robot de la enciclopedia para niños

Gran Recesión para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:2007-2009 World Financial Crisis
     Países con recesión oficial     Países en recesión no oficial     Países con desaceleración superior al 1%     Países con desaceleración superior al 0,5%     Países con desaceleración superior al 0,1%     Países con aceleración económica      Sin datos Países afectados entre 2008 y 2009.
Archivo:Euro ECB
Sede del BCE en Fráncfort. La eurozona fue fuertemente golpeada por la crisis, especialmente a partir del año 2010. Numerosos estados europeos fueron rescatados total o parcialmente para evitar su quiebra.

La Gran Recesión o Crisis de 2008 fue una importante crisis económica que afectó a todo el mundo a partir del año 2008. Su origen estuvo en Estados Unidos.

Esta crisis se debió a varios factores. Entre ellos, problemas en la forma en que se regulaba la economía, la sobrevaloración de algunos productos financieros y una crisis en los alimentos. También influyó el aumento del precio del petróleo y una crisis en los préstamos para viviendas.

Aunque se considera que la crisis empezó en 2008, especialmente después de la caída del banco estadounidense Lehman Brothers, los primeros signos aparecieron en agosto de 2007. En ese momento, algunos bancos de inversión más pequeños tuvieron problemas. Muchos expertos la llamaron la "crisis de los países desarrollados" porque sus efectos se vieron principalmente en las naciones más ricas.

Cuando los bancos de inversión de Estados Unidos cayeron debido a la crisis de las hipotecas de alto riesgo, los mercados de valores de todo el mundo se vieron afectados. Esto llevó a una crisis financiera de 2008 global.

Más tarde, los gobiernos tuvieron que usar mucho dinero para "rescatar" a empresas financieras y otras para evitar que todo el sistema colapsara. Esto hizo que la crisis se convirtiera también en una crisis de deuda en varios países, sobre todo en los de la eurozona (países que usan el euro).

Debido a la gran cantidad de dinero gastado en estos rescates y a la fuerte disminución de los impuestos que recaudaban, algunos gobiernos aplicaron programas de austeridad económica. Estos programas implicaron recortes importantes en servicios sociales, lo que causó protestas y un aumento de la pobreza en muchos lugares.

La Crisis en el Mundo

¿Cómo Empezó la Crisis?

Después de los eventos del 11 de septiembre de 2001, Estados Unidos impulsó una menor regulación en los mercados y bajadas de impuestos. También hubo una gran expansión de los préstamos, lo que llevó a una burbuja inmobiliaria con las llamadas hipotecas subprime (préstamos de alto riesgo para comprar casas).

Al mismo tiempo, los conflictos militares en Irak y Afganistán causaron un gran aumento en los precios del petróleo. Estos conflictos generaron gastos muy grandes, que se estiman entre 2.000 y 6.000 millones de dólares.

La década de 2000 vio un gran aumento en los precios de las materias primas, como el petróleo y los alimentos. En 2008, este aumento fue tan grande que empezó a causar problemas económicos serios. Esto amenazaba con dificultades sociales en los países en desarrollo y un estancamiento de la economía global.

Aunque es difícil decir una fecha exacta, la crisis se considera que comenzó a principios de agosto de 2007. Fue cuando el banco de inversión estadounidense American Home Mortgage quebró. Esto causó problemas en los mercados financieros de todo el mundo y obligó a los bancos centrales y gobiernos a intervenir.

En enero de 2008, el precio del petróleo superó los 100 dólares por barril por primera vez. En julio, llegó a los 147 dólares, debido a movimientos rápidos en el mercado.

Algo similar ocurrió con el cobre, un metal industrial importante. Su precio subió mucho desde 2003, impulsado por la gran demanda de países como China e India. En enero de 2008, el cobre superó los 8.000 dólares por tonelada en la Bolsa de Metales de Londres. En julio, alcanzó un récord de 8.940 dólares. Sin embargo, después de este máximo, el precio del cobre cayó más del 50% para octubre de 2008.

Otros materiales importantes para la producción, como el ácido sulfúrico y la sosa cáustica, también vieron sus precios aumentar hasta un 600%. La crisis del petróleo y los alimentos fue un tema importante en la 34.ª Cumbre del G8.

La Crisis se Extiende por el Mundo

La crisis se extendió rápidamente por los países desarrollados. Japón, por ejemplo, tuvo una disminución económica en 2008. Australia y Nueva Zelanda también se vieron afectadas. Había mucha preocupación por el futuro de economías emergentes como China, India, Argentina, Brasil, México y Sudáfrica, que también sufrieron los efectos.

