Guayana Esequiba para niños
Datos para niños Guayana Esequiba |
||
---|---|---|
Territorio en disputa | ||
![]() Territorio en disputa entre la República Bolivariana de Venezuela y la República Cooperativa de Guyana
|
||
Coordenadas | 6°18′N 59°42′O / 6.3, -59.7 | |
Entidad | Territorio en disputa | |
• País | ![]() ![]() |
|
• División venezolana | Estado Guayana Esequiba | |
• División guyanesa | Territorio de 6 regiones de Guyana | |
Superficie | ||
• Total | 159 542 km² | |
• Total | 159 542 km² | |
Población (2012) | ||
• Total | 128,000 hab. | |
• Densidad | 0,8 hab./km² | |
Gentilicio | Esequibense o Guayanés | |
Huso horario | UTC−4 | |
Límites | Norte: Océano Atlántico Sur: Brasil Este: Río Esequibo Oeste: Estados Delta Amacuro y Bolívar |
|
1La soberanía sobre este territorio es disputada por Guyana y Venezuela. Ambos países negocian desde 1982 una solución del conflicto a través de las Naciones Unidas, véase Acuerdo de Ginebra | ||
La Guayana Esequiba es una gran región en América del Sur. Se extiende desde el oeste del río Esequibo hasta el monte Roraima. Tiene un tamaño de 159.542 kilómetros cuadrados.
Actualmente, la República Cooperativa de Guyana administra este territorio. Sin embargo, la República Bolivariana de Venezuela también lo reclama como suyo. Esta reclamación se basa en el Acuerdo de Ginebra de 1966.
Una parte de la isla de Anacoco, en el río Cuyuní, es venezolana. Pero Guyana ha protestado por esto. Venezuela considera que toda la isla está fuera de la zona en disputa.
Venezuela muestra este territorio en sus mapas como una "zona en reclamación". Incluso lo considera un estado llamado Guayana Esequiba. Su capital provisional sería Tumeremo.
Guyana, por su parte, administra la región. En sus mapas, el área es parte de seis de sus regiones. Estas incluyen Barima-Guainí, Pomerón-Supenaam y Cuyuní-Mazaruní. También abarca gran parte de Alto Tacutu-Alto Esequibo y Potaro-Siparuní. Además, incluye la parte occidental de la región de Islas Esequibo-Demerara Occidental.
Contenido
Historia de la Guayana Esequiba
Orígenes de la disputa territorial
Antes de la llegada de los europeos, la región de las Guayanas estaba habitada por pueblos indígenas. Los arawak y kalinago vivían en estas tierras.
El Imperio español reclamó esta región primero. Lo hizo basándose en el Tratado de Tordesillas. Sin embargo, otras potencias europeas, como los neerlandeses y los ingleses, no reconocieron este tratado. Ellos también se establecieron en la zona.
En 1814, los británicos obtuvieron territorios neerlandeses. Estos incluían tierras entre los ríos Orinoco y Corentín. España había reconocido la presencia neerlandesa en 1648 con la Paz de Münster. Pero este tratado no definió claramente el límite entre la Guayana Española y la Guayana Neerlandesa.

La Constitución de Guyana de 1980 (reformada en 1996) incluye el Territorio Esequibo dentro de sus límites. Para Guyana, estas áreas formaban parte de la colonia de la Guayana Británica antes de su independencia.
Venezuela, por su parte, ha incluido el territorio en sus constituciones desde 1811. La última reforma de 1999 establece que el territorio de Venezuela es el que correspondía a la Capitanía General de Venezuela en 1810. La Capitanía General de Venezuela, creada en 1777, incluía la antigua provincia de Guayana, que abarcaba la región del Esequibo.
El Laudo Arbitral de París de 1899


En 1897, Venezuela y el Reino Unido acordaron resolver su disputa fronteriza mediante un arbitraje internacional. Un tribunal se formó en París en 1899. Este tribunal dictó una decisión conocida como el Laudo Arbitral de París.
