robot de la enciclopedia para niños

Porfiriato para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Estados Unidos Mexicanos
Periodo histórico
1876-1911
Flag of Mexico (1893-1916).svg
Coat of arms of Mexico (1893-1916).svg

Himno: Himno Nacional Mexicano
MEX orthographic.svg
Ubicación de la República Mexicana en 1900.
Capital Ciudad de México
Entidad Periodo histórico
Idioma oficial Español
Moneda Real mexicano
(1876-1897)
Peso mexicano
(1897-1911)
Período histórico Belle Époque
 • 28 de noviembre
de 1876
Establecimiento
 • 1891-1892 Rebelión de Tomóchic
 • 20 de noviembre de 1910-21 de mayo de 1920 Revolución mexicana
 • 25 de mayo
de 1911
Caída de Porfirio Díaz
Forma de gobierno República constitucional presidencial federal bajo una dictadura militar
(1876-1880; 1884-1911)
República constitucional presidencial federal
(1880-1884)
Presidente
• 1876
• 1876-1877
• 1877-1880
• 1880-1884
• 1884-1911

Porfirio Díaz
Juan N. Méndez
Porfirio Díaz
Manuel G. Flores
Porfirio Díaz
Vicepresidente
• 1904-1911

Ramón Corral
Legislatura Congreso
 • Cámara alta Senado
 • Cámara baja Cámara de Diputados
Precedido por
Sucedido por
República Restaurada (México)
Revolución mexicana
Historia de México
México prehispánico
Etapa lítica
Aridoamérica, Oasisamérica y Mesoamérica
México español
Conquista de México (1519-¿?)
México virreinal (1535-1821)
México independista (1810-1821)
México independiente
Primer Imperio (1821-1824)
Primera República Federal (1824-1835)
República Centralista (1835-1846)
Segunda República Federal (1846-1863)
Segundo Imperio (1863-1867)
República Restaurada (1867-1876)
Porfiriato (1876-1911)
México Revolucionario (1910-c. 1917-21)
México Posrevolucionario (ut supra.-1940)
México Contemporáneo (desde 1940)

El Porfiriato fue un periodo importante en la historia de México. Durante este tiempo, el país estuvo bajo el control del militar y político Porfirio Díaz. Este periodo duró desde el 28 de noviembre de 1876 hasta el 25 de mayo de 1911.

En el Porfiriato, las decisiones del gobierno dependían mucho del presidente Díaz. Él buscó llevarse bien con el Congreso y prometió no reelegirse. En 1880, le cedió el poder a su amigo, el general Manuel González. Sin embargo, Díaz regresó a la presidencia y gobernó por muchos años más.

Díaz logró traer estabilidad al país. Para mantener el orden, usó a los rurales y a la policía secreta. Algunas rebeliones importantes fueron las de Trinidad García de la Cadena y Heraclio Bernal. También hubo levantamientos de los yaquis en Sonora y los mayas en Yucatán. Una de las rebeliones más conocidas fue la de Tomóchic en 1891. Esta surgió porque los campesinos vivían en condiciones muy difíciles. Hacia el final de su gobierno, las protestas de trabajadores eran más frecuentes.

Para mantenerse en el poder, Díaz impulsó el crecimiento de la economía. También se alió con personas influyentes. Respetó las costumbres locales para evitar más conflictos. Durante su tiempo en el gobierno, México tuvo un periodo de paz y estabilidad. Esto permitió que el país avanzara en muchos aspectos.

¿Cómo llegó Porfirio Díaz al poder?

Porfirio Díaz fue un militar destacado. Participó en la Guerra de Reforma y en la Intervención francesa. Logró recuperar ciudades importantes como la Ciudad de México y Puebla. Por esto, se le conoció como el "héroe del 2 de abril".

Díaz intentó ser presidente contra Benito Juárez en 1867 y 1871, pero perdió. Después de la muerte de Juárez, Sebastián Lerdo de Tejada ganó la presidencia. Díaz se retiró a Veracruz, pero ganó apoyo debido a que Lerdo de Tejada se hizo impopular. Cuando Lerdo de Tejada buscó reelegirse, Porfirio Díaz se levantó en armas con el Plan de Tuxtepec. Gracias a su prestigio militar, ganó y se convirtió en presidente en 1876. Gobernó hasta 1911, con una pausa durante el gobierno de Manuel González.

¿Qué cambios hubo en la economía y el desarrollo?

Durante los 31 años del Porfiriato, México tuvo un gran desarrollo.

  • Se construyeron más de 19,000 kilómetros de vías de tren. Esto fue posible gracias a la inversión de otros países.
  • El país se conectó con una red de telégrafos.
  • Llegó inversión extranjera para la minería, agricultura y petróleo.
  • La industria nacional también creció.

En 1893, José Ives Limantour se hizo cargo de las finanzas del país. Él abrió México a más inversión extranjera. También se cambió la Constitución de 1857 para permitir las reelecciones del presidente. Se aprobaron leyes que favorecían a empresas de Estados Unidos y Reino Unido en la minería.

A pesar del progreso, hubo problemas sociales. La riqueza no se repartió de forma justa. Había una gran diferencia entre las personas poderosas y la mayoría de la población, que vivía en el campo. La falta de oportunidades y la desigualdad llevaron a tensiones. La crisis económica de 1907 y las discusiones sobre quién sucedería a Díaz, ayudaron a que comenzara la Revolución mexicana, liderada por Francisco I. Madero.

