robot de la enciclopedia para niños

La Capuchinada para niños

Enciclopedia para niños

La Capuchinada (en catalán: La Caputxinada) es el nombre de un evento importante que ocurrió en el convento de los capuchinos de Sarriá en Barcelona. Sucedió entre el 9 y el 11 de marzo de 1966. Fue una reunión del Sindicato Democrático de Estudiantes de la Universidad de Barcelona (SDEUB).

Más de 500 estudiantes, profesores y pensadores asistieron a esta reunión. La policía rodeó y luego entró al convento. Esto provocó un gran movimiento de apoyo de la gente y de grupos religiosos. Este movimiento fue muy importante para la creación de una plataforma en Cataluña que buscaba cambios en el país. También hizo que algunos miembros de la Iglesia se unieran a este esfuerzo, con una manifestación de sacerdotes en Barcelona el 11 de mayo de ese mismo año.

Los acontecimientos de La Capuchinada

Los hechos ocurrieron entre el 9 y el 11 de marzo de 1966. Una organización estudiantil, el SDEUB, que funcionaba de forma discreta, convocó una reunión. El lugar elegido fue el convento de los capuchinos en Sarriá, Barcelona. El objetivo era aprobar los documentos que daban inicio a esta organización.

¿Quiénes asistieron a la reunión?

La reunión comenzó con la presencia de muchas personas importantes. Había treinta y tres pensadores reconocidos, más de quinientos estudiantes, dos sacerdotes, tres observadores de otros países y siete periodistas. Entre los periodistas, había un corresponsal de los Países Bajos, Robert Stephen Bosschart.

Algunas de las personas destacadas que asistieron fueron Salvador Espriu, Pere Quart, Jordi Rubió, Lluís Maria Xirinacs, Oriol Bohigas Guardiola, Maria Aurèlia Capmany, Antoni Tàpies, Jordi Solé Tura, Raimon Obiols, Josep Maria Benet i Jornet, Montserrat Roig, Ricard Salvat, José Agustín Goytisolo, Albert Ràfols-Casamada, Manuel Sacristán, Francisco Fernández Buey, Josep Maria Trias de Bes, Enric Lluch i Martín, Josep Maria Martorell y Mercè Sala, entre otros.

¿Cómo actuó la policía?

La policía especial del gobierno de la época sabía de la reunión, pero no el lugar exacto. Un informe policial del 28 de febrero ya mencionaba que la asamblea se haría el 9 de marzo. La policía llegó tarde y no pudo evitar que la reunión empezara.

A las seis de la tarde, la policía, bajo el mando del comisario Juan Creix, entró al lugar y ordenó a todos que salieran. Al mismo tiempo, la Policía Armada rodeó el edificio con vehículos y caballos. Mientras las personas estaban dentro, la policía cortó las líneas telefónicas. También impidió el acceso a cualquiera, excepto a los religiosos del convento, a quienes revisaban antes de dejarlos pasar.

Ninguno de los asistentes obedeció la orden de salir. Los frailes capuchinos apoyaron esta decisión y comenzaron a dar mantas y comida a los presentes. El 11 de marzo, la policía forzó la puerta y entró al convento. Se confiscaron las identificaciones de los asistentes. Los que fueron detenidos fueron llevados a la comisaría y luego liberados. Tuvieron que pagar multas que iban desde 25.000 hasta 200.000 pesetas, que eran cantidades muy grandes para esa época.

Las consecuencias de La Capuchinada

Los eventos tuvieron un impacto muy grande en los medios de comunicación. Por primera vez desde el inicio del gobierno de la época, un grupo de sacerdotes desobedecía públicamente y se enfrentaba a las fuerzas de seguridad. Este suceso hizo que el periódico Arriba publicara un artículo criticando la reunión. Este artículo fue repetido en otros periódicos y también en Televisión Española y Radio Nacional.

Reacciones y apoyo

En Barcelona, para intentar restar importancia al evento, se distribuyó un folleto que se burlaba de la reunión. Decía cosas como: "Caputxin's Night Club. El local más 'fresco' de Barcelona. Abierto toda la noche. El gran show progresista separatista que presenta la orquesta Penca d'Or y la comunidad de los barbudos descalzos. Si es usted católico despistado, ríase, diviértase y páselo bien. El local más asquerosamente famoso de Barcelona. Caputxin's Night Club. 70 hermosas barbas 70. (Con licencia)".

Después de La Capuchinada, la policía especial dedicó mucho tiempo a seguir las actividades de los "nuevos curas", como los llamaban.

Los eventos tuvieron un eco dos meses después, el 26 de abril. El rector de la Universidad de Barcelona en ese momento, Francisco García-Valdecasas, pidió a la policía que disolviera una gran reunión de estudiantes. Al día siguiente, como el ambiente de reuniones continuaba, la universidad fue cerrada por orden del gobierno. Algunos representantes estudiantiles fueron detenidos.

Al saberse la noticia, cuatro sacerdotes, apoyados por muchos otros religiosos, se reunieron en la catedral. Allí escribieron una protesta dirigida al jefe de la policía especial. Pedían que a los detenidos se les tratara de acuerdo con un documento de la Iglesia llamado Pacem in terris, que habla sobre la paz.

Más tarde, muchos sacerdotes vestidos con sus sotanas fueron a la jefatura de policía. Querían hablar con el comisario Juan Creix. Como los sacerdotes no querían irse, el oficial de guardia dio la orden de cargar. Esto creó una escena nunca vista antes: un grupo de sacerdotes vestidos con sotanas siendo perseguidos por las calles de Barcelona por agentes de policía. Este hecho tan inusual fue reportado incluso por el periódico The New York Times.

Galería de imágenes

kids search engine
La Capuchinada para Niños. Enciclopedia Kiddle.