robot de la enciclopedia para niños

Masanobu Fukuoka para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Masanobu Fukuoka
Masanobu-Fukuoka.jpg
Masanobu Fukuoka en 2002.
Información personal
Nombre en japonés 福岡正信
Nacimiento 2 de febrero de 1913
Bandera de Japón, Ehime, Japón
Fallecimiento 16 de agosto de 2008
Iyo (Japón)
Nacionalidad JapónJapón
Lengua materna Japonés
Información profesional
Ocupación Agricultor, ecologista
Distinciones Premio Ramón Magsaysay

Masanobu Fukuoka (nacido el 2 de febrero de 1913 y fallecido el 16 de agosto de 2008) fue un agricultor, biólogo y pensador japonés.

Es conocido por sus libros La Revolución de una Brizna de Paja y La Senda natural del Cultivo. En estas obras, Fukuoka presentó sus ideas sobre una forma especial de agricultura llamada agricultura natural. Él mismo puso en práctica este método en su granja, y se le conoce como el "método Fukuoka".

En 1988, recibió el Premio Ramón Magsaysay en la categoría de Servicio Público. Este premio a veces es llamado el "Premio Nobel asiático".

Biografía de Masanobu Fukuoka

Masanobu Fukuoka nació en la Ciudad de Iyo, en la Prefectura de Ehime, Japón.

Su familia se había dedicado a la agricultura por muchos siglos. Él comenzó su carrera estudiando los suelos y luego las enfermedades de las plantas.

A los 25 años, Fukuoka empezó a cuestionar las formas modernas de cultivar. Siguiendo su intuición, decidió buscar un método que protegiera la tierra y evitara trabajos innecesarios.

Dejó su trabajo como científico y regresó a la granja de su familia en la Isla de Shikoku, al sur de Japón. Allí, se dedicó a cultivar naranjas mikan de forma ecológica. Desde ese momento, dedicó su vida a desarrollar un sistema de cultivo único. Este sistema no necesita quitar hierbas, usar productos químicos, ni arar la tierra.

El Método Fukuoka: Cultivo Natural

Fukuoka creó una forma de cultivo que llamó "agricultura natural". No solo desarrolló la idea, sino que la puso en práctica con su "método Fukuoka". Este método se hizo famoso fuera de Japón y se convirtió en una referencia para la agricultura natural y la permacultura en todo el mundo.

El método de Fukuoka busca imitar las condiciones de la naturaleza lo más fielmente posible. Quienes lo practican dicen que el suelo mejora con el tiempo y que la calidad de los alimentos cultivados aumenta, todo ello con menos esfuerzo.

Principios Clave del Método Fukuoka

  • No arar: Así se mantiene la estructura del suelo, su humedad y sus nutrientes.
  • No usar abonos ni fertilizantes: La tierra se vuelve fértil por sí misma, gracias a la interacción de plantas, animales y minerales, como en un ecosistema natural.
  • No quitar hierbas ni usar productos químicos: Estos productos dañan los microorganismos del suelo. Fukuoka propone que las plantas interactúen entre sí para enriquecer y controlar la biodiversidad del suelo. La presencia de insectos también puede equilibrarse de forma natural.
  • No podar: Se deja que las plantas crezcan de forma natural.
  • Sembrar con bolas de arcilla: Estas bolas se llaman Nendo Dango.

Estos principios se basan en la filosofía Wu Wei, que significa "no hacer" o, más precisamente, "no intervenir ni forzar las cosas".

Bolas de Arcilla (Nendo Dango)

Para ayudar a la naturaleza con la menor intervención posible, Fukuoka inventó un sistema que reemplaza el arado y otros métodos:

  • Se mezclan semillas dentro de pequeñas bolas de barro de aproximadamente 1.5 cm.
  • Estas bolas se esparcen por el campo.
  • Con la primera lluvia fuerte, las bolas se deshacen y las semillas empiezan a brotar. Hasta entonces, están protegidas de los animales y del clima.
  • Las bolas pueden contener semillas del cultivo deseado junto con otras plantas (como el trébol blanco). Estas últimas germinan antes y forman una capa que protege el suelo de la luz, impidiendo que crezcan hierbas no deseadas, pero permitiendo el crecimiento de los cereales o lo que se quiera cultivar.
  • En lugar de arar o quitar hierbas, se cubre el campo con restos de las plantas de la cosecha anterior. Esto crea un abono natural que mantiene la humedad y los nutrientes, y evita que crezcan hierbas no deseadas.

Otros detalles sobre las bolas de arcilla:

  • Se puede añadir un poco de abono natural (como estiércol) a las bolas.
  • Una pizca de pimienta de cayena puede ayudar a ahuyentar a los animales que podrían comerse las semillas.
  • Las bolas pueden contener diferentes combinaciones de semillas, según lo que se quiera cultivar (cereales, hortalizas, árboles frutales, etc.). Esto les da muchos usos, no solo para producir alimentos, sino también para reforestar o recuperar suelos.