¿Cómo mejoró la educación?

Durante el Porfiriato, se hizo un gran esfuerzo por mejorar la educación. Personas importantes como Joaquín Baranda, Ezequiel Chávez y Justo Sierra Méndez trabajaron en esto. Se impulsó la educación desde el jardín de niños hasta la universidad. También se formaron muchos maestros.

En 1891, se creó una ley que hizo la educación:

  • Laica: sin influencia de la religión.
  • Gratuita: sin costo para los alumnos.
  • Obligatoria: todos los niños debían ir a la escuela.

Se fundaron más de 200 escuelas para maestros. Sin embargo, en las zonas rurales, el desarrollo educativo fue más lento. En 1910, Justo Sierra propuso crear la Universidad Nacional de México. Esta universidad unió a varias escuelas importantes como Medicina, Ingeniería y Derecho.

¿Qué pasó con la cultura y el arte?

La literatura fue una de las áreas culturales que más creció. En 1849, Francisco Zarco fundó el Liceo Miguel Hidalgo. De allí salieron muchos poetas y escritores.

En 1867, Ignacio Manuel Altamirano creó las "Veladas Literarias". Eran grupos de escritores con ideas similares. Luego fundaron la revista "El Renacimiento". Esta revista publicaba textos de diferentes grupos y hablaba de temas culturales, artísticos e históricos.

Más tarde, llegó el modernismo a México. Esta corriente literaria, influenciada por Francia, buscaba más libertad para los artistas. Escritores como Luis G. Urbina y Amado Nervo fueron parte de este movimiento.

La historia también fue muy importante. El gobierno de Díaz quería unir al país. Por eso, el Ministerio de Instrucción Pública, dirigido por Justo Sierra, usó la historia para fomentar la unidad nacional. Se dio importancia a la Segunda Intervención Francesa en México. También se exhibieron piezas prehispánicas en el Museo Nacional.

Archivo:Valle de México José Maria Velazco 3
El valle de México, pintado en 1885 por Velasco. El paisajismo mexicano tuvo gran auge durante la época en que Porfirio Díaz gobernó al país.

El paisajismo (pintura de paisajes) tuvo un gran auge. José María Velasco fue un pintor famoso. Sus obras más conocidas muestran el Valle de México. También pintó volcanes, haciendas y paisajes de Oaxaca y Teotihuacán.

El teatro popular, conocido como "género chico mexicano", también se desarrolló mucho. Se hizo más accesible para todas las personas.

¿Cómo era la política exterior?

Porfirio Díaz también trabajó para que otros países reconocieran a México.

México abrió sus puertas a la inversión extranjera. Gran parte del dinero y la tecnología vinieron de Estados Unidos y Gran Bretaña. Estados Unidos invirtió mucho en la construcción de vías de tren para conectar las ciudades mexicanas y la frontera norte.

Díaz siempre fue cuidadoso con la influencia de Estados Unidos. Por eso, también buscó la participación de países europeos para equilibrar las inversiones. Las relaciones comerciales con Francia, España y Alemania crecieron mucho. El Reino Unido se convirtió en un socio importante en minería, ferrocarriles y petróleo.

Díaz incluso envió a su hijo como embajador a Japón. Esto fue porque ambos países veían con precaución el crecimiento de Estados Unidos.

¿Cuáles fueron las consecuencias sociales?

Aunque el Porfiriato trajo paz y progreso económico, tuvo un alto costo social. La desigualdad entre las personas aumentó mucho. En algunas regiones, como Valle Nacional y Yucatán, las comunidades indígenas fueron explotadas.

También hubo control sobre la prensa. Los periodistas que criticaban al gobierno eran silenciados. Las acciones del gobierno se justificaban con la idea de "Orden y progreso". El "Orden" se mantenía con medidas estrictas, y esto, según el gobierno, llevaba al "progreso" económico.

La Iglesia durante el Porfiriato

Durante el gobierno de Porfirio Díaz, la Iglesia Católica recuperó parte de su poder. Pudo volver a cobrar el diezmo (una parte de las ganancias) a la gente. Esto afectaba a las personas con menos recursos en el campo y las ciudades. La Iglesia también acumulaba grandes cantidades de productos agrícolas y luego los vendía a precios bajos, lo que afectaba a los pequeños productores.

Galería de imágenes

Véase también

  • Antecedentes del Porfiriato
  • El Hijo del Ahuizote
  • Huelga de Cananea
  • Huelga de Río Blanco
  • John Kenneth Turner
  • Plan de Tuxtepec
  • Porfirio Díaz
  • Anexo:Gabinete de Porfirio Díaz
  • Los Científicos
  • Rebelión de Acayucan
  • Economía del porfiriato
  • Tecnología en el Porfiriato
  • Electricidad en el Porfiriato
  • Tienda de raya
  • Industria textil en el porfiriato
  • Periodismo durante el porfiriato
  • Música en el porfiriato
  • Entretenimiento durante el Porfiriato
  • Deporte en México durante el porfiriato
  • Entrevista Díaz - Creelman
  • Crisis del Porfiriato
  • Revolución Mexicana
  • Revolución de la Noria
kids search engine
Porfiriato para Niños. Enciclopedia Kiddle.