robot de la enciclopedia para niños

Antonio Guzmán Blanco para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Antonio Guzmán
Martin Tovar y Tovar 20.JPG
Óleo de Martín Tovar y Tovar, 1880

Coat of arms of Venezuela (1871).svg
14.º presidente de los Estados Unidos de Venezuela

27 de abril de 1870-27 de febrero de 1877
Predecesor Guillermo Tell Villegas
Sucesor Francisco Linares Alcántara

13 de febrero de 1879-26 de abril de 1884
Predecesor José Gregorio Valera
Sucesor Joaquín Crespo

8 de octubre de 1886-15 de septiembre de 1887
Predecesor Joaquín Crespo
Sucesor Hermógenes López

Coat of arms of Venezuela (1871).svg
Comandante de armas del Distrito Federal
1 de mayo de 1867-4 de diciembre de 1867

Coat of arms of Venezuela (1871).svg
Presidente del Senado de Venezuela
1 de enero de 1867-4 de diciembre de 1867

Coat of arms of Venezuela (1871).svg
Ministro de Hacienda
25 de julio de 1863-24 de noviembre de 1863

21 de enero de 1864-6 de febrero de 1865

Escudo de Venezuela 1836-1863.svg
Vicepresidente de Venezuela
25 de julio de 1863-24 de noviembre de 1863
Predecesor Antonio Leocadio Guzmán
Sucesor Ramón Ayala

Escudo de Venezuela 1836-1863.svg
Jefe de sección de la Secretaría de Relaciones Exteriores
1855-1856
Presidente José Tadeo Monagas
José Gregorio Monagas
Vicepresidente Diego Bautista Urbaneja
Antonio Leocadio Guzmán

Información personal
Nombre de nacimiento Antonio José Leocadio Ramón de la Trinidad y María Guzmán Blanco
Apodo El Autócrata Ilustrado, el Ilustre Americano
Nacimiento 28 de febrero de 1829
Bandera de la Gran Colombia Caracas, Distrito de Venezuela, Gran Colombia
Fallecimiento 28 de julio de 1899
Bandera de Francia París, Francia
Sepultura Cementerio de Passy y Panteón Nacional de Venezuela
Religión Cristianismo católico
Familia
Padres Antonio Leocadio Guzmán
Carlota Blanco
Cónyuge Ana Teresa Ibarra (matr. 1867; fall. 1899)
Hijos
  • Carlota, duquesa de Morny
  • Mercedes, marquesa de Noé
  • Antonio Leocadio Guzmán
  • Bernardo Antonio Guzmán
  • Simón Antonio Guzmán
  • Ana Teresa Guzmán
  • Andrés Antonio Guzmán
  • Diego Antonio Guzmán
  • Roberto Antonio Guzmán
  • Vicente Antonio Guzmán
  • Ana Teresa Guzmán
  • Juan Isidoro Guzmán
  • César Zumeta
Educación
Educado en Universidad Central de Venezuela
Información profesional
Ocupación militar
político
diplomático
estadista
caudillo
Años activo desde 1859
Rango militar General
Partido político Flag of Partido liberal de Venezuela.svg Partido Liberal
Distinciones
  • Orden del Libertador
Firma
Firma de Antonio Guzmán Blanco.svg

Antonio José Leocadio Ramón de La Trinidad y María Guzmán Blanco (nacido en Caracas, el 28 de febrero de 1829, y fallecido en París, el 28 de julio de 1899) fue un importante militar, abogado, diplomático y político venezolano. Participó como general en la Guerra Federal. Fue vicepresidente, ministro en varias áreas y representante diplomático del gobierno de Juan Crisóstomo Falcón (1863-1868).

Más tarde, fue presidente de Venezuela en tres ocasiones (1870-1877, 1879-1884 y 1886-1888). Mantuvo una gran influencia en el país hasta que se fue definitivamente en 1887.

En la historia de Venezuela, se le considera un ejemplo de "gobernante ilustrado". Fue un líder eficaz que impulsó el progreso de Venezuela en la economía, la educación y la política. Sin embargo, su forma de ejercer el poder era muy personal y autoritaria.

Sus tres períodos como presidente sumaron casi 14 años. Además, durante 6 años hubo gobiernos que lo apoyaban, con figuras como Francisco Linares Alcántara (1877-1878), José Gregorio Valera (1878), Joaquín Crespo (1884-1886) y Hermógenes López (1887-1888). Estas dos décadas se conocen como el "Guzmanato" o "dominio guzmancista".

Su tiempo en el gobierno se caracterizó por muchos avances económicos y por una fuerte centralización del poder. El gobierno y el propio Guzmán Blanco ganaron más importancia que los líderes regionales que antes tenían mucho poder en el país. Esto se vio claramente en su segundo gobierno, cuando introdujo la Constitución de 1881.

Esta Constitución reorganizó el país, reduciendo el número de estados y acortando el período presidencial a dos años. También creó un Consejo Federal que elegía al presidente y reunía a las figuras más importantes del país.

Bajo su liderazgo, la política exterior de Venezuela se volvió más firme. Hubo conflictos con Colombia y los Países Bajos, pero también buenas relaciones con países como Francia, Alemania y Estados Unidos.

También se hicieron cambios importantes para el desarrollo del país. Se introdujo el bolívar como moneda única y se inauguró el ferrocarril Caracas-La Guaira en 1883. Se instaló la Academia Venezolana de la Lengua en 1883 y se extendieron las líneas telegráficas.

Otras grandes obras de sus gobiernos fueron la construcción del Palacio Federal Legislativo en 1873 y el Teatro Municipal de Caracas en 1881.

Guzmán Blanco perteneció a la corriente política llamada "Liberalismo Amarillo". Él mismo la inició y la consolidó durante su tiempo en el poder. Esta corriente influyó en gobiernos posteriores como los de Joaquín Crespo, Juan Pablo Rojas Paúl, Raimundo Andueza Palacio e Ignacio Andrade. El "Liberalismo Amarillo" terminó en 1899 con la Revolución Liberal Restauradora.