A principios de 2009, las bolsas de valores de países emergentes como China y Brasil empezaron a recuperarse más rápido que las de Estados Unidos y Europa. Esto se debió a la fortaleza de sus sectores financieros y a la búsqueda de nuevas inversiones.

Algunos datos que muestran cómo se extendió la crisis son:

  • Las inversiones internacionales bajaron de 1,2 billones de dólares en 2007 a 707.000 millones en 2008.
  • En abril de 2009, se informó que la crisis y el desempleo estaban creando una situación difícil en el mundo árabe. Egipto, por ejemplo, temía el regreso de 500.000 trabajadores de otros países.
  • En marzo de 2009, se calculó que el mundo árabe había perdido 3.000 millones de dólares debido a la crisis.
  • El Banco Mundial predijo un año difícil para muchos países árabes en 2009. El deterioro económico contribuyó a grandes protestas en el Norte de África y Oriente Medio, donde algunos gobiernos fueron derrocados.
  • En mayo de 2009, las Naciones Unidas informaron de una caída en la inversión extranjera en Oriente Próximo.
  • Para septiembre de 2009, los bancos árabes habían perdido casi 4.000 millones de dólares desde el inicio de la crisis.

Inflación y Deflación Global

En febrero de 2008, se informó que la inflación (aumento general de precios) había alcanzado niveles históricos en todo el mundo. A mediados de 2008, el FMI indicó que la inflación era muy alta en los países exportadores de petróleo y en muchos países subdesarrollados.

En los países desarrollados, la inflación también subía, pero menos, y principalmente por el precio de los productos importados. Los tipos de interés (el costo de pedir dinero prestado) en Europa y Estados Unidos se mantuvieron bajos.

Para 2009, el problema fue el contrario: la deflación (bajada general de precios). Esto llevó a la Reserva Federal de Estados Unidos a bajar los tipos de interés casi a cero. En 2011, la Organización Internacional del Trabajo señaló que el número de desempleados alcanzó un récord histórico de 205 millones en todo el mundo.

Guerra de Divisas y Guerra Comercial

En octubre de 2010, surgieron señales de una posible "guerra de divisas" entre el dólar, el euro, el yen y el yuan. Los países podrían intentar bajar el valor de sus monedas para hacer sus productos más baratos y así vender más al extranjero, lo que les ayudaría a salir de la crisis. Sin embargo, si esto se convierte en una "guerra de divisas", podría llevar a una "guerra comercial" que retrasaría la recuperación económica.

En esta situación, se miró a China, a quien Estados Unidos acusaba de mantener el yuan artificialmente bajo. Algunos expertos, como Immanuel Wallerstein, pensaban que el dólar podría perder su importancia como moneda principal del mundo.

Impacto en Estados Unidos

Archivo:Seal of the United States Federal Reserve System
La Reserva Federal nacionalizó en el mes de septiembre a la aseguradora AIG, adquiriendo el 80 % de sus activos, e inyectando un préstamo de 85.000 millones de dólares, la mayor cifra en la historia de la Reserva.

En 2008, Estados Unidos sufría una grave crisis de préstamos para viviendas, que afectó a una gran burbuja inmobiliaria y a un dólar con un valor muy bajo. La crisis se hizo oficial en agosto de 2007, cuando los bancos centrales tuvieron que intervenir para dar dinero a los bancos. Después de varios meses de debilidad y pérdida de empleos, la situación empeoró entre 2007 y 2008, causando la quiebra de muchos bancos y entidades financieras. Esto afectó a los valores de la bolsa y a la capacidad de las personas para consumir y ahorrar.

La Quiebra de Lehman Brothers

En septiembre de 2008, los problemas se agravaron con la quiebra de varias entidades financieras relacionadas con el mercado de hipotecas. El 15 de septiembre de ese año, el banco de inversión Lehman Brothers se declaró en quiebra. Esto hizo que los mercados financieros cayeran drásticamente y que grandes aseguradoras como AIG, junto con las compañías hipotecarias Fannie Mae y Freddie Mac, también tuvieran problemas.

El mismo día de la caída de Lehman Brothers y AIG, las acciones de la bolsa de Nueva York tuvieron la mayor caída en un solo día de su historia. Esto marcó el inicio de una recesión global que costaría millones de dólares, ahorros personales, trabajos y casas, y dejaría a 50 millones de personas más en situación de pobreza. El gobierno estadounidense intervino, inyectando cientos de miles de millones de dólares para salvar algunas de estas entidades.

