Alameda de Hércules para niños
Datos para niños Alameda de Hércules |
||
---|---|---|
Jardín histórico | ||
![]() Vista de la Alameda tras finalizar las obras en diciembre de 2008.
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Dirección | 41002 | |
Coordenadas | 37°23′55″N 5°59′38″O / 37.3986, -5.99381 | |
Características | ||
Estilo | Renacentista | |
Historia | ||
Construcción | 1574] | |
La Alameda de Hércules es un gran paseo público o jardín en el centro histórico de Sevilla, España. Es muy especial porque, al haber sido creada en 1574, es considerada el jardín público más antiguo de España y de toda Europa. Este amplio espacio verde es el más grande dentro del casco antiguo de la ciudad. Se encuentra en la parte norte de la antigua ciudad amurallada, cerca del río Guadalquivir y del barrio de la Macarena.
La Alameda de Hércules sirvió de inspiración para otros paseos públicos en diferentes ciudades. Por ejemplo, se tomaron ideas de ella para las alamedas de San Pablo en Écija (1578), la Alameda de los Descalzos en Lima (1611) y la Alameda Central en Ciudad de México (1592).
Contenido
Origen de la Alameda de Hércules
El lugar donde hoy se encuentra la Alameda de Hércules era antes parte de un antiguo brazo del río Guadalquivir. Este brazo del río cruzaba el centro de la ciudad de norte a sur. Con el tiempo, el río cambió su curso hacia el oeste, formando el meandro actual y permitiendo que la ciudad creciera.
La zona de la Alameda era un terreno bajo donde se acumulaba el agua del río cuando se desbordaba. Esto formaba una laguna de agua estancada junto a las antiguas murallas romanas. Cuando las murallas se ampliaron en el siglo XI, esta laguna quedó dentro de la ciudad. Desde la conquista de Fernando III, se le conoció como La Laguna o La Laguna de la Feria, por estar cerca de una feria.
Historia y evolución del paseo
En 1574, el conde de Barajas decidió mejorar esta zona. Drenó los terrenos con canales para eliminar el agua estancada de las inundaciones del río, las fuentes públicas y las aguas de lluvia. Después, adornó el lugar con estatuas y fuentes, y plantó muchas filas de árboles. También se encargó de que hubiera un vigilante y personas que regaran y limpiaran el lugar.
Las columnas y estatuas históricas
En abril de 1574, se colocaron dos grandes columnas en el extremo sur de la Alameda. Estas columnas son muy antiguas y provienen de un edificio romano que estaba en la calle Mármoles (donde aún quedan otras tres columnas). El maestro fundidor Bartolomé Morel se encargó de su traslado. Se cree que estas columnas pudieron haber sido parte de un templo romano en Itálica.
Sobre estas columnas se pusieron dos esculturas hechas por Diego de Pesquera. Una representa a Hércules, el héroe mítico que se dice fundó la ciudad. La otra es de Julio César, quien ayudó a restaurar la antigua ciudad de Híspalis (Sevilla). La estatua de Hércules es una copia de una famosa escultura romana, el Hércules Farnesio.
Estas esculturas también tenían un significado especial para la monarquía de la época. Hércules representaba al emperador Carlos I, y Julio César a su hijo Felipe II. Ambas estatuas se miran, creando una composición que recuerda a los arcos de triunfo romanos. Este fue el primer monumento civil de Sevilla, que celebraba la grandeza pasada de la ciudad y también la importancia de la nueva monarquía. El 28 de diciembre de 1574, la nueva Alameda se consideró terminada, aunque siempre necesitó mejoras a lo largo de los años.
A pesar de las murallas y los sistemas de drenaje, la Alameda seguía siendo una de las zonas que más se inundaban en la ciudad. Esto se debía a su cercanía al río y a su baja altura. Por ejemplo, en 1649, durante una gran epidemia, se cuenta que la Alameda estaba tan inundada que se podía navegar en barco por ella.
Remodelaciones y cambios a lo largo del tiempo
En 1764, casi 200 años después de su creación, se realizaron nuevas obras importantes. Se plantaron más de 1600 álamos, se añadieron más fuentes (llegando a seis) y se colocaron dos nuevas columnas en la zona norte. Estas columnas, hechas por el escultor Cayetano de Acosta, tienen en la parte superior dos leones que sostienen un escudo, uno de España y otro de Sevilla.
En la Alameda se empezaron a celebrar fiestas locales, como las veladas de San Juan y San Pedro, que antes se hacían en el Corpus Christi. Estas nuevas fiestas de finales de junio fueron el origen de las famosas fiestas de la feria de Abril.
En 1876, se protegieron los pedestales de las columnas con verjas. En 1885, se colocó cerca de las columnas de los leones una fuente de mármol, conocida como "la Pila del Pato". Esta fuente estuvo antes en la plaza de San Francisco, junto al Ayuntamiento. Más tarde fue trasladada a la plaza de San Leandro, donde se encuentra hoy. A finales del siglo XIX, la Alameda estaba en su mejor momento, llena de pequeños teatros, quioscos y puestos, que desaparecieron después de un conflicto importante.
A finales del siglo XX, la Alameda era conocida por tener un mercadillo, que ya no existe. Por la noche, se convirtió en una zona muy animada con muchos restaurantes y lugares para pasar el rato.
En diciembre de 2008, finalizaron unas importantes obras de remodelación. Estas obras cambiaron la forma del jardín, que, aunque había estado un poco descuidado, se había mantenido casi igual durante mucho tiempo. Se redujo el tráfico de vehículos y se quitó el albero (arena) que cubría el suelo durante el siglo XX, así como las verjas que protegían las columnas. Se añadieron varias fuentes y chorros de agua para completar el espacio.
Inundaciones en la Alameda
La zona de la Alameda, a pesar de los trabajos para rellenar la antigua laguna, es uno de los puntos más bajos de la ciudad, a solo cuatro metros sobre el nivel del río. Por eso, cuando el Guadalquivir crecía, era una de las primeras áreas de la ciudad en inundarse. En el siglo XIX, se inundó varias veces porque se cerraban las compuertas para evitar que el agua del río, que estaba más alta, entrara. Esto, a su vez, impedía que el agua de lluvia saliera de la ciudad, causando inundaciones.
En 1961, durante la gran riada del Tamarguillo, la última gran inundación que sufrió Sevilla, la Alameda fue una de las zonas donde el agua alcanzó un nivel más alto.
A principios del siglo XXI, se construyó un "tanque de tormentas" de 24 metros de profundidad y una capacidad de 11.500 metros cúbicos. Este tanque ayuda a absorber el agua de lluvia durante las precipitaciones intensas, evitando inundaciones. Para construirlo, se usó el antiguo espacio de una estación de metro que se había empezado a construir en los años setenta del siglo XX.
Edificio importante
Un edificio relevante en la Alameda es la Casa de las Sirenas. Es un palacete del siglo XX que hoy funciona como centro cívico municipal. En él se organizan exposiciones, cursos, talleres y muchas actividades culturales y para los vecinos.
Véase también
En inglés: Alameda de Hércules Facts for Kids
- Alameda (Jardinería)
- Jardín público
- Historia de la jardinería