robot de la enciclopedia para niños

Bases de Manresa para niños

Enciclopedia para niños

Las Bases de Manresa fue un documento muy importante para la historia de Cataluña. Se presentó en Manresa (Barcelona) entre el 25 y el 27 de marzo de 1892. Fue una propuesta de constitución regional para Cataluña, creada por la Unió Catalanista.

Este documento es considerado por muchos como el inicio del catalanismo político, especialmente el de ideas más tradicionales.

¿Qué pasó antes de las Bases de Manresa?

En 1887, una organización llamada Centre Català tuvo problemas y se dividió. Había dos grupos: uno más abierto a nuevas ideas, liderado por Valentí Almirall, y otro más tradicional y catalanista, que se reunía alrededor del periódico La Renaixensa.

Este último grupo había publicado un libro en 1878 llamado Los Fueros de Cataluña. En él, se explicaban las antiguas leyes de Cataluña, como si fuera una constitución. Decían que la "nación catalana" estaba formada por los pueblos que hablaban catalán, incluyendo Cataluña, el Rosellón, la Cerdaña, el Reino de Valencia y el Reino de Mallorca.

El libro también mostraba ideas tradicionales. Por ejemplo, proponía que solo los "cabezas de familia" pudieran votar para el brazo popular en las Cortes (un tipo de parlamento). También decía que la religión católica era muy importante para los catalanes en esa época. Además, pedían que el servicio militar se hiciera en Cataluña y que solo los catalanes de nacimiento pudieran ocupar cargos importantes en la iglesia, el gobierno o el ejército en Cataluña y Mallorca.

Los miembros del grupo más tradicional dejaron el Centre Català en 1887 y fundaron la Lliga de Catalunya. A esta nueva organización se unieron estudiantes universitarios que más tarde serían líderes importantes del catalanismo, como Enric Prat de la Riba, Francesc Cambó y Josep Puig i Cadafalch.

Desde ese momento, la Lliga de Catalunya se volvió la organización catalanista más influyente. En 1888, durante los Jocs Florals (unos concursos de poesía y literatura), presentaron un documento a la reina regente María Cristina de Habsburgo. En este documento, pedían varias cosas, como que Cataluña volviera a tener sus propias Cortes, que el servicio militar fuera voluntario, que el catalán fuera el idioma oficial en Cataluña, que la enseñanza fuera en catalán, que hubiera un tribunal supremo catalán y que el rey jurara las leyes fundamentales de Cataluña.

Archivo:Assemblea de Manresa -1892
La asamblea de Manresa (grabado de La Ilustració Catalana, n.º 282, 15 de abril de 1892).

En 1891, la Lliga de Catalunya propuso crear la Unió Catalanista. Esta idea fue apoyada por muchas organizaciones y periódicos catalanistas. En marzo de 1892, la Unió Catalanista celebró su primera reunión en Manresa. Asistieron 250 delegados que representaban a unas 160 localidades. En esta reunión, se aprobaron las Bases per a la Constitució Regional Catalana, que hoy conocemos como las Bases de Manresa.

Lluís Domènech i Montaner fue el presidente de esta asamblea, y Enric Prat de la Riba fue el secretario. La comisión que escribió las Bases estuvo presidida por el sacerdote Josep Torras i Bages.

¿Qué decían las Bases de Manresa?

Las Bases de Manresa tenían 17 puntos. El primer punto hablaba sobre el Poder central (el gobierno de España), y los demás (del 2 al 17) se referían al Poder regional (el gobierno de Cataluña).

Los historiadores Jaume Claret y Manuel Santirso explican que las Bases buscaban que Cataluña volviera a tener una situación similar a la que tenía antes de 1714. Esto se ve en varios puntos:

  • La Base 2ª decía que se mantendrían las antiguas leyes catalanas.
  • La Base 3ª establecía que el catalán sería el único idioma oficial en Cataluña y en sus relaciones con el gobierno central.
  • La Base 4ª reservaba los cargos públicos en Cataluña solo para los nacidos o naturalizados en Cataluña.
  • La Base 7ª proponía unas Cortes (parlamento) anuales, elegidas por grupos de personas según su trabajo o profesión (como trabajadores manuales, profesionales, comerciantes, etc.), y solo los cabezas de familia podían votar.

El poder regional estaría formado por unas Cortes que se reunirían una vez al año en diferentes lugares. De estas Cortes saldría un grupo de cinco o siete altos funcionarios que se encargarían de la administración de Cataluña. El poder judicial volvería a estar en la antigua Audiencia de Cataluña.