Orígenes y primeros años

Archivo:Young Guzmán Blanco
El joven Guzmán Blanco

Antonio Guzmán Blanco nació en una familia con buena posición económica y muchos contactos políticos. Su padre, Antonio Leocadio Guzmán, fue ministro y Vicepresidente de Venezuela, además de fundador del Partido Liberal. Su madre, Carlota Blanco Jerez de Aristeguieta, era pariente de Simón Bolívar y miembro de la alta sociedad.

Sus padres tenían orígenes españoles y poseían fortunas considerables. A pesar de la buena posición de su familia, el apellido Guzmán no era bien visto por todos. Esto se debía a las acciones de su padre, quien cambiaba de bando político por conveniencia.

Antonio Guzmán Blanco se propuso distanciarse de la imagen de su padre. Por eso, más tarde, en una reforma constitucional, estableció que "Ningún pariente o familiar del presidente podrá aspirar a ningún cargo administrativo importante".

Estudió en Caracas, en el Colegio Independencia. Allí demostró gran habilidad para el debate, las leyes y el conocimiento general. Estas capacidades, junto con su talento diplomático y su buen comportamiento social, fueron clave para su ascenso al poder.

La Revolución de Marzo

Archivo:Guzmán Blanco -Libro de Caracas
Litografía de Antonio Guzmán Blanco

En ese tiempo, José Gregorio Monagas gobernaba con el apoyo del Partido Liberal. Había aprobado medidas importantes como la abolición de la esclavitud y el sufragio universal para hombres. Sin embargo, el poder de los Monagas crecía demasiado. Con la Reforma Constitucional de 1857, que extendía el período presidencial a seis años y permitía la reelección, parecía que José Tadeo Monagas quería quedarse en el poder.

El descontento era grande, y tanto Conservadores como Liberales se alejaron de Monagas. Finalmente, estalló la Revolución de Marzo, que derrocó a Monagas. Él tuvo que buscar refugio en la embajada francesa y luego salir del país.

El padre de Antonio Guzmán Blanco, Antonio Leocadio Guzmán, a quien Monagas había ayudado, se unió a la oposición. Este acto fue muy criticado por Antonio Guzmán Blanco, quien se consideraba liberal y quería ser un líder diferente.

Julián Castro en el poder

El nuevo presidente fue Julián Castro, apoyado por políticos de ambos partidos con la promesa de "Olvidar el Pasado". Sin embargo, la situación se volvió complicada.

Guzmán Blanco regresó a Venezuela viendo una oportunidad política. El país estaba en desorden, y él quería impulsar el liberalismo. Pero Julián Castro empezó a favorecer más a los Conservadores.

Los Conservadores lograron que Castro tomara medidas más fuertes, como expulsar del país a líderes Liberales importantes, incluyendo a Juan Crisóstomo Falcón y al padre de Guzmán Blanco. También se investigaron las finanzas de quienes habían estado en el gobierno de los Monagas.

El golpe más fuerte fue el regreso de José Antonio Páez a Venezuela, el líder más poderoso de los Conservadores. La promesa de "Olvidar el Pasado" se rompió, y los dos bandos volvieron a enfrentarse.

La Galipanada

El 17 de agosto de 1858, hubo un levantamiento en Caracas, en la zona de Galipán en el Ávila. Los generales Vicente Aguado y Enrique Lusón intentaron tomar la capital y derrocar al gobierno de Julián Castro. Sin embargo, este levantamiento fue fácilmente controlado por su falta de organización.

Antonio Guzmán Blanco fue acusado de participar en este movimiento, aunque los cargos fueron retirados. Aun así, tuvo que salir del país hacia Curazao. Su padre, Antonio Leocadio Guzmán, sí estuvo involucrado y fue expulsado.

En Curazao, Guzmán Blanco se unió a Juan Crisóstomo Falcón. Juntos planearon una invasión a Venezuela con la ayuda de sus aliados. Formaron la Junta Patriótica, con Guzmán Blanco como miembro, para iniciar una guerra contra los Conservadores.

Las tensiones entre Conservadores y Liberales eran muy altas. Esto llevó a una de las guerras civiles más largas y destructivas de la historia de Venezuela, la Guerra Federal. De este conflicto, Antonio Guzmán Blanco saldría más fuerte que nunca.

La Guerra Federal

La Guerra Federal, también conocida como "Guerra Larga" o "Guerra de los Cinco Años", fue un conflicto armado entre los grupos conservadores y liberales en la Venezuela del siglo XIX. Es considerada la guerra más larga en la Historia de Venezuela.

Archivo:Convenio de Coche
Tratado de Coche, preservado por la Fundación John Boulton en Caracas, Venezuela.

Durante esta guerra, Guzmán Blanco tuvo el mayor avance en su carrera militar y política. Comenzó como la mano derecha del líder liberal, Juan Crisóstomo Falcón, siendo su "Secretario y Auditor General de los Ejércitos Federales". Su habilidad para organizar fue notable.

Cuando las rivalidades entre los generales liberales, especialmente entre Ezequiel Zamora y Juan Crisóstomo Falcón, empezaron a afectar la organización, Guzmán Blanco, ya como general, intervino. Con la aprobación de Falcón, fue nombrado "Comandante en Jefe de los Ejércitos Federales de la Región Central". Esto lo convirtió en el segundo general más poderoso del bando liberal.

Guzmán Blanco logró reagrupar las fuerzas, convenciendo a los generales y líderes leales al liberalismo de reconocer su autoridad. Así, obtuvo un gran número de tropas e inició una serie de ataques militares exitosos que inclinaron la balanza a favor de los liberales.

En este proceso, Guzmán Blanco también construyó su base de poder, asegurando la lealtad de muchos jefes militares, políticos y empresarios. De ser un diplomático y militar, se convirtió en un verdadero líder, el más poderoso surgido de la Guerra Federal.

Su gran influencia sobre Juan Crisóstomo Falcón crecía cada vez más. Con la muerte de Ezequiel Zamora, Guzmán Blanco aseguró el ascenso de Falcón a la presidencia al final de la Guerra Federal. Él mismo diseñó y firmó el Tratado de Coche, representando a los liberales. Este tratado llevó a la creación de un congreso que nombró a Juan Crisóstomo Falcón como Presidente de Venezuela y a Guzmán Blanco como Vicepresidente de Venezuela.