En un informe, se mostró que la recesión se hizo más profunda en abril, aunque algunos sectores mostraban signos de estabilización. La Reserva Federal anunció que compraría 300.000 millones de dólares en valores del Tesoro y 1,25 billones de dólares en activos respaldados por hipotecas.

En el verano de 2011, la crisis afectó a la deuda del país, llevando a la crisis del límite de deuda.

Efectos en América Latina

La presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner llamó a esta crisis "Efecto Jazz". Explicó que, a diferencia de crisis anteriores que empezaban en países en desarrollo y se extendían a los más ricos, esta crisis se originó en el centro de Estados Unidos y se expandió al resto del mundo.

Consecuencias en Argentina

Argentina, con una de las economías más desarrolladas de la región, tuvo que endurecer su posición comercial. Al gobierno le preocupaban sectores como la siderurgia, autopartes y maquinaria agrícola, que mostraban grandes desequilibrios en el comercio con Brasil.

Se consideró usar licencias de importación no automáticas, que son permisos que pueden demorar hasta 60 días. Aunque están permitidas por la Organización Mundial del Comercio, los industriales brasileños temían que estas demoras se convirtieran en una barrera comercial. En 2008, la economía argentina creció un 0,9%, impulsada por el consumo interno, ya que las exportaciones e importaciones cayeron debido a la crisis global.

Crisis Económica en México

México se vio afectado rápidamente por la crisis debido a su fuerte relación económica con Estados Unidos y a la disminución de las remesas (dinero enviado por mexicanos que trabajan en el extranjero). El desempleo en México subió al 4,06% en enero de 2009, y solo en ese mes, 336.000 personas perdieron su trabajo.

La dependencia del gobierno mexicano del precio del petróleo y la caída en su producción afectaron el presupuesto. Esto obligó a aumentar impuestos como el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el Impuesto Sobre la Renta (ISR), y a crear nuevos impuestos. Sin embargo, la mayor parte de estos ingresos se usaba para mantener la estructura del gobierno, lo que planteaba nuevos problemas a mediano plazo.

El año 2009 fue muy difícil para la economía mexicana. Las expectativas de crecimiento eran bajas y empeoraron con el tiempo. La epidemia de gripe A(H1N1) también afectó la actividad económica, especialmente el turismo, que es una fuente importante de ingresos. Se pronosticó la pérdida de más de 100.000 empleos en este sector.

Además, desde 2008, el peso mexicano perdió alrededor del 25% de su valor frente al dólar estadounidense. Para contener esta devaluación, se usó parte de las reservas de divisas internacionales, lo que las disminuyó en más de 20.000 millones de dólares.

La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) señaló que México sería el país más afectado por la crisis en la región, con una contracción del 7% en su PIB.

La Situación en Europa

El Banco Central Europeo (BCE) no pudo prever la crisis y tardó en tomar medidas. Básicamente, impuso políticas de austeridad y control del gasto público, lo que redujo el crédito y dificultó el acceso a financiación para consumidores y empresas.

La crisis se extendió rápidamente por varios países europeos. Dinamarca entró en recesión en el primer trimestre de 2008. En el segundo trimestre de 2008, la economía de la eurozona (países que usan el euro) se contrajo un 0,2%, con caídas en Francia, Italia, Alemania y Grecia. Otras economías importantes, como la española, evitaron la contracción, pero crecieron muy poco y tuvieron un fuerte aumento del desempleo.

El 7 de octubre de 2008, los Ministros de Economía y Hacienda de la Unión Europea acordaron garantizar los depósitos bancarios personales hasta al menos 50.000 euros. El gobierno español, por ejemplo, elevó esta garantía a 100.000 euros y creó un fondo de 30.000 millones de euros (ampliable a 50.000) para comprar activos a las entidades financieras y asegurar la financiación de empresas y ciudadanos.

El Banco Central Europeo redujo su tasa de interés de 4,25% a 1,25% en octubre, aunque seguía siendo más alta que la de Estados Unidos. Esto se debió a la lenta reacción de las autoridades europeas, que temían más la inflación y el aumento de la deuda pública. Dado que Europa representaba el 30% del comercio mundial, su lenta recuperación retrasaría la de la economía global.

A finales de 2012, el PIB de la eurozona retrocedió un 0,9% respecto al año anterior. Incluso el PIB de Alemania, la mayor economía de la eurozona, retrocedió un 0,6%, sintiendo los efectos de las políticas de austeridad impuestas a otros países, que habían debilitado el comercio exterior.

