Julián Castro Contreras para niños
Datos para niños Julián Castro |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() 10.º Presidente del Estado de Venezuela |
||
18 de marzo de 1858-2 de agosto de 1859 | ||
Predecesor | Pedro Gual | |
Sucesor | Pedro Gual | |
|
||
![]() Gobernador de Carabobo |
||
Predecesor | Rafael Arvelo | |
Sucesor | Gral. Francisco Codecido | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 12 de junio de 1805![]() |
|
Fallecimiento | 12 de junio de 1875![]() |
|
Nacionalidad | Venezolana | |
Religión | Católica | |
Familia | ||
Padres | Juan Manuel Castro y Margarita Contreras | |
Cónyuge | María Nieves Briceño | |
Hijos |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Militar, político | |
Rango militar | General | |
Partido político |
![]() |
|
Firma | ||
![]() |
||
Julián Castro Contreras (nacido en Petare el 12 de junio de 1805 y fallecido en Valencia el 12 de junio de 1875) fue un importante militar y político venezolano. En 1858, lideró un movimiento conocido como la Revolución de Marzo contra el gobierno de José Tadeo Monagas. Después de que Monagas fue derrocado, Castro se convirtió en presidente. Ocupó este cargo durante 17 meses, hasta el 2 de agosto de 1859, cuando fue removido de su puesto. Su tiempo en la presidencia fue un momento clave que llevó a la Guerra Federal, la guerra civil más grande en la historia de Venezuela.
Contenido
Los primeros años de Julián Castro
Julián Castro nació en Petare el 12 de junio de 1805. Sus padres fueron Juan Manuel Castro y Margarita Contreras. Tenía un hermano llamado Inocente Castro. Se unió al Ejército y en 1830 ya tenía el rango de Alférez.
En 1835, como capitán, participó en la Revolución de las Reformas. Este movimiento buscaba cambiar el gobierno y logró sacar del poder al presidente José María Vargas. Sin embargo, Castro fue encarcelado después de este evento, pero fue liberado algunos años más tarde. Luego, él y su hermano se mudaron a Bejuma.
Julián Castro se casó con María Nieves Briceño. Ella era hija de José Laurencio Silva, un héroe de la Guerra de Independencia de Venezuela. Tuvieron cuatro hijos: Julián, Inocente, Ramón y Francisco de Paula.
A partir de 1847, cuando José Tadeo Monagas llegó a la Presidencia, Castro empezó a ascender en su carrera militar. En 1849, fue ascendido a Comandante. Ese mismo año, fue enviado a luchar contra José Antonio Páez, quien lideraba una revuelta contra Monagas. Castro se ganó una reputación de valiente en estas batallas. Después de varios ascensos, en 1853, alcanzó el grado de General de Brigada. Al año siguiente, fue nombrado Comandante Militar de Valencia. En abril de 1856, Monagas lo nombró gobernador de Carabobo y lo ascendió a General de división.
La Revolución de Marzo: Un cambio de gobierno
El 1 de marzo de 1858, Julián Castro se levantó en Valencia contra el gobierno de José Tadeo Monagas. Después de esto, Castro comenzó a marchar hacia Caracas con unos 5000 hombres. Aunque no estaban muy bien armados, esto demostró que el gobierno de Monagas había perdido mucho apoyo.
Monagas envió al general Carlos Luis Castelli para detener a los rebeldes. Al principio, los rebeldes fueron derrotados en algunas batallas pequeñas. Sin embargo, la situación para Monagas empeoró rápidamente. Muchos soldados de su ejército, especialmente los más experimentados, abandonaron sus puestos y se unieron a los rebeldes. Esto hizo que las fuerzas de Castro se duplicaran cuando llegaron cerca de Caracas.
Pronto, las fuerzas de Julián Castro estaban formadas por personas con diferentes ideas políticas. Generales que apoyaban ideas liberales, como José Laurencio Silva, lucharon junto a antiguos oponentes conservadores, como el general León de Febres Cordero.
El momento decisivo para el gobierno de Monagas fue cuando el Congreso de la República se negó a apoyarlo completamente. Monagas se dio cuenta de que no podía seguir en el poder y renunció el 15 de marzo. Buscó refugio en el consulado francés. Más tarde, en julio de ese mismo año, Castro fue elegido presidente provisional por la Convención Nacional de Valencia. La ciudad de Valencia se convirtió en la capital del país. Fue elegido en las elecciones presidenciales de Venezuela de 1858 con 92 votos del Congreso, lo que representó el 85.18% de los votos.