Gobierno de Juan Crisóstomo Falcón

Archivo:Disembarkation of Falcón and Guzmán Blanco
Desembarco de Juan Crisóstomo Falcón y Antonio Guzmán Blanco en Palma Sola
Archivo:Caricature of Falcón and Guzmán Blanco
«Falcón y Guzmán Blanco en el baile de La Bamba», caricatura publicada en La Charanga, noviembre de 1868

Cuando Juan Crisóstomo Falcón asumió el gobierno, el liberalismo celebraba el inicio de una nueva etapa. Falcón era un héroe, pero Guzmán Blanco se perfilaba como una figura aún más poderosa e influyente. Fue nombrado Vicepresidente de la República y se convirtió en una pieza clave del poder.

Guzmán Blanco ocupó muchos otros cargos, como el Ministerio de Hacienda (1863-1865) y la Presidencia del Senado (1867). Ese mismo año, fue nombrado Comandante de Armas del Distrito Capital, el cargo militar más importante del país.

También fue "Primer Designado", lo que le permitió ser Presidente de Venezuela de forma temporal entre mayo de 1865 y mayo de 1866. Esto ocurrió porque Juan Crisóstomo Falcón a menudo se ausentaba y no mostraba mucho interés en gobernar.

Como Ministro Plenipotenciario de Hacienda y Relaciones Exteriores, Guzmán Blanco negoció un préstamo de más de 1.5 millones de libras esterlinas para impulsar la economía del país. De esta operación, Guzmán Blanco recibió una gran suma de dinero como "comisión", declarada legal por él y reconocida por el gobierno.

Aunque Falcón no estaba muy interesado en gobernar, Guzmán Blanco sí lo estaba. Durante este período, llevó a cabo muchas reformas y proyectos. También fortaleció su posición militar y política, eliminando oponentes y creando alianzas. Así, construyó una excelente reputación.

Debido a los constantes levantamientos, Falcón nombró a Antonio Guzmán Blanco Jefe del Ejército Venezolano. Guzmán Blanco usó esta posición para controlar las rebeliones y eliminar a muchos líderes opositores.

Durante el gobierno de Juan Crisóstomo Falcón, Guzmán Blanco aprovechó la ausencia del presidente para impulsar reformas. Entre ellas, la eliminación de la pena de muerte, la prisión por deudas y el voto universal para los poderes Ejecutivo y Legislativo. También se encargó de construir muchas obras públicas y caminos por todo el país.

En política internacional, Guzmán Blanco adoptó una estrategia nueva. Como Ministro de Relaciones Exteriores y Ministro Plenipotenciario en Europa (un cargo creado para él), exigió un trato de "altísima estima y respeto" para Venezuela. Esto le permitió establecer excelentes relaciones con otros países.

La Revolución Azul

Cuando Falcón se retiró del poder, designó a Manuel Ezequiel Bruzual como sucesor interino. Sin embargo, el descontento de varios sectores llevó a la Revolución Azul, apoyada por José Tadeo Monagas. En junio de 1868, Monagas tomó Caracas y derrocó al gobierno de Bruzual. Como resultado, Guzmán Blanco tuvo que salir del país hacia Curazao.

La Revolución de Abril

Después de la Revolución Azul, el 27 de junio de 1868, José Tadeo Monagas reorganizó el gobierno y declaró vigente la Constitución Federal de 1864. Se convocaron elecciones para un nuevo presidente, pero Monagas, el candidato más fuerte, falleció a los pocos meses.

Dos años después, Guzmán Blanco regresó a Venezuela con un gran ejército. Lideró la llamada Revolución Liberal o Revolución de Abril. Con ella, derrocó a Guillermo Tell Villegas y tomó el gobierno. Fue reconocido como el líder supremo, y el liberalismo volvió al poder. Así comenzó una nueva etapa, el dominio de Antonio Guzmán Blanco.

El Guzmanato

Archivo:Statue of Guzmán Blanco
Estatua ecuestre de Guzmán Blanco Estaba ubicada en la plaza frente a la fachada de la Universidad de Caracas.

El "Guzmanato" es el nombre que los historiadores dan al período de casi veinte años en la historia de Venezuela, durante el cual Antonio Guzmán Blanco tuvo un gran poder.

Este período se caracterizó por un estilo de gobierno autoritario, que controlaba firmemente a sus oponentes. También hubo una gran admiración hacia Guzmán Blanco, con eventos, celebraciones y reconocimientos públicos. Se crearon instituciones con su nombre y se le otorgaron cargos y títulos honorarios. Muchos lugares, como estados y parques, fueron renombrados en su honor, y se construyeron numerosos monumentos y estatuas dedicados a él.

A pesar de estos aspectos, el gobierno de Antonio Guzmán Blanco fue el primero en traer a Venezuela la idea de un "Estado moderno". Bajo su liderazgo, la fragmentación política disminuyó. Se creó un nuevo sistema institucional y una administración pública más organizada, buscando que Venezuela se pareciera a los Estados europeos de la época.

Su gobierno personal se dividió en tres períodos: "El Septenio" (1870-1877), "El Quinquenio" (1879-1884) y el "Bienio o Aclamación Nacional" (1886-1888). Entre estos mandatos, hubo gobiernos liberales influenciados por Guzmán Blanco, cuyo objetivo era mantener el control del país mientras él estaba ausente. Estos fueron los gobiernos de Francisco Linares Alcántara y Joaquín Crespo.

De esta manera, el proyecto político de Guzmán Blanco buscó establecer un control que marcó la vida del país durante dos décadas. Durante este tiempo, la sociedad venezolana, acostumbrada a la inestabilidad, comenzó a adaptarse a un período de mayor orden.

Primer gobierno o Septenio (1870-1877)

Archivo:Guzmán Blanco and cabinet
Guzmán Blanco y su gabinete
Archivo:Antonio Guzmán Blanco - Libro de Caracas
Retrato de Antonio Guzmán Blanco

Desde el 27 de abril de 1870, cuando derrocó al gobierno provisional de Guillermo Tell Villegas, hasta el 27 de febrero de 1877, cuando se eligió a su aliado Francisco Linares Alcántara como parte de su estrategia para mantener el poder, el Septenio fue el período más largo de los tres gobiernos de Guzmán Blanco.

