Gabriel Alonso de Herrera para niños

Gabriel Alonso de Herrera (nacido en Talavera de la Reina, Toledo, en 1470 y fallecido en 1539) fue un importante experto en agricultura y escritor español. Era hermano de Hernando Alonso de Herrera, un humanista, y de Diego Alonso de Herrera, un músico.
Contenido
¿Quién fue Gabriel Alonso de Herrera?
Gabriel Alonso de Herrera fue hijo de Lope Alonso de Herrera y Juana González. Desde joven, aprendió sobre agricultura trabajando con su padre. Se educó en la ciudad de Granada y luego siguió una carrera en la iglesia. Llegó a ser capellán del cardenal Cisneros y tuvo un cargo eclesiástico en su ciudad natal.
Su vida en Granada y viajes
Se estableció en Granada poco después de la Reconquista, posiblemente con el apoyo de fray Hernando de Talavera. En 1502, ya era conocido en Granada por su gran conocimiento en temas agrícolas. Se decía que las huertas que él cuidaba eran de excelente calidad. Para mejorar sus conocimientos y recopilar información para su libro, viajó por Italia y Francia.
Sus hermanos y conexiones importantes
Su hermano, Hernando Alonso de Herrera, era un humanista muy respetado. Fue profesor de Retórica y Gramática en universidades importantes de la época, como la de Alcalá y Salamanca. Hernando incluso incluyó a Gabriel como personaje en uno de sus diálogos, donde lo describió como autor de una obra sobre agricultura basada en textos antiguos y de diferentes culturas. Gabriel también tuvo la oportunidad de conocer a Hernán Núñez, un gran experto en griego, lo que le ayudó a acceder a textos valiosos sobre agricultura escritos en ese idioma.
¿Cuál fue la obra más importante de Gabriel Alonso de Herrera?
Por encargo del cardenal Cisneros, Gabriel Alonso de Herrera escribió un tratado muy completo sobre agricultura. Este libro se publicó por primera vez en 1513 con el título Obra de Agricultura compilada de diuersos auctores. Ese mismo año, salió otra edición con un título similar. Con el tiempo, esta obra se hizo muy famosa y se conoció como Agricultura general.
El impacto y las ediciones de su libro
El cardenal Cisneros financió la publicación de este libro y lo distribuyó de forma gratuita entre los agricultores. Esto ayudó a que la obra fuera muy popular. Durante la vida de Gabriel Alonso de Herrera, se publicaron seis ediciones más, cada una con correcciones y más información. El éxito del libro fue enorme: se hicieron 14 ediciones en el siglo XVI, 5 en el Siglo XVII y 3 en el siglo XVIII solo en España. Además, fue traducido a otros idiomas como el latín, el italiano y el francés, lo que demuestra su gran influencia.
Contenido y estilo de la Agricultura general
La obra de Herrera muestra el espíritu científico del Renacimiento. Para escribirla, usó textos de agricultura de autores clásicos como Columela y Rutilio Tauro Emiliano Paladio, así como obras de historia natural de Plinio el Viejo, Teofrasto y Aristóteles. También incluyó técnicas agrícolas usadas por los musulmanes, que aprendió durante los diez años que vivió en Granada.
Aunque se basó en textos antiguos, el objetivo principal de Herrera era práctico. Quería que su libro fuera útil para los agricultores españoles. Su obra no solo hablaba de agricultura, sino que también incluía temas de medicina veterinaria, medicina humana (a través de plantas y alimentos) y meteorología. Describía cómo trabajar la tierra, cuidar a los animales, elaborar productos y resolver problemas, incluso mencionaba algunas supersticiones. Herrera creía en la existencia del sexo de las plantas y propuso ideas innovadoras para el cuidado de los árboles frutales.
El libro está escrito en un lenguaje claro y sencillo. A lo largo de los años, se le añadieron algunas modificaciones en sus reimpresiones. La obra de Herrera influyó en muchos expertos extranjeros. En 1818, la Sociedad Económica Matritense publicó una edición anotada con aportaciones de botánicos importantes de la época. La Agricultura general fue un libro de referencia en España hasta mucho después de la guerra civil española.
Ediciones recientes
Existen varias ediciones modernas de su obra. Una de ellas es Obra de Agricultura, editada por José Urbano Martínez en 1970, que se basa en la primera edición de 1513. Otra es Agricultura General, editada por Eloy Terrón en 1979, que sigue la última versión revisada por el autor en 1539. También hay una edición facsímil de la de 1513, con una introducción de T. F. Glick, publicada en 1979.
Véase también
En inglés: Gabriel Alonso de Herrera Facts for Kids