aplicar la Ley de Contratos de Cultivo, y los partidos nacionalistas catalanes aumentaron sus demandas de autonomía.

La Guerra Civil

Archivo:Retrat de Joan Comorera i Soler
Joan Comorera, secretario general del comunista PSUC.

El fracaso del golpe de Estado de julio de 1936 en Barcelona llevó a que el poder en Cataluña pasara a las organizaciones obreras, especialmente a la CNT. El gobierno de Lluís Companys tuvo que pactar con ellos, creando el Comité Central de Milicias Antifascistas de Cataluña. Durante los primeros meses de la guerra, Cataluña funcionó como un Estado casi independiente, ampliando sus competencias.

Sin embargo, tras los hechos de mayo de 1937 en Barcelona, el gobierno de la República se trasladó a Barcelona y recuperó el control sobre las competencias de la Generalidad en orden público y defensa. Esto generó conflictos entre los dos gobiernos. El presidente de la República, Juan Negrín, afirmó que la guerra se hacía por España y para España, y que no permitiría un "separatismo estúpido".

En abril de 1938, las tropas de Franco ocuparon Lérida y derogaron el Estatuto de Autonomía de Cataluña de 1932. Tras la batalla del Ebro, el ejército franquista avanzó sobre Cataluña. El 26 de enero de 1939, las tropas de Franco entraron en Barcelona. Miles de civiles y militares republicanos cruzaron la frontera hacia Francia, exiliándose.

La Dictadura franquista (1939-1975)

Represión y exilio

Archivo:Lluís Companys 15-05-2009 17-15-36
Muro del castillo de Montjuic donde fue ejecutado el president Lluís Companys el 7 de octubre de 1940.

El triunfo de Franco en la Guerra Civil llevó al exilio a muchos políticos e intelectuales catalanes. El president Lluís Companys fue detenido en Francia, entregado a las autoridades franquistas y ejecutado en el castillo de Montjuic en 1940. Sus últimas palabras fueron: "Por Cataluña".

La represión franquista en Cataluña fue muy dura, buscando eliminar la identidad catalana. Se prohibió el uso del catalán en escuelas, prensa, radio y actos oficiales. Se castellanizaron nombres de calles y pueblos, y se persiguió el uso del catalán incluso en el ámbito privado.

A pesar de esto, la cultura catalana sobrevivió en la clandestinidad y gracias al apoyo privado. Se imprimieron libros en catalán y se mantuvieron actividades culturales. Esto demostró que la mayoría de la población no renunció a su lengua.

La resistencia a la Dictadura en los años 40 y 50

Archivo:MontserratMonastery01
Monasterio de Montserrat, donde tuvo lugar en 1947 el primer acto de resistencia importante contra la represión cultural franquista.

Los partidos políticos catalanes se reorganizaron en la clandestinidad o en el exilio. En 1940, se creó el Front Nacional de Catalunya en París, que colaboró con los aliados durante la Segunda Guerra Mundial.

En 1947, un acto importante de resistencia tuvo lugar en el Monasterio de Montserrat durante las fiestas de entronización de la Virgen de Montserrat. Se organizó una campaña en catalán y al acto final asistieron más de 60.000 personas, con una gran bandera catalana colgada clandestinamente.

El principal apoyo del catalanismo no fueron los partidos políticos clandestinos, sino las asociaciones legales (excursionistas, culturales, religiosas) que organizaban actividades en catalán, luchando contra la censura. En 1958-1959, una campaña contra el director de La Vanguardia Española que había insultado a los catalanes, logró su destitución.

El renacimiento del catalanismo político (1960-1975): la «Assemblea de Catalunya»

Archivo:Palau de la Música Catalana, mosaic de fotos
Palacio de la Música Catalana donde tuvo lugar la protesta conocida como los sucesos del Palau de la Música de 1960.