Después de la Revolución de Abril, con el apoyo del pueblo, la burguesía comercial y los líderes regionales, Guzmán Blanco tuvo una situación ideal para llevar a cabo su visión para Venezuela. El Congreso lo proclamó "El Ilustre Americano", y su figura fue elevada al mismo nivel que el "Libertador" Simón Bolívar. Recibió muchos honores y reconocimientos. Guzmán Blanco asumió la presidencia, primero de forma provisional y luego según la Constitución de 1864, por un período de cuatro años.

En Educación, se destaca el "Decreto de Instrucción Pública y Obligatoria", que reorganizó todo el sistema educativo nacional.

Pacificación nacional

Archivo:Guzmán Blanco, 1875
Antonio Guzmán Blanco en Campaña, durante la Pacificación

Guzmán Blanco tenía una visión clara para Venezuela. Sus años en Francia, donde vio el progreso de Napoleón III Bonaparte, lo convencieron de que Venezuela necesitaba un líder fuerte y eficiente. Él creía que ese líder era él mismo.

Decidido a permanecer en el poder y a gobernar plenamente, durante los primeros tres años, Guzmán Blanco se dedicó a pacificar todo el país. Controló rebeliones y levantamientos en todo el territorio. Para esta tarea, nombró a sus aliados más leales como Presidentes de los Estados y Comandantes de Armas. A los líderes regionales que no fueron derrotados, los atrajo a su lado, ofreciéndoles riquezas, cargos y prestigio a cambio de su lealtad y de que le entregaran sus armas y ejércitos.

A pesar de su éxito, Guzmán Blanco reconoció que la pacificación no era fácil, con su famosa frase:

«Venezuela es como un cuero seco, si no lo pisas por un lado se levanta por el otro».

Logró la pacificación y pudo gobernar y estar en campaña militar al mismo tiempo. Se mantenía en comunicación constante con sus ministros en la capital, quienes le rendían cuentas semanalmente. Así se pusieron en marcha muchos proyectos del "Septenio", como la construcción de la primera etapa del Palacio Federal Legislativo y el Teatro Municipal de Caracas. También se realizó el "Primer Censo Nacional" y se fundó la "Compañía de Crédito de Caracas", de la cual él era el accionista principal.

Archivo:Plaza Bolivar 1870s
Plaza Bolívar de Caracas durante la época guzmancista

En 1873, fue reelegido presidente. Antes de terminar "El Septenio", Guzmán Blanco reformó la constitución, cambiando el período presidencial de cuatro a dos años, sin posibilidad de reelección inmediata.

El 21 de septiembre de 1874, creó las Colonias Bolívar e Independencia en el actual estado Miranda. Esto buscaba fomentar la llegada de inmigrantes europeos a Venezuela. Los primeros en establecerse en la Colonia Bolívar fueron quince familias francesas, seguidas por unos 200 inmigrantes italianos.

La idea de las colonias agrícolas se materializó con la fundación de la "Colonia Bolívar" en el Estado Miranda. En 1874, se compraron los terrenos y se asignó presupuesto. A finales de ese año, llegaron los primeros colonos franceses, y tres años después, 64 familias italianas. Se fomentó el cultivo de café.

A finales de 1874, se fundó otra colonia, la "Guzmán Blanco", cerca de Ocumare del Tuy, donde llegaron inmigrantes franceses, canarios e italianos.

Conflictos internacionales

Desde el principio, Guzmán Blanco fue muy audaz en el ámbito internacional. Impulsó una nueva visión de cómo debían manejarse las relaciones con otros países. En lugar de pedir favores, exigía respeto. Buscó que Venezuela fuera un país importante a nivel internacional, demandando igualdad de trato con todas las naciones.

Archivo:Mapa de una parte de Venezuela y de la Guayana Britanica
Mapa de la Guayana Esequiba, territorio reclamado por Venezuela.

Con este propósito, no dudó en enfrentar a Inglaterra, España, Holanda y Estados Unidos. Llegó a cerrar embajadas y consulados de estos países. También fortaleció la posición de Venezuela como exportador de productos agrícolas.

Consciente de que muchos de sus oponentes escapaban a las islas de Aruba, Curazao y Bonaire (colonias de Holanda) para conspirar en su contra, exigió al gobierno holandés que los expulsara. Esto causó muchos problemas con Holanda, llegando casi a una declaración de guerra. Finalmente, Holanda cedió.

La mayoría de los países del mundo quedaron impresionados por esta actitud. Entre ellos, Inglaterra, con quien Guzmán Blanco se enfrentó por el territorio de la Guayana Esequiba y la Isla de Trinidad. Se convirtió en uno de los presidentes que más presionó por la devolución de estos territorios.

Guzmán Blanco apoyó la "Expedición Venezolana de Vanguardia" que llegó a Cuba el 17 de junio de 1871. Esta expedición, liderada por el brigadier cubano Rafael de Quesada, llevaba 200 hombres, en su mayoría venezolanos, con armas y municiones, con el objetivo de liberar la isla de España.

Conflicto con Países Bajos

Uno de los problemas diplomáticos más serios de Venezuela durante el gobierno de Guzmán Blanco fue el conflicto con Países Bajos. Este país europeo tenía colonias en el Caribe: Aruba, Curazao y Bonaire, que eran vecinas de Venezuela.

El conflicto surgió por la actitud de las autoridades holandesas en Curazao, que apoyaban a los oponentes de Guzmán Blanco. Para un gobierno como el de Guzmán Blanco, que buscaba eliminar a sus enemigos, esto era inaceptable.

Acusando a Holanda de poner en peligro la soberanía venezolana y de favorecer a sus oponentes, Guzmán Blanco rompió relaciones con Holanda en 1875. Suspendió el pago de la deuda, cerró y expulsó todas las misiones diplomáticas holandesas en Venezuela. Incluso movilizó tropas venezolanas a las costas caribeñas como medida de presión.

Conflicto con Estados Unidos
Archivo:Guzmán Blanco Postcard
Postal con el retrato de Antonio Guzmán Blanco

En 1869, el gobierno de Venezuela había firmado un acuerdo con Estados Unidos para pagar 1.5 millones de pesos por supuestos daños a propiedades de ciudadanos estadounidenses en el país.