Una característica importante de la Revolución de Marzo fue que terminó sin mucha violencia. Esto se debió a que estaba formada por una unión de conservadores y liberales que solo querían derrocar a Monagas. Una vez que lo lograron, esta unión se disolvió. Aunque la revolución de Julián Castro no causó un gran derramamiento de sangre, durante este tiempo surgieron grupos de personas descontentas. Estos grupos prepararon el camino para un conflicto más grande: la Guerra Federal.
La Galipanada: Un intento de cambio fallido
La Galipanada fue un intento de revolución que no tuvo éxito. Ocurrió el 17 de agosto de 1858. Fue organizado por personas del Partido Liberal que no estaban contentas con el gobierno de Julián Castro.
Había problemas con otros países, como Inglaterra y Francia, que habían bloqueado los puertos de Venezuela. También había personas conservadoras en el gobierno de Castro que no gustaban a los liberales. Todo esto llevó a planear una revuelta. Sin embargo, los que planearon el movimiento fueron descuidados y sus planes no eran muy realistas. Creían que el gobierno era muy impopular, pero se equivocaron. Por eso, fueron derrotados fácilmente.
El general Carlos Soublette había colocado tropas en la costa, entre Catia La Mar y Maiquetía. Allí, derrotó y capturó en las montañas de Galipán a un grupo de los conspiradores que habían salido de Caracas. Habían subido por el Ávila hacia La Guaira. El fracaso de este movimiento fue considerado un "ridículo sainete" (una obra de teatro cómica y corta), y se le dio el nombre de "Galopinada". Los miembros del grupo revolucionario fueron arrestados y encarcelados. Entre ellos estaban Antonio Guzmán Blanco y Rafael Agostini.
La presidencia de Julián Castro
Después de la Revolución de Marzo de 1858, Julián Castro fue nombrado presidente interino de Venezuela el 6 de enero de 1859. Su cargo era temporal hasta que se pudieran celebrar elecciones.
Cuando comenzó la Guerra Federal, y con las elecciones cerca, Castro empezó a hacer movimientos políticos para intentar quedarse en el poder. El 7 de junio de 1859, Castro renunció a la presidencia, diciendo que estaba enfermo. Dejó el poder a Manuel Felipe de Tovar, quien formó un nuevo gobierno con ideas conservadoras.
Sin embargo, Castro regresó al poder de forma inesperada pocos días después, el 13 de junio. Esto hizo que los miembros conservadores de su gabinete renunciaran, y fueron reemplazados por personas con ideas liberales.
El cambio de gobierno en 1859
Después de su regreso, Castro llamó a una reunión de personas importantes en su casa para hablar sobre la situación del país. Después de esta reunión, se corrió el rumor de que el gobierno adoptaría un programa federal y revolucionario.
El 1 de agosto de 1859, Castro fue arrestado por órdenes del comandante de armas de Caracas, Manuel Vicente de las Casas.
La Junta de Notables (un grupo de personas influyentes) nombró un gobierno provisional federal después del arresto de Castro. Este grupo estaba formado por José Manuel García, Juan de Dios Morales, José Manuel Rivero, Estanislao Rendón y Juan Crisóstomo Hurtado.
Como respuesta, Manuel Vicente de las Casas comenzó a organizar un movimiento para restaurar el orden. Pidió la presencia del vicepresidente Manuel Felipe de Tovar o de Pedro Gual, a quienes les correspondía tomar el mando según la ley. Aunque se decía que la detención de Castro por acusaciones de deslealtad hacía innecesaria su renuncia, Gual insistió en que Castro debía renunciar formalmente. Gual aceptó tomar el mando solo si Castro renunciaba de la manera correcta. Castro al principio se negó, pero aceptó hacerlo con la ayuda del general Carlos Soublette.
Castro escribió y firmó su renuncia el 2 de agosto a la 1:00 p. m. (hora de Venezuela). Esta renuncia fue enviada al Congreso Nacional para que la discutieran. Mientras tanto, Manuel Vicente de las Casas organizó un movimiento militar para defender la Constitución de 1858. En 1860, Julián Castro fue juzgado por el Congreso de Venezuela en julio de 1860 por deslealtad y fue enviado fuera del país.
Últimos años de vida
Castro regresó a Venezuela en 1870, poco antes de la Revolución de Abril. Este movimiento fue liderado por Antonio Guzmán. Castro se unió a él y fue nombrado jefe del Ejército Liberal del Centro por Antonio Guzmán Blanco.
Se enfrentó a la revuelta de Matías Salazar y presidió el Consejo de Guerra que Guzmán Blanco formó para decidir el destino de Salazar. El propio Castro fue quien dirigió el grupo encargado de llevar a cabo la decisión. Castro falleció en Valencia el 12 de junio de 1875.
Véase también
- Gobierno de Julián Castro
- Convención Nacional de Valencia
- La Sampablera
- Guerra Federal