El catalanismo político resurgió a partir de 1960. Un evento clave fueron los sucesos del Palau de la Música en 1960, donde el público cantó el Cant de la senyera ante ministros franquistas. Jordi Pujol fue detenido y encarcelado por su presunta responsabilidad.

Otros hitos importantes fueron el nacimiento de la revista Serra d'Or, la fundación de Òmnium Cultural y Edicions 62, y la aparición de la Nova Cançó. En 1966, se produjo La Capuchinada, una protesta estudiantil en un convento, que llevó a la creación de la Taula Rodona, un organismo que agrupaba a toda la oposición antifranquista.

En 1971, se fundó la Asamblea de Cataluña, que se convirtió en la organización más importante del antifranquismo catalán. Su programa se resumió en el lema Llibertat, amnistia, estatut d'autonomia (Libertad, amnistía, estatuto de autonomía), que se hizo muy popular.

Reinado de Juan Carlos I (1975-2014)

La transición democrática y la recuperación de la Generalidad (1975-1978)

Tras la muerte de Franco en 1975, la Asamblea de Cataluña intensificó su campaña por la libertad, amnistía y autonomía. Esto llevó a manifestaciones masivas y a la publicación del periódico Avui, el primer diario en catalán desde la Guerra Civil.

En 1977, se celebraron las primeras elecciones generales democráticas. En Cataluña, la izquierda ganó, y la Asamblea de Parlamentarios catalanes reclamó la restauración del Estatuto de Autonomía de 1932. El presidente del gobierno, Adolfo Suárez, negoció con Josep Tarradellas, presidente de la Generalidad en el exilio, quien regresó a Cataluña el 23 de octubre de 1977.

La elaboración del nuevo estatuto de autonomía esperó a la aprobación de la Constitución de 1978. En la Constitución, se usó el término "nacionalidad" para referirse a las comunidades históricas, y "nación" exclusivamente para España. La Constitución fue aprobada en referéndum en Cataluña con más del 90% de votos a favor.

El Estatuto de Autonomía de 1979 y los gobiernos de Jordi Pujol (1980-2003)

En 1978, la Asamblea de Parlamentarios catalanes redactó el anteproyecto del Estatuto de Autonomía, que fue aprobado en referéndum en Cataluña en 1979. El Estatuto final tuvo algunas diferencias con el proyecto inicial, como la cooficialidad del catalán y el castellano, y la pervivencia de las cuatro provincias. Sin embargo, proporcionó a Cataluña un mayor grado de autonomía que el Estatuto de 1932.

En 1980, se celebraron las primeras elecciones al Parlamento de Cataluña, ganadas por CiU, liderada por Jordi Pujol, quien se convirtió en presidente de la Generalidad. Pujol dejó claro que la reconstrucción nacional sería el eje de su gobierno. CiU obtuvo la mayoría absoluta en varias elecciones, y Pujol presidió la Generalidad durante 23 años.

Durante su gobierno, se aprobaron leyes importantes para la protección y extensión de la lengua catalana, como la Ley de Normalización Lingüística de 1983 y la Ley de Política Lingüística de 1998. El objetivo era consolidar la identidad catalana y aumentar los atributos de un Estado soberano para Cataluña.

El gobierno del «tripartito» (2003-2010) y el Estatuto de Autonomía de 2006

Archivo:Pasqual Maragall - Fotografia oficial
Fotografía oficial del president Pasqual Maragall.

En las elecciones al Parlamento de Cataluña de 2003, se formó el primer gobierno de izquierdas en Cataluña desde 1936, el "tripartito", presidido por el socialista Pasqual Maragall. El objetivo principal de este gobierno fue la reforma del Estatuto de 1979.

El proyecto del nuevo Estatuto fue aprobado por el Parlamento de Cataluña en 2005. Incluía la afirmación de que "Cataluña es una nación", un nuevo sistema de financiación y la ampliación de competencias. Sin embargo, el gobierno español y el Partido Popular criticaron duramente la propuesta, considerándola inconstitucional.