Una de las primeras acciones de Guzmán Blanco al asumir la presidencia en 1870 fue revisar este acuerdo. Ordenó una valoración completa de los daños, que resultó ser de solo unos cinco mil pesos. Es decir, el acuerdo original excedía la cifra real por millones.

En consecuencia, Guzmán Blanco impugnó el acuerdo y suspendió el pago de la deuda. También cerró varios consulados y la embajada de Estados Unidos en el país. Estas acciones sorprendieron a Estados Unidos, ya que la actitud de Venezuela nunca se había visto antes. La firmeza de Guzmán Blanco y su enérgico manejo de las relaciones exteriores obligaron a Estados Unidos a reconsiderar sus estrategias. Guzmán Blanco llegó a decir:

«Traigan sus cañones y empiecen a dispararlos, porque Venezuela no quiere dejarse robar más diplomáticamente.».

Conflicto con la Iglesia

Después de la Revolución de Abril y la llegada de Antonio Guzmán Blanco al poder, la mayoría de las instituciones del país se sometieron a él. Sin embargo, la Iglesia católica, que tenía una gran influencia desde la época colonial, se resistió. El entonces arzobispo de Caracas, monseñor Guevara y Lira, se negó a realizar actos religiosos en honor al presidente, lo que molestó a Guzmán Blanco.

Las tensiones entre el arzobispo y el gobierno continuaron, y se sumó el arzobispo de Mérida. Guzmán Blanco pidió a la Santa Sede que reemplazara a Guevara y Lira por un clérigo más obediente, pero la Santa Sede se negó.

Ante esta situación, Guzmán Blanco decidió cerrar seminarios y templos, y trasladar las enseñanzas religiosas a las universidades públicas. Para presionar a la Iglesia, le quitó parte de su influencia y la mayoría de sus propiedades. Sin embargo, esto solo logró que monseñor Guevara y Lira se fuera al extranjero, negándose a renunciar a su cargo.

Entonces, Guzmán Blanco estableció el Registro Civil, eliminando el registro parroquial que antes era obligatorio para los nacimientos. El 1 de enero de 1873, el presidente estableció el matrimonio civil, y el 20 de febrero reformó el Código Civil de Venezuela. Parte del clero se opuso a esta última medida, ya que el matrimonio civil debía realizarse antes del matrimonio religioso.

A pesar de estos avances contra la Iglesia, esta se mantuvo firme en su oposición. Guzmán Blanco, molesto, planeó separar la Iglesia católica venezolana de la Santa Sede y hacerla independiente. Para evitar esto, el papa Pio IX destituyó a Monseñor Guevara y Lira y nombró un nuevo Arzobispo de Caracas elegido por Guzmán Blanco.

Una vez resuelta la situación, el presidente devolvió parte de las propiedades confiscadas y permitió el restablecimiento de la Iglesia. También construyó edificios religiosos como la Basílica de Santa Teresa y la Basílica Menor Santa Capilla. Sin embargo, la Iglesia nunca volvió a tener la misma influencia sobre el país y el estado como en el pasado.

Reacción antiguzmancista (1877-1879)

Archivo:Antonio Esteban Frías 1911 000
Francisco Linares Alcántara fue Presidente de Venezuela durante el período en que se dio la primera Reacción Antiguzmancista

Presidencia de Francisco Linares Alcántara

El sucesor de Guzmán Blanco fue su antiguo aliado, Francisco Linares Alcántara. Él era un militar que había luchado con Guzmán Blanco en la Guerra Federal y le había demostrado lealtad. Por eso, Guzmán Blanco lo apoyó políticamente, y Alcántara fue elegido presidente. Recibió el mando de Guzmán Blanco, quien luego partió a París.

Una de las primeras acciones de Linares Alcántara fue restaurar la libertad de prensa. Esto permitió que surgieran críticas contra Guzmán Blanco, quien era llamado "el Divino Ausente". Estas críticas molestaron a Guzmán Blanco, quien era informado por sus seguidores y le escribió a Linares Alcántara para que las detuviera, pero este no le dio importancia.

Pronto, los opositores de Guzmán Blanco se acercaron a Linares Alcántara. Esto llevó a un intento de distanciamiento entre Alcántara y Guzmán Blanco, apoyado por estudiantes universitarios. Ellos pedían la salida de Guzmán Blanco de la política, a través de la prensa y manifestaciones públicas, donde incluso dañaron algunas estatuas de Guzmán Blanco.

Alcántara intentó distanciarse, pero no pudo, ya que el poder en el país seguía en manos de Guzmán Blanco. Los sectores económicos veían con preocupación cómo las acciones de Alcántara afectaban sus intereses. Los militares leales a Guzmán Blanco, como Joaquín Crespo, consideraban esto una traición. Muchos políticos leales a Guzmán Blanco esperaban su regreso, creyendo que Venezuela no podía estar en orden sin él. Esta tensión duró hasta que Francisco Linares Alcántara murió repentinamente en 1878, dejando la presidencia en manos de José Gregorio Valera.

Presidencia de José Gregorio Valera

Archivo:Iglesia de la Santísima Trinidad 1874
Panteón Nacional en 1874

La muerte de Francisco Linares Alcántara causó temor entre muchos opositores de Guzmán Blanco, quienes pensaron que había sido envenenado por los seguidores de Guzmán, aunque el diagnóstico médico indicó una afección bronquial. Tras su muerte, el presidente de la Alta Corte Federal, Jacinto Gutiérrez, asumió la presidencia. Luego, en diciembre de 1878, la Asamblea Constituyente designó a José Gregorio Valera como primer designado presidencial, ocupando la presidencia provisionalmente hasta las elecciones de 1879.

Una vez en el cargo, Valera continuó el distanciamiento con Guzmán Blanco, acercándose a sus opositores para fortalecer su posición. También permitió que los estudiantes siguieran manifestándose públicamente contra Guzmán Blanco. Sin embargo, no logró debilitar el dominio de Guzmán Blanco y fue testigo de su regreso al país.

La Revolución Reivindicadora

La negativa de muchos sectores a aceptar una Venezuela sin Guzmán Blanco llevó al estallido de la Revolución Reivindicadora. Esta fue liderada por José Gregorio Cedeño, presidente del estado Carabobo y fiel seguidor de Guzmán Blanco. Cedeño había recibido recursos de Guzmán Blanco antes de su partida para formar un ejército y retomar el país si era necesario.