El tribunal estaba compuesto por cinco miembros. Dos representaban a Venezuela (elegidos por Estados Unidos), dos al Reino Unido, y un quinto miembro neutral, el ruso Fiódor Martens.
El 3 de octubre de 1899, el tribunal decidió a favor del Reino Unido. Venezuela solo conservó las bocas del río Orinoco y una pequeña porción de territorio. El Reino Unido obtuvo una gran parte al oeste del río Esequibo.
Venezuela aceptó la decisión en ese momento. Sin embargo, años después, en 1948, se hizo público un documento que sugería que hubo irregularidades en la decisión. Por esta razón, Venezuela declaró la nulidad de la sentencia.
El Acuerdo de Ginebra de 1966
En 1962, Venezuela denunció el Laudo Arbitral ante la Organización de Naciones Unidas (ONU). Alegó que la decisión de 1899 era nula.
Como resultado, Venezuela y el Reino Unido, junto con el gobierno de la Guayana Británica (que estaba a punto de independizarse), firmaron el Acuerdo de Ginebra el 17 de febrero de 1966. Este acuerdo buscaba encontrar una solución pacífica y práctica a la disputa.
El 26 de mayo de 1966, la Guayana Británica se independizó y pasó a llamarse República Cooperativa de Guyana. Desde entonces, Guyana es parte del Acuerdo de Ginebra. Venezuela reconoció al nuevo país, pero mantuvo su reclamo sobre la Guayana Esequiba.
Después de cuatro años sin resultados, se firmó el Protocolo de Puerto España en 1970. Este protocolo suspendió las discusiones por doce años. En 1982, Venezuela decidió no renovarlo y continuar con el Acuerdo de Ginebra a través de la ONU.
Disputas recientes y la Corte Internacional de Justicia
En 1983, Venezuela propuso negociaciones directas con Guyana. Sin embargo, Guyana no aceptó y sugirió llevar el caso a la Corte Internacional de Justicia (CIJ), lo cual Venezuela rechazó en ese momento.
Desde 1989, ambos países aceptaron el método de los "Buenos Oficios" de la ONU para mediar en el conflicto.
En 1999, la Constitución de Venezuela reafirmó su reclamo sobre el territorio. El Artículo 10 establece que el territorio de Venezuela es el que correspondía a la Capitanía General de Venezuela en 1810.
En 2013, hubo un incidente cuando la Armada de Venezuela detuvo un barco petrolero. Este barco había sido contratado por Guyana para explorar en aguas que Venezuela considera en disputa. Ambos países acordaron discutir el tema diplomáticamente.
En 2015, la tensión aumentó cuando la compañía estadounidense Exxon Mobil anunció exploraciones petroleras en el Bloque Stabroek, una zona marítima en disputa. Venezuela exigió a la compañía detener sus operaciones.
El 23 de diciembre de 2016, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, sugirió que el caso podría ir a la CIJ si los buenos oficios no daban resultados. En enero de 2018, la ONU dio por terminada su mediación y propuso llevar el caso a la CIJ.
El caso ante la Corte Internacional de Justicia (desde 2018)
La disputa se intensificó en 2015 debido a los descubrimientos de petróleo. El 29 de marzo de 2018, Guyana solicitó a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) que resolviera el conflicto.
Venezuela ha manifestado que no participará en el procedimiento ante la CIJ. Argumenta que la Corte no tiene jurisdicción en este caso. Sin embargo, la CIJ ha continuado con el proceso.
El 18 de diciembre de 2020, la CIJ decidió que sí tiene jurisdicción para analizar la validez del laudo arbitral de 1899. Esto significa que la Corte continuará estudiando el caso.
El 6 de abril de 2023, la CIJ falló en contra de una objeción preliminar de Venezuela. Esto significa que la Corte seguirá analizando el fondo de la disputa.
Referéndum consultivo en Venezuela (2023)
El 21 de septiembre de 2023, la Asamblea Nacional de Venezuela propuso un referendo para consultar a la población sobre los derechos del país en la Guayana Esequiba. El referéndum se realizó el 3 de diciembre de 2023.