También se establecía la creación de un grupo de voluntarios para formar un ejército propio. La organización del territorio se dividiría en comarcas y municipios, lo cual era diferente al modelo centralizado que tenía España en ese momento.

Según los historiadores José Luis de la Granja, Justo Beramendi y Pere Anguera, las Bases eran un proyecto para que Cataluña tuviera más autonomía, no para ser independiente. Tenían un carácter tradicional y proponían:

  • Modernizar el Derecho civil (leyes sobre personas y propiedades).
  • Que el catalán fuera el único idioma oficial.
  • Que los cargos públicos, incluyendo los militares, fueran para los catalanes.
  • Que la comarca fuera la unidad administrativa principal.
  • Que Cataluña tuviera control exclusivo sobre su gobierno interno.
  • Unas Cortes elegidas por grupos de profesiones.
  • Un tribunal superior en Cataluña.
  • Más poder para los municipios.
  • Servicio militar voluntario.
  • Un cuerpo de seguridad propio (como una policía local).
  • Moneda propia (aunque sujeta a acuerdos con otras regiones).
  • Una enseñanza adaptada a las necesidades y características de Cataluña.

Puntos clave de las Bases

Aquí te resumimos los puntos más importantes de las Bases de Manresa:

Poder central.
  • Base 1ª: El gobierno central se encargaría de las relaciones con otros países, el ejército, las aduanas (impuestos de productos que entran o salen del país), las carreteras y ferrocarriles de interés general, y la solución de problemas entre regiones. También fijaría el presupuesto anual.
Poder regional.
  • Base 2ª: La constitución regional catalana mantendría las antiguas leyes de Cataluña, adaptándolas a las nuevas necesidades.
  • Base 3ª: El idioma catalán sería el único oficial en Cataluña y en sus relaciones con el gobierno central.
  • Base 4ª: Solo los catalanes (de nacimiento o naturalizados) podrían ocupar cargos públicos en Cataluña, incluyendo los del gobierno central y los militares con autoridad.
  • Base 5ª: La organización del territorio se basaría en la comarca y el municipio.
  • Base 6ª: Cataluña sería la única que decidiría sobre su gobierno interno. Podría crear sus propias leyes (civiles, penales, comerciales, etc.), cobrar impuestos, acuñar moneda y tener todas las funciones de gobierno que no fueran del poder central.
  • Base 7ª: El poder de hacer leyes en la región estaría en las Cortes catalanas, que se reunirían cada año. Se formarían por el voto de los cabezas de familia, agrupados por su trabajo, profesión o propiedades.
  • Base 8ª: El poder judicial se organizaría restableciendo la antigua Audiencia de Cataluña. Todos los juicios se resolverían en Cataluña.
  • Base 9ª: El poder ejecutivo (el que administra) lo tendrían cinco o siete altos funcionarios nombrados por las Cortes.
  • Base 10ª: Las comarcas tendrían mucha autonomía para gestionar sus intereses. Cada comarca tendría un Consejo nombrado por sus municipios.
  • Base 11ª: Los municipios tendrían todas las funciones necesarias para sus propios intereses. La elección de los cargos municipales seguiría el mismo sistema de representación por grupos que las Cortes.
  • Base 12ª: Cataluña contribuiría al ejército de España con voluntarios o con dinero, como se hacía antes de 1845. El cuerpo del ejército que correspondiera a Cataluña sería fijo y los voluntarios catalanes pertenecerían a él. Se crearía una reserva militar regional.
  • Base 13ª: El orden público y la seguridad en Cataluña estarían a cargo del Somatén (una antigua milicia catalana) y se crearía un cuerpo de seguridad parecido a los Mozos de Escuadra o la Guardia Civil. Todas estas fuerzas dependerían solo del poder regional.
  • Base 14ª: Para acuñar moneda, Cataluña seguiría los acuerdos con otras regiones y tratados internacionales, y la moneda catalana sería válida en toda España.
  • Base 15ª: La enseñanza pública en Cataluña se organizaría de forma adecuada a las necesidades y características de la cultura catalana, evitando la enseñanza demasiado general.
  • Base 16ª: La Constitución catalana y los derechos de los catalanes estarían protegidos por el poder ejecutivo catalán. Cualquier ciudadano podría denunciar a los funcionarios que no los respetaran.

Manresa, 27 de marzo de 1892. Por acuerdo de la Asamblea de Delegados de la Unió Catalanista. El Presidente: Lluis Domenech y Montaner. Los Secretarios: Joseph Soler y Palet; Enrich Prat de la Riba.

kids search engine
Bases de Manresa para Niños. Enciclopedia Kiddle.