Así, con el apoyo de aliados, seguidores y grupos económicos que querían el regreso de Guzmán Blanco, Cedeño se enfrentó a Gutiérrez y Valera, los derrotó y entró en Caracas el 13 de febrero de 1879, forzándolos a renunciar. Guzmán Blanco asumió nuevamente el mando el 25 de febrero del mismo año, tras su regreso al país.

Segundo Gobierno o El Quinquenio (1879-1884)

Archivo:Teatro municipal3
Teatro Guzmán Blanco (Actual Teatro Municipal de Caracas)

Guzmán Blanco asumió su segundo período presidencial en una situación difícil. Los sectores financieros, empresariales y la clase alta venezolana deseaban su regreso. Querían recuperar la estabilidad económica que Guzmán había logrado durante el Septenio, la cual se había visto afectada por la incapacidad de Alcántara y José Gregorio Valera para liderar el país. Tras la muerte inesperada de Francisco Linares Alcántara y el éxito de la Revolución Reivindicadora, Guzmán Blanco decidió regresar. Se presentó a las elecciones de diciembre de 1878 y fue elegido por una gran mayoría en el congreso.

Asumió el poder en 1879 para gobernar hasta 1881. En 1880, reformó la constitución para permitir la reelección inmediata del presidente y fue reelegido para gobernar hasta 1882. En 1880, el héroe cubano José Martí llegó a Venezuela buscando asilo político. En Caracas, fundó la Revista Venezolana, de la que solo pudo editar dos números. En el segundo número, Martí escribió un ensayo sobre el intelectual Cecilio Acosta. Esto molestó al presidente Guzmán Blanco, quien lo acusó de inmiscuirse en la política nacional, lo que llevó a su expulsión a Nueva York. En las elecciones de 1882, Guzmán fue reelegido fácilmente para gobernar hasta 1884.

Durante el "Quinquenio", Guzmán Blanco trabajó para mejorar la situación económica, que estaba afectada por la caída de los precios de muchos productos agrícolas en los mercados internacionales. Para enfrentar esto, aceleró la construcción de líneas férreas en gran parte del país. Esto hizo que el transporte de productos fuera más rápido y eficiente, aumentando el envío de cosechas agrícolas. Así, a pesar de la baja de precios, Venezuela recuperó la estabilidad económica.

Archivo:Caracas1884
Plano de Caracas en 1884.

El 18 de agosto de 1883, Guzmán Blanco creó por decreto el Territorio Federal Armisticio. Este territorio se formó expropiando partes de los estados de Los Andes (actual Estado Táchira), Sur de Occidente (actual Estado Barinas) y Bolívar (actual Estado Apure). Estas expropiaciones se hicieron para un contrato con el general colombiano Leonardo Canal para colonizar y explotar los bosques y minas de la zona, y plantar quina y viñedos. Este territorio fue disuelto el 19 de mayo de 1890.

Además de las vías férreas, continuó con otros planes. Oficializó el canto patriótico, Gloria al Bravo Pueblo, como Himno Nacional de Venezuela. También durante este gobierno se inauguró la primera reconstrucción del Teatro Baralt de Maracaibo y el Teatro Municipal de Caracas. Se introdujo el teléfono en Venezuela, el sistema de telégrafos pasó a manos del Estado, y se introdujo el Bolívar en sustitución de la moneda anterior, el Venezolano.

En 1883, inauguró la Exposición Nacional de Venezuela para conmemorar el centenario de Simón Bolívar. Al finalizar su gobierno, sugirió al congreso que eligiera a su nuevo aliado, Joaquín Crespo, como presidente. Este fue elegido para un período de dos años.

Tercer gobierno o «Bienio» (1886-1888)

En su tercer y último gobierno, ganó la presidencia en las elecciones de 1886 para gobernar un período de dos años (1886-1888). Fue elegido por el Consejo Federal, después de que un grupo de estudiantes, intelectuales y personalidades políticas y empresariales organizaran una "Aclamación Nacional" pidiéndole que regresara de Europa.

Este período fue diferente a los dos anteriores. Tuvo que enfrentar a una nueva generación de intelectuales y jóvenes estudiantes que organizaron una fuerte oposición a su gobierno. Guzmán Blanco habría controlado esta oposición con firmeza, pero su delicado estado de salud se lo impidió. Finalmente, renunció antes de terminar su mandato.

Durante este bienio, Venezuela rompió relaciones con Inglaterra debido a la entrada de ciudadanos de la Guayana Británica en el Territorio Esequibo. Sin terminar su período, Guzmán Blanco se fue a Europa, dejando el poder provisionalmente en manos del General Hermógenes López.

Otro de los grandes logros de Guzmán Blanco fue la creación de la Casa de la Moneda y la introducción de una moneda nacional propia, que primero fue el Venezolano y luego el Bolívar. Esto unificó el sistema económico nacional, algo que no se veía en Venezuela desde la época colonial.

Las colonias europeas que se habían fundado experimentaron muchos problemas. En 1888, la colonia Guzmán Blanco cambió su nombre a "Independencia", pero ya estaba en decadencia debido a la falta de vías de comunicación, la mala administración y la baja en los precios del café.

Países en conflicto con Venezuela durante el guzmancismo
Royal Coat of Arms of the United Kingdom.svg Coat of arms of United States of Colombia.svg Coat of Arms of Spain (1874-1931) Laurel Variant.svg Royal Coat of Arms of the Netherlands.svg
Reino Unido
Expulsión de Embajadas y Misiones Diplomáticas
Estados Unidos de Colombia
Confrontaciones Diplomáticas a causa de Negociaciones Territoriales
España
Expulsión de Embajadas y Misiones Diplomáticas
Países Bajos
Ruptura de Relaciones y Tensiones Militares
Países cercanos a Venezuela durante el guzmancismo
Coat of Arms Second French Empire (1852–1870).svg Esc Mex Porfirista 1880 a 1914.svg US-GreatSeal-Obverse.svg Wappen Deutsches Reich - Reichsadler 1889.svg
Segundo Imperio Francés
Proyectos y Concesiones en el País
México
Óptimas Relaciones Diplomáticas
Estados Unidos
Cierre de Misiones Diplomáticas y Embajadas (1870-1872)
Óptimas Relaciones Diplomáticas (1872-1882)
Imperio Alemán
Proyectos y Concesiones en el País

Su fortuna

Archivo:Guzmán Blanco, 1895
Guzmán Blanco en París, 1895

Antonio Guzmán Blanco acumuló una gran fortuna. Tenía haciendas, inversiones, empresas y propiedades en toda Venezuela, e incluso en Francia y otros países europeos. Gran parte de esta fortuna se formó a través de diversas operaciones financieras realizadas mientras era presidente de Venezuela.