Antes del referéndum, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) celebró audiencias públicas. Guyana había solicitado medidas provisionales para que Venezuela no realizara el referéndum.
El 1 de diciembre, la CIJ ordenó a Venezuela no tomar medidas que alteraran el control de Guyana sobre el Esequibo. Sin embargo, no prohibió el referéndum.
El 3 de diciembre de 2023, se llevó a cabo el referéndum en Venezuela. El Consejo Nacional Electoral (CNE) anunció una alta participación y una victoria para la opción del "sí".
El 14 de diciembre de 2023, los presidentes de Guyana y Venezuela se reunieron en San Vicente y las Granadinas. Acordaron no usar la fuerza y resolver cualquier disputa según el derecho internacional y el Acuerdo de Ginebra de 1966.
El 3 de abril de 2024, Venezuela promulgó una ley que crea un nuevo estado en el territorio en disputa, llamado Guayana Esequiba.
Organización territorial de la Guayana Esequiba

Cómo se organiza en Guyana
Según la división de Guyana, la Guayana Esequiba incluye varias de sus regiones. Estas son:
- Región de Barima-Guainí
- Región de Pomerón-Supenaam
- Región de Cuyuní-Mazaruní
- La mayor parte de Región de Alto Tacutu-Alto Esequibo
- La mayor parte de Región de Potaro-Siparuní
- La parte occidental de la región de Región de Islas Esequibo-Demerara Occidental
Cada una de estas regiones es administrada por un consejo local.
Número | Nombre de la región | Superficie (km²) | Población censo 2012 |
---|---|---|---|
Región 1 | Barima-Guainí | 20 339 | 26 941 |
Región 2 | Pomerón-Supenaam | 6195 | 46 810 |
Región 3 | Islas Esequibo-Demerara Occidental | 3755 | 107 416 |
Región 7 | Cuyuní-Mazaruní | 47 213 | 20 280 |
Región 8 | Potaro-Siparuní | 20 051 | 10 190 |
Región 9 | Alto Tacutu-Alto Esequibo | 57 750 | 24 212 |
*(Los datos de las regiones 3, 8 y 9 incluyen los sectores ubicados al este del cauce principal del río Esequibo, que no son reclamados por Venezuela.)
Cómo se organiza en Venezuela
Según la ley venezolana, la Guayana Esequiba es parte de los estados Bolívar y Delta Amacuro. La Constitución del Estado Bolívar establece que su territorio es el que correspondía a la Provincia de Guayana en 1810.
El estado Delta Amacuro también considera que parte de su territorio original fue afectado por el Laudo Arbitral de París de 1899.
En Venezuela, el gobierno central es el principal encargado de la disputa por la Guayana Esequiba. Los mapas nacionales de Venezuela incluyen esta zona como "en reclamación".
En 2024, se ratificó la Ley Orgánica para la Defensa de la Guayana Esequiba. Esta ley declara la Guayana Esequiba como una nueva entidad subnacional de Venezuela.
Posición de Brasil
Brasil comparte una frontera de 800 kilómetros con el Esequibo. Esta frontera se encuentra principalmente con el estado brasileño de Roraima.
En 2023, Brasil movilizó tropas hacia la zona cercana al Esequibo. Esto se hizo debido al aumento de las tensiones entre Guyana y Venezuela.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ha pedido que prevalezca el sentido común. Ha dicho que el mundo y América del Sur no necesitan conflictos. El ministro de Defensa de Brasil también ha señalado que no se puede permitir que un país agreda a otro usando su territorio.
Galería de imágenes
-
Mapa de la Capitanía General de Venezuela en 1810, por Agustín Codazzi.
-
Límite finalizado entre Venezuela y Guayana Británica en 1905.
-
Bandera Nacional de Venezuela a partir del 9 de marzo de 2006.
Véase también
En inglés: Guayana Esequiba Facts for Kids