En la eurozona, había economías muy diferentes con intereses opuestos. Por un lado, los países del norte, liderados por Alemania, querían recortes en el gasto público para reducir la prima de riesgo (el costo de pedir dinero prestado). Por otro lado, los países que querían políticas que impulsaran la creación de empleos. Alemania impuso su visión al llevar los debates al Eurogrupo, una reunión de ministros de los países que comparten el euro, pero que no es una institución oficial de la Unión Europea. Esto permitió a Alemania y sus aliados imponer sus intereses.

España y el Desempleo
Archivo:Empleo espana
Evolución del empleo en España durante la crisis 2008-2012. Fuente: INE Población Activa.

Una de las principales consecuencias de la crisis en España en 2008 fue el gran aumento del desempleo. Muchas empresas presentaron expedientes de regulación de empleo (EREs), lo que significó la pérdida de miles de puestos de trabajo en compañías como Bridgestone, Nissan, Ono, Opel, Renault, Seat y Telefónica Móviles.

El sector de la construcción fue uno de los más afectados. El aumento del precio de los materiales, la disminución de los préstamos bancarios y el aumento de los impagos llevaron a una caída en las ventas. Muchas empresas constructoras se declararon en suspensión de pagos, como Martinsa-Fadesa y Hábitat.

Hubo un debate sobre por qué el desempleo aumentó tanto en España. Algunas razones sugeridas fueron el aumento de la población activa o la rigidez de las leyes laborales. Otros culparon a los salarios de los altos ejecutivos, la dependencia del sector de la construcción o la falta de eficacia de los organismos reguladores.

La crisis también tuvo un fuerte impacto en el sistema financiero español. Los impagos de empresas y particulares, junto con una mala gestión, llevaron a la intervención de algunas entidades financieras por parte del Estado. Por ejemplo, Caja Castilla-La Mancha fue intervenida por el Banco de España en marzo de 2009. Se creó el Fondo de Reestructuración de Ordenación Bancaria (FROB) para rescatar a las cajas intervenidas.

A pesar de los estímulos económicos, las medidas tuvieron un efecto limitado, ya que parte del dinero se destinó al ahorro y no al gasto. También se atribuyó a que el dinero se invirtió en proyectos con poco impacto en la economía.

En 2012, la tasa de desempleo en España era del 26%. El PIB español se redujo un 0,7% en el último trimestre de 2012. El número de empleados siguió bajando, y entre 2012 y enero de 2013, se perdieron casi 800.000 afiliados a la seguridad social.

Aunque el PIB siguió cayendo en el primer trimestre de 2013, y el desempleo superó el 27,3% con más de 6,2 millones de personas sin trabajo, a partir de 2013 el desempleo empezó a descender lentamente. Sin embargo, el número de afiliados a la seguridad social siguió siendo menor que en 2008.

Esta crisis aumentó las desigualdades. En 2017, España tenía más del doble de personas "súper ricas" que antes de la crisis. El 0,4% de la población concentraba casi la mitad del PIB del país, mientras que el español promedio apenas mejoró su situación.

Variación del número de afiliados
año variación
absoluta
variación
porcentual
2008-09 -980.108 -5,11%
2009-10 -635.732 -3,50%
2010-11 -184.173 -1,05%
2011-12 -403.571 -2,32%
2012-13 -778.829 -4,59%
2013-14 -5.829 -0,04%
2014-15 401.703 2,48%
2015-16 529.045 3,19%
acumulado -2.057.494 __
Países Bálticos

La pérdida económica acumulada entre 2008 y 2009 fue del 18,3% en Estonia, del 21% en Letonia y del 11% en Lituania. Lituania sufrió una recesión que redujo su PIB en un 14,8%. El gobierno fue muy estricto con el gasto público, recortando un 30% los sueldos públicos y las pensiones. También redujo el salario mínimo, lo que llevó a una pérdida del 25% en el poder adquisitivo, duplicando la pobreza y triplicando el desempleo.

Letonia, presentada como un ejemplo de éxito económico, vio su PIB caer un 19%, siendo la segunda caída económica más profunda en Europa después de Lituania. El Fondo Monetario Internacional (FMI) predijo que el país experimentaría la peor depresión económica del mundo. Las autoridades anunciaron recortes del 10% en las pensiones y del 50% en los salarios de los profesores.

Crisis Económica en Portugal

La economía de Portugal sufrió un deterioro a partir de 2011, con consecuencias que se extendieron hasta 2014, afectando no solo la economía, sino también la política y la sociedad.

El 7 de abril de 2011, el primer ministro José Sócrates finalmente pidió ayuda al Mecanismo Europeo de Estabilidad Financiera y al FMI para cubrir las necesidades de dinero del país.