Cómo Funciona el Sistema

El sistema de Fukuoka se basa en respetar y potenciar los ciclos naturales. Esto asegura que las plantas crezcan con mejor calidad. Con intervenciones sencillas en el momento adecuado, se reduce mucho el tiempo de trabajo. Estas intervenciones se basan en la interacción entre la vida del suelo y las plantas. Por ejemplo:

En otoño, se siembran arroz, trébol blanco y un cereal de invierno en el mismo campo. Luego, se cubren con una capa gruesa de paja de arroz. El centeno o la cebada y el trébol brotan enseguida, pero las semillas de arroz esperan hasta la primavera. El centeno y la cebada se cosechan en mayo y se extienden sobre el campo para secarse. Después se separan los granos y se guardan. Toda la paja se esparce sin triturar sobre los campos como cubierta protectora.

Los campos se inundan por poco tiempo durante las lluvias monzónicas de junio. Esto debilita el trébol y las hierbas, dando al arroz la oportunidad de crecer a través de la capa vegetal que cubre el suelo.

Resultados y Características Especiales

La efectividad del sistema de Fukuoka se ve en la calidad de sus cultivos:

  • Su arroz, por ejemplo, sin el método tradicional de inundaciones, tenía casi el doble de granos y eran más grandes que los cultivados de forma normal. El gobierno japonés quiso comprarle la patente de ese arroz, pero él se negó.
  • La eficacia de su sistema depende de conocer muy bien cómo interactúan las plantas y de estudiar el suelo a cultivar. Normalmente, se necesita tiempo para aprender la técnica o para que la tierra agotada recupere sus cualidades.
  • Su método sirve para reforestar y para mejorar zonas secas. Usando árboles que pueden extraer humedad del subsuelo, logró cultivar en zonas secas de Somalia. Él decía que era posible reverdecer casi cualquier lugar de la Tierra con este método.

El método Fukuoka apareció al mismo tiempo que el movimiento de cultivo orgánico en Occidente en los años 1940. Sin embargo, Fukuoka no se consideraba parte de él. Él decía que la agricultura científica y el cultivo orgánico eran similares en su enfoque, mientras que su cultivo natural era diferente.

Otros Beneficios Ecológicos del Sistema

  • Las bolas de arcilla son una forma muy eficiente de reforestación.
  • Sus estudios ofrecen maneras de reverdecer, reforestar y cultivar en zonas áridas o secas.
  • Al usar varias plantas juntas, sus cultivos y reforestaciones pueden llevar el agua del subsuelo a la superficie. Esto ocurre por la absorción de las raíces, lo que humidifica el aire, enriquece el suelo y el humus, y ayuda a las lluvias y a reducir el efecto invernadero.
  • Este sistema también puede modernizar la agricultura, liberando a los agricultores de mucho trabajo pesado. Además, reduce la dependencia de maquinaria pesada, abonos y pesticidas.
  • Su método también puede ayudar a combatir la hambruna, el empobrecimiento de las comunidades y la producción de alimentos de baja calidad.

La Filosofía del Método Fukuoka

La filosofía de Fukuoka se puede resumir así: "Es una forma de trabajar junto con la naturaleza y no en su contra. Se trata de observar con atención en lugar de trabajar mucho y sin cuidado. Consiste en ver a las plantas y los animales en todas sus funciones, en lugar de tratarlos como elementos que solo producen una cosa".

Su trabajo se relaciona con la Permacultura, que busca cuidar la Tierra y a las personas al mismo tiempo. También busca que los elementos se aprovechen de diferentes maneras dentro de un mismo sistema.

Fukuoka desarrolló su método al darse cuenta de que muchos trabajos humanos eran innecesarios, difíciles y dañinos. Por eso, se propuso encontrar una forma de solucionar estos problemas. Su principal interés era descubrir cómo producir alimentos de calidad en abundancia sin agotar los recursos de la Tierra.

Los principios de su método se basan en la filosofía del "no-hacer" (Wu-Wei). Esto significa intervenir solo lo necesario y lo menos posible en los procesos naturales. Así, la propia fuerza de la naturaleza puede potenciar los resultados, logrando condiciones óptimas de salud y vitalidad. Por eso, busca primero crear las mejores condiciones para trabajar sin elementos adicionales (máquinas, productos químicos) y con la mínima intervención en el desarrollo natural de los cultivos (respetando las estaciones, no podar).

Sigue un principio de respeto profundo por las formas de la naturaleza. Confía en que la naturaleza puede proveer lo necesario si entendemos sus ritmos. Para resolver problemas como enfermedades de plantas o plagas, es necesario conocer a fondo el equilibrio de las interacciones naturales del ecosistema donde se quiere cultivar. De esta manera, las particularidades no se ven como un problema, sino como parte del proceso, incluso beneficiosas. Por eso, su sistema ofrece una visión más amplia de la relación entre la agricultura y los fenómenos naturales. Considera de forma más global los ciclos y factores, y las consecuencias que cada elemento produce.

Para Masanobu Fukuoka, la agricultura es una forma de que el ser humano se desarrolle y viva en armonía con la naturaleza. Esto se conecta con la idea oriental de o camino de perfección de la filosofía Taoísta y del Budismo Zen. La agricultura tiene todo lo necesario para hacer feliz al ser humano y para desarrollar su potencial interior.

Galería de imágenes

kids search engine
Masanobu Fukuoka para Niños. Enciclopedia Kiddle.