Chuao para niños
Datos para niños Chuao |
||
---|---|---|
Parroquia | ||
Localización de Chuao en Venezuela
|
||
Localización de Chuao en Aragua
|
||
Coordenadas | 10°29′36″N 67°31′38″O / 10.493333333333, -67.527222222222 | |
Entidad | Parroquia | |
• País | Venezuela | |
• Estado | ![]() |
|
• Municipio | ||
Alcalde | Johana Sánchez (PSUV) | |
Superficie | ||
• Total | 160 km² | |
Altitud | ||
• Media | 254 m s. n. m. | |
Población (2011) | ||
• Total | 2331 hab. | |
Huso horario | UTC -4:00 | |
Chuao es una parroquia venezolana que se encuentra en la costa norte del municipio Santiago Mariño, en el estado Aragua, Venezuela. Es muy conocida por sus 400 años de cultivo de cacao criollo (Theobroma cacao). Este tipo de cacao produce las semillas de la más alta calidad en el mundo, aunque está en riesgo de desaparecer.
Chuao está en las faldas de la cordillera de la Costa. Esto le da características naturales especiales, propias de la zona costera del parque nacional Henri Pittier. La palabra Chuao viene de una lengua indígena caribe y significa o se relaciona con el agua.
Además del cultivo de cacao, la pesca es la segunda actividad más importante para la gente de Chuao. Desde 2007, el cacao de Chuao es el único en Venezuela que tiene un certificado de denominación de origen. Esto significa que su calidad y características son únicas por el lugar donde se produce.
Contenido
¿Dónde se encuentra Chuao?
La parroquia de Chuao está en un valle hermoso y profundo, atravesado por el río Chuao. Se ubica entre los pueblos de Choroní y Maya. El pueblo es el centro de los 160 km² de la parroquia. Está a 6 kilómetros del mar Caribe y se puede llegar por una carretera de concreto. El río también desemboca en el mar en este punto.
No hay carreteras directas para llegar a Chuao. Las dos únicas formas de acceso son por mar, desde Puerto Colombia en Choroní (al oeste), o caminando por las montañas del parque nacional Henri Pittier. Esta caminata se hace por la famosa ruta del cacao, que son senderos antiguos. Estos caminos llevan a lugares como Guayabita y Trincherón, cerca de Turmero.
¿Quiénes viven en Chuao?
La mayoría de las personas que viven en Chuao, un 99.5%, son nativos de la zona. Muchos de ellos son descendientes de las personas africanas que llegaron en el siglo XVII para trabajar en las plantaciones de cacao. El pueblo creció alrededor del "patio de secado" del cacao, con una pequeña iglesia y la Casa Grande, ambas de estilo colonial.
Antes de esto, el Valle de Chuao fue hogar de grupos indígenas caribes. Ellos se conectaban con los indígenas del lago de Valencia a través de un camino que cruzaba la selva del parque nacional Henri Pittier.
La Iglesia de Chuao
La pequeña iglesia de la Inmaculada Concepción de Chuao fue construida en 1772. Reemplazó a una capilla más antigua. Fue declarada Monumento Nacional el 2 de agosto de 1960.
La iglesia tiene una fachada con dos partes y un frontón en la parte superior. Su entrada principal tiene un arco de medio punto. Por dentro, tiene un presbiterio y una sacristía. En el lado derecho, hay una torre con campanario. La iglesia aún conserva valiosas imágenes religiosas de la época colonial, incluyendo una de San Nicolás de Bari hecha de madera y tela.
La Cruz del Perdón
Fuera del patio de la iglesia de Chuao, a la izquierda, mirando hacia la calle Real y la plaza Bolívar, hay una cruz de madera. Se le conoce como la Cruz del Perdón y es de la época colonial. Se cuenta que si una persona que era perseguida lograba llegar a la cruz y se arrodillaba, no podía ser castigada.
La cruz original de madera de palo de rosa fue reemplazada hace poco. Sin embargo, se dice que la persona que la quitó sintió la necesidad de regresarla a Chuao. Por eso, ahora hay dos cruces juntas. Ambas siguen siendo un símbolo de protección para la comunidad y son muy importantes en las celebraciones del Corpus Christi.
Otras historias dicen que la Cruz del Perdón era el lugar donde las personas eran llevadas para ser corregidas y perdonadas por sus errores.
Los Diablos Danzantes de Chuao
Diablos Danzantes de Chuao | ||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio cultural inmaterial de la Unesco |
||
Diablos Danzantes de Chuao
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Coordenadas | 10°29′36″N 67°31′38″O / 10.493333333333, -67.527222222222 | |
Datos generales | ||
Tipo | Cultural inmaterial | |
Criterios | R1, R2, R3, R4 y R5 | |
Identificación | 00639 | |
Región | América Latina y el Caribe | |
Inscripción | 2012 (VII sesión) | |
En Chuao, la víspera del Corpus Christi (un miércoles), se celebra un desfile especial. Comienza con el "primer repique", que es parte de las danzas de los Diablos de Chuao. Los participantes se organizan en grupos: los diablos rasos, un capataz y dos o tres capitanes.
Los trajes son de telas de colores vivos. Incluyen una camisa, un pantalón largo y alpargatas decoradas. Llevan tres cruces de palma en el traje: una en el pecho, otra en la espalda y la última en el pantalón. Esto simboliza protección. Las máscaras son negras, sin orejas ni cuernos largos, y miran hacia arriba.
El primer capitán es el más experimentado y el único que llega bailando hasta la iglesia. Los demás, que pueden ser más de 200 personas, llegan hasta la Cruz del Perdón. Allí, el sacerdote los bendice con agua bendita. Después, los diablos se quitan las máscaras en la plaza y van a la Casa del Santo. Entran uno por uno, dibujando cruces con sus pies. Desde ese momento, al ritmo de los tambores, la mayoría de los habitantes y turistas se unen para bailar y disfrutar la noche hasta el día siguiente, el Corpus Christi.
Los Diablos Danzantes de Chuao y otras 11 cofradías de Venezuela fueron incluidos en la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. Esto ocurrió en París el 6 de diciembre de 2012.
Estas once cofradías, que existen en Venezuela desde hace casi cuatrocientos años, rinden homenaje al Santísimo Sacramento. Lo hacen el noveno jueves después del Jueves Santo, como parte de la celebración católica del Corpus Christi. En cada comunidad, la ropa, los bailes y los instrumentos son diferentes. Pero todas comparten una ceremonia llena de fe y devoción. Esta tradición combina elementos de las culturas africanas y las culturas originarias. Se transmite de generación en generación, con mucha participación de la gente, manteniendo viva su cultura y creando lazos de amistad.
Véase también
En inglés: Chuao Facts for Kids