Crisis Económica en Grecia

Grecia fue el país de la Unión Europea que más duramente sufrió la crisis económica. El gobierno griego había emitido una gran cantidad de deuda pública para financiar sus déficits. El nivel de deuda empezó a preocupar a los mercados a principios de 2010. La situación empeoró al descubrirse que el gobierno anterior había ocultado los verdaderos datos económicos, incluyendo la cantidad real de la deuda. La incapacidad de seguir financiando la deuda provocó importantes recortes en el sector público, lo que generó manifestaciones y disturbios desde el inicio de la crisis.

El 23 de abril de 2010, el gobierno griego se vio obligado a pedir un préstamo a la Unión Europea, siendo la primera vez que un país pedía un "rescate" por no poder pagar su deuda pública. Grecia fue el primer país europeo en solicitar ayuda externa debido al contagio financiero; después, Irlanda y Portugal también pidieron ayuda. A pesar de los esfuerzos por reducir la deuda, el gobierno griego tuvo que pedir un segundo rescate en el verano de 2011. Esto causó tensiones con la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional, que consideraron la posibilidad de dejar que el gobierno griego se declarara en quiebra.

Países y Entidades Afectados al Inicio

Países y Entidades en Recesión al Inicio

  • Bandera de Dinamarca Dinamarca (1 de julio): Fue la primera economía europea en confirmar que estaba en recesión.
  • Bandera de Nueva Zelanda Nueva Zelanda (26 de septiembre): Entró en recesión por primera vez en más de una década.
  • Bandera de Singapur Singapur (10 de octubre): Fue el primer país de Asia en caer en recesión.
  • Bandera de Hong Kong Hong Kong (14 de noviembre): Sus exportaciones se vieron muy afectadas.
  • Bandera de Unión Europea Eurozona (14 de noviembre): La zona de 17 países entró oficialmente en recesión, la primera desde su creación en 1999.
    • Bandera de Estonia Estonia (13 de agosto): El país báltico cayó en recesión.
    • Bandera de Letonia Letonia (8 de septiembre): Se unió a Estonia en recesión.
    • Bandera de Irlanda Irlanda (25 de septiembre): Fue el primer país de la eurozona en caer en recesión.
    • Bandera de Alemania Alemania (13 de noviembre): La mayor economía de Europa, entró en su primera recesión en cinco años.
    • Bandera de Italia Italia (14 de noviembre): Entró en recesión por primera vez desde 2005.
    • Bandera de España España: La economía española entró en recesión en el cuarto trimestre de 2008.
    • Bandera de Portugal Portugal: El PIB del país se contrajo en el último trimestre de 2008.
    • Bandera de Bélgica Bélgica
    • Bandera de Francia Francia El PIB francés cayó en el primer trimestre de 2009, marcando su entrada oficial en recesión.
    • Bandera de Luxemburgo Luxemburgo
    • Bandera de Eslovenia Eslovenia: Entró en recesión en el primer trimestre de 2009.
    • Bandera de los Países Bajos Países Bajos: En febrero de 2009 entró oficialmente en recesión.
    • Bandera de Finlandia Finlandia: La economía finlandesa acumuló dos caídas trimestrales consecutivas.
    • Bandera de Austria Austria
    • Bandera de Malta Malta
    • Bandera de Chipre Chipre
  • Bandera de Japón Japón (17 de noviembre): La segunda mayor economía entró en recesión, la primera en siete años.
  • Bandera de Suecia Suecia: El 18 de noviembre, el país nórdico anunció que su PIB se contrajo.
  • Bandera de Estados Unidos Estados Unidos: El 1 de diciembre, se anunció que la economía estadounidense había entrado en recesión desde diciembre de 2007.
  • Bandera de Canadá Canadá: El 9 de diciembre de 2008, también entró en recesión.
  • Bandera de Rusia Rusia: El 13 de diciembre de 2008.
  • Bandera de Reino Unido Reino Unido: Su PIB cayó en los últimos tres meses de 2008, después de 16 años de crecimiento.
  • Bandera de Taiwán Taiwán: Sufrió una contracción récord en el cuarto trimestre de 2008.
  • Bandera de Hungría Hungría: La Oficina Central de Estadísticas Húngara reveló un retroceso en el PIB.
  • Bandera de Suiza Suiza: Entró oficialmente en recesión en el último trimestre de 2008.
  • Bandera de Unión Europea Unión Europea: La Unión Europea (UE) entró en recesión.
  • Bandera de Islandia Islandia: Entró técnicamente en recesión a finales de 2008.
  • Bandera de México México: El 7 de mayo de 2009, se anunció que México estaba en recesión económica.
  • Bandera de Rumanía Rumanía: Confirmó que entró en recesión en