Ganancias por préstamos

Desde el final de la Guerra Federal, Guzmán Blanco comenzó a obtener beneficios. Cobró una importante comisión de un préstamo que el gobierno de Juan Crisóstomo Falcón solicitó a un banco en Londres. Este préstamo era de más de 1.5 millones de libras esterlinas. La comisión que cobró Guzmán Blanco por haber conseguido el préstamo redujo el monto que Venezuela recibió a 2 millones de pesos, con un compromiso de pagar 20 millones de pesos en 25 años. Esto significa que la parte que Guzmán Blanco obtuvo fue muy grande.

Movimientos en Europa

Guzmán Blanco también viajó varias veces a Londres durante el gobierno de Juan Crisóstomo Falcón para retirar grandes sumas de dinero de cuentas secretas. Él conocía la existencia de estos fondos gracias a su relación con Pedro José Rojas, exsecretario de José Antonio Páez. Después de la Guerra Federal, Guzmán Blanco, ya como Ministro Plenipotenciario en Europa, fue a Londres para extraer estos capitales y luego a París. Estos movimientos de dinero, que se dieron dos o tres veces, representaron millones que pasaron a sus cuentas.

Además, Guzmán Blanco tenía ingresos legítimos por sus salarios en los muchos cargos que ocupó, a menudo varios al mismo tiempo. Se estima que el salario anual de un ministro era de 3000 pesos. Al ocupar ministerios, la presidencia del Senado y ser Ministro Plenipotenciario, entre otros, sus ingresos por salarios eran considerables.

Cambios en el capital universitario

Archivo:Guzmán Blanco and daughter
Guzmán Blanco junto con una de sus hijas

En 1880, Guzmán Blanco ordenó a las instituciones de educación superior, como la Universidad Central de Venezuela, que cambiaran sus propiedades (fincas y terrenos urbanos) por bonos de la deuda pública. Como él ya había adquirido una gran cantidad de esos bonos, cuando las instituciones obedecieron, él participó en un intercambio. Así, la universidad se quedó con bonos y Guzmán Blanco obtuvo muchas propiedades valiosas, incluyendo la famosa hacienda "Chuao", que antes ayudaba a mantener la Universidad Central de Venezuela. De esta manera, se convirtió en uno de los mayores propietarios de tierras en Venezuela.

Guzmán Blanco, además de su sueldo presidencial, obtenía comisiones importantes de cada acuerdo, proyecto o concesión que se realizaba durante su gobierno. Esto incluía la construcción de ferrocarriles por la "Compañía Alemana de Ferrocarriles" y la instalación del sistema de cable submarino por la "Compañía de Cable Francés". En algunos casos, él mismo obtenía la mayor parte de las acciones en negocios y empresas creadas por el gobierno, como la "Compañía de Crédito de Caracas".

La gran cantidad de recursos que obtuvo Guzmán Blanco los invirtió en numerosas propiedades legítimas, como haciendas, fincas y viñedos. También adquirió empresas y participó como accionista en muchas otras compañías, además de poseer propiedades dentro y fuera del país. Todo esto le permitió acumular una vasta fortuna y un poder económico sin precedentes. Se decía que Guzmán Blanco poseía tantas tierras que podía abastecer un mercado internacional por sí solo.

Propiedades destacadas

Archivo:Guzmán Blanco statue
Estatua pedestre de Guzmán Blanco conocida popularmente como «El Manganzón»

En Venezuela, su propiedad más notable fue su Gran Mansión de Antímano, una extensa residencia a las afueras de Caracas. Era lujosa, con decoraciones, pinturas, estatuas y adornos extranjeros, fuentes y un hermoso jardín. Guzmán Blanco pasaba mucho tiempo allí durante sus estancias en Caracas. Se convirtió en un lugar donde la alta sociedad de Caracas y los visitantes extranjeros acudían a rendir homenaje al "Gran Arquitecto de Venezuela".

En el extranjero, sus posesiones más valiosas se concentraban en París. Allí tenía una gran fortuna en inversiones, acciones y propiedades. Su residencia más valiosa era su "Palacio de París", una espléndida casa de estilo neoclásico, con todo tipo de lujos, digna de un noble europeo.

En resumen, Guzmán Blanco creó una gran fortuna a partir de sus acciones desde el poder, convirtiéndose en uno de los hombres más ricos de Venezuela.

Después de su muerte

Una de las obras más famosas del Guzmanato es el Panteón Nacional. Fue una remodelación de la "Iglesia de la Santísima Trinidad" y se concibió como el lugar de descanso final de los "Grandes Héroes de la Patria". El 11 de febrero de 1876, Guzmán Blanco ordenó el traslado de los restos de importantes figuras de Venezuela al Panteón Nacional, que él mismo había renovado.

Archivo:Burial of Guzmán Blanco
Funeral de Guzmán Blanco en París, 1899.
Archivo:Antigua tumba de Guzmán Blanco. Cementerio de Passy, París
Lugar donde se encontraba enterrado Guzmán Blanco entre 1899 y 1999, en el Cementerio de Passy, en la ciudad de París.
Archivo:Lapida de Antonio Guzman Blanco
Guzmán Blanco en el Panteón Nacional de Venezuela.

Para entonces, los restos de varios "Grandes de la Patria" ya estaban en la antigua iglesia, como el Marqués del Toro. Cuando se inauguró el Panteón Nacional, muchos héroes ya descansaban allí, como José Gregorio Monagas, Manuel Ezequiel Bruzual, Ezequiel Zamora y Juan Crisóstomo Falcón. Guzmán Blanco también decretó que todo aquel que hubiera sido presidente tendría derecho a descansar en el "Gran Mausoleo de la Patria" al morir. Sin embargo, tras la salida de Guzmán Blanco de la vida pública, el país volvió al desorden, y cuando él murió en 1899, este decreto no se le aplicó. Fue enterrado en el Cementerio de Passy, en París.