Tras un duro debate en las Cortes, se introdujeron cambios en el proyecto. El Estatuto fue aprobado en referéndum en Cataluña en 2006, aunque Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), uno de sus impulsores, pidió el "NO" debido a los cambios. El Partido Popular presentó un recurso ante el Tribunal Constitucional.

En 2007, una serie de problemas en las infraestructuras catalanas generaron malestar, lo que llevó a una manifestación con el lema "¡Somos una nación y decimos BASTA! Tenemos derecho a decidir sobre nuestras infraestructuras". El autonomismo comenzó a ser visto como una vía agotada por el nacionalismo catalán.

El crecimiento del independentismo y el proceso hacia la «consulta» del 9 de noviembre de 2014

Archivo:Somunanacio12
Manifestación "Som una nació. Nosaltres decidim" celebrada en Barcelona el 10 de julio de 2010.

En 2010, el Tribunal Constitucional publicó su sentencia sobre el Estatuto, lo que provocó un gran aumento del independentismo catalán. La iniciativa pasó de los gobiernos a las entidades que apostaban por la independencia.

El 10 de julio de 2010, una gran manifestación en Barcelona rechazó la sentencia con el lema Som una nació, nosaltres decidim (Somos una nación, nosotros decidimos). En las elecciones al Parlamento de Cataluña de 2010, CiU ganó, y Artur Mas fue investido presidente. Su objetivo principal era un pacto fiscal para Cataluña, pero fue rechazado por el gobierno español.

El auge del independentismo se hizo evidente en la gran manifestación del 11 de septiembre de 2012 con el lema Catalunya, nou estat d'Europa. El Parlamento de Cataluña aprobó una resolución para celebrar una "consulta" sobre el futuro de Cataluña. En 2013, se aprobó la "Declaración de Soberanía y del derecho a decidir del Pueblo de Cataluña".

El 11 de septiembre de 2013, una gran cadena humana, la "Vía Catalana hacia la Independencia", unió Cataluña de norte a sur. En diciembre, se acordó la pregunta y la fecha de la consulta para el 9 de noviembre de 2014. El gobierno español rechazó la petición del Parlamento catalán para celebrar el referéndum.

Reinado de Felipe VI (2014- )

El «proceso participativo» del 9-N y las elecciones «plebiscitarias» de 2015

Archivo:V catalana P1250631
Banderas independentistas catalanas junto con una bandera escocesa durante la Diada de Cataluña de 2014.

El 19 de septiembre de 2014, el Parlamento de Cataluña aprobó la Ley de consultas de Cataluña. El presidente Artur Mas firmó el decreto de convocatoria de la Consulta sobre el futuro político de Cataluña 2014, pero el gobierno español la suspendió cautelarmente. Mas anunció entonces un "proceso de participación ciudadana" para el 9 de noviembre.

El proceso participativo sobre el futuro político de Cataluña de 2014 se celebró el 9 de noviembre, con la participación de más de 2,3 millones de personas, de las cuales el 80% votó a favor de la independencia. Mas anunció elecciones autonómicas para el 27 de septiembre de 2015, con carácter "plebiscitario" sobre la independencia.

De las elecciones «plebiscitarias» de 2015 a la Declaración Unilateral de Independencia del 27 de octubre de 2017

Archivo:Grup parlamentari de Junts pel Sí
Grupo parlamentario de Junts pel Sí.

En las elecciones al Parlamento de Cataluña de 2015, la lista independentista Junts pel Sí y la CUP sumaron la mayoría absoluta en el Parlamento. El 9 de noviembre, el Parlamento de Cataluña aprobó una resolución que proclamaba el inicio del proceso de independencia. El gobierno español recurrió al Tribunal Constitucional, que suspendió la resolución.

La investidura de Artur Mas como presidente fracasó por la falta de apoyo de la CUP. Finalmente, Mas renunció y propuso a Carles Puigdemont, quien fue investido nuevo presidente de la Generalidad en enero de 2016. Puigdemont se comprometió a conseguir la independencia en 18 meses y propuso la celebración de un referéndum de autodeterminación para el 1 de octubre de 2017.

El 6 de septiembre de 2017, el Parlamento de Cataluña aprobó la Ley del Referéndum, a pesar de las advertencias de que era contraria al Estatuto y la Constitución. El gobierno español suspendió la ley, pero el gobierno de Puigdemont mantuvo la convocatoria del referéndum. La Fiscalía General del Estado presentó querellas contra el gobierno catalán y la presidenta del Parlamento.

Archivo:Alicante - Banco Sabadell
La nueva sede social del Banco Sabadell en Alicante desde octubre de 2017.

El referéndum de independencia de Cataluña de 2017 se celebró el 1 de octubre, aunque sin garantías. Hubo intervenciones policiales para impedir la votación. La Generalidad informó que el 43% del censo había votado, con un 90% a favor del "SÍ".

El rey Felipe VI de España se dirigió a la nación, advirtiendo de la gravedad de la situación. Muchas empresas catalanas comenzaron a trasladar su sede social fuera de Cataluña debido a la incertidumbre.

El 10 de octubre, Carles Puigdemont comunicó al Parlamento que asumía el mandato de la independencia, pero propuso suspender sus efectos para abrir un diálogo. El gobierno de Rajoy activó el artículo 155 de la Constitución española de 1978, que supondría la suspensión de la autonomía.

El 27 de octubre, el Parlamento de Cataluña aprobó una declaración de independencia. Casi al mismo tiempo, el Senado español aprobó la aplicación del artículo 155 en Cataluña.

De la intervención de la autonomía de Cataluña a la ruptura de la unidad del independentismo (2017-2022)

Archivo:Rajoy anuncia elecciones en Cataluña 06
Mariano Rajoy anuncia el 27 de octubre la destitución del gobierno de la Generalidad y la convocatoria de elecciones autonómicas catalanas para el 21 de diciembre.

El mismo 27 de octubre, el gobierno español destituyó a Puigdemont y a todo el gobierno autonómico, y Mariano Rajoy convocó elecciones al Parlamento de Cataluña para el 21 de diciembre. La Fiscalía General del Estado presentó querellas contra Puigdemont y los consejeros por delitos como rebelión y sedición.

Puigdemont y cuatro consejeros se marcharon a Bruselas para evitar comparecer ante la justicia. Otros consejeros, incluido Oriol Junqueras, fueron encarcelados.

En las elecciones al Parlamento de Cataluña de 2017 del 21 de diciembre, Ciudadanos fue la fuerza más votada, pero los tres partidos independentistas (Junts per Catalunya, Esquerra Republicana de Catalunya y la CUP) lograron la mayoría absoluta en el Parlamento.

El 17 de enero de 2018, se constituyó el nuevo Parlamento, y Roger Torrent (ERC) fue elegido presidente. Torrent propuso a Carles Puigdemont como candidato a la presidencia de la Generalidad, pero el Tribunal Constitucional exigió su presencia en la cámara. Tras varios intentos fallidos de investir a candidatos en prisión o en el extranjero, el 14 de mayo, Quim Torra, designado por Puigdemont, fue investido nuevo presidente de la Generalidad.

El 2 de junio de 2018, tomó posesión el nuevo gobierno de Quim Torra, poniendo fin a la aplicación del artículo 155. En 2019, los líderes del proceso independentista fueron condenados a penas de prisión por sedición. En 2021, fueron indultados por el gobierno español.

En las Elecciones al Parlamento de Cataluña de 2021, los partidos independentistas reforzaron su mayoría absoluta. Pere Aragonès (ERC) fue investido presidente de la Generalidad en mayo de 2021, con el objetivo de "culminar la independencia". Sin embargo, en octubre de 2022, Junts decidió abandonar el gobierno de coalición, rompiendo la unidad del independentismo.

Galería de imágenes

kids search engine
Historia del catalanismo político para Niños. Enciclopedia Kiddle.