El 31 de julio de 1899, el presidente Ignacio Andrade decretó que los restos del General Antonio Guzmán Blanco debían ser trasladados a Caracas desde París, para que descansaran en una de las obras que él había construido en el país, pero esto no sucedió. Más tarde, el general Manuel Antonio Matos, yerno de Guzmán, quiso traerlos, pero fue absorbido por la Revolución Libertadora contra Cipriano Castro. Durante sus 27 años de gobierno, Juan Vicente Gómez ignoró el asunto, al igual que Eleazar López Contreras. Este último, según la historia, no quiso gestionar la repatriación porque comparó los gobiernos de Guzmán Blanco y Gómez y consideró que ambos habían sido muy autoritarios.

Los presidentes Carlos Andrés Pérez, Luis Herrera Campins y Jaime Lusinchi estuvieron dispuestos a llevar a cabo la misión. Algunos aseguran que Campíns estuvo a punto de hacerlo. En 1981, por ejemplo, el periódico El Nacional publicó que el Concejo Municipal del Distrito Federal había aprobado un decreto para trasladar los restos del expresidente de París a Caracas. En julio de 1985, otra noticia alarmó a la opinión pública venezolana: al parecer, los restos de Guzmán Blanco estaban a punto de ser enviados a una fosa común.

En 1999, se iniciaron las gestiones para exhumar los restos de Guzmán Blanco, a cargo de la Cancillería venezolana, bajo el ministro de Relaciones Exteriores José Vicente Rangel y el embajador de Venezuela en Francia, Hiram Gaviria. Esto se hizo siguiendo las órdenes del entonces presidente, Hugo Chávez Frías. El embajador Gaviria informó que, al abrir la tumba, constataron que el cuerpo del "Ilustre Americano" estaba intacto y aún conservaba su característica barba.

Sus restos llegaron a Venezuela el 7 de agosto de 1999, procedentes de Francia, cien años después de su muerte el 28 de julio. El féretro viajó en un vuelo comercial desde París y llegó al Aeropuerto Internacional de Maiquetía por la tarde, donde se le rindieron honores militares.

Luego fue trasladado al salón Elíptico del Palacio Federal Legislativo. Allí estuvieron presentes los ministros de Relaciones Exteriores, José Vicente Rangel; de Defensa, Raúl Salazar; de Educación, Héctor Navarro; y el gobernador del Distrito Federal, Hernán Gruber Odremán. El historiador José Ramón Castellanos dio el discurso principal. Los cadetes de las diferentes escuelas militares de las Fuerzas Armadas de Venezuela permanecieron en guardia de honor durante todo el día, mientras los restos de Antonio Guzmán Blanco estuvieron en capilla ardiente.

La ceremonia oficial comenzó con una ofrenda floral que el jefe de Estado depositó ante el sarcófago de Simón Bolívar. Lo acompañaron los ministros de Interior, Ignacio Arcaya; de Relaciones Exteriores, José Vicente Rangel; de Defensa, General de División Raúl Salazar Rodríguez; de Educación, Héctor Navarro; el ministro de Secretaría de la Presidencia, General de División Lucas Rincón Romero; y el gobernador del Distrito Federal, Hernán Gruber Odremán.

En los actos de inhumación, el presidente compartió el presidium con el presidente de la Asamblea Nacional Constituyente, Luis Miquilena; el de la Cámara de Diputados, Henrique Capriles Radonski; y descendientes de Antonio Guzmán Blanco.

El orador principal fue Federico Brito Figueroa, rector de la Universidad Experimental Rómulo Gallegos. Los restos del General Antonio Guzmán Blanco fueron enterrados a la 1:20 PM del 8 de agosto de 1999.

Otros homenajes

  • El Estado Guzmán Blanco fue una antigua entidad federal de Venezuela en la región centro-norte del país. Durante sus 16 años de existencia, abarcó los territorios de los actuales estados de Aragua, Guárico, Miranda, Nueva Esparta y Vargas. Fue nombrado en honor a Antonio Guzmán Blanco en 1873 y disuelto en 1889.
  • El Teatro Guzmán Blanco: Su construcción comenzó en 1876 por el arquitecto francés Esteban Ricard y fue completada a partir de 1879 por el venezolano Jesús Muñoz Tébar. Fue inaugurado por Guzmán Blanco en 1881 con una ópera. Su nombre actual es Teatro Municipal de Caracas Alfredo Sadel.
  • El Parque Guzmán Blanco: Su construcción fue ordenada por el presidente Guzmán Blanco a paisajistas franceses para crear un jardín botánico y paseo en la colina de El Calvario. La obra fue inaugurada en 1883 con el nombre de Paseo Guzmán Blanco. Los jardines fueron diseñados por Luciano Urdaneta y Eleazar Urdaneta. El paseo también tenía una capilla y una estatua de Guzmán Blanco, conocida popularmente como "El Manganzón", que fue derribada después de que él dejara el poder. Su nombre actual es Paseo Ezequiel Zamora.
  • La Plaza Guzmán Blanco de Caracas, ubicada en la parroquia Coche del Municipio Libertador, al oeste del Distrito Metropolitano de Caracas.
  • La Avenida Guzmán Blanco, también en la parroquia Coche del Municipio Libertador, al oeste del Distrito Metropolitano de Caracas.
  • La Avenida Guzmán Blanco, conocida como Cota 905, ubicada en la parroquia El Paraíso del Municipio Libertador, al suroeste del Distrito Metropolitano de Caracas.
  • La Avenida Guzmán Blanco es una de las seis vías que llegan a la céntrica Plaza Bolognesi en el Cercado de Lima y el Distrito de Breña, en la capital de Perú.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Antonio Guzmán Blanco Facts for Kids

  • Guzmanato
  • Anexo:Rectores de la Universidad Central de Venezuela
kids search engine
Antonio Guzmán Blanco para Niños. Enciclopedia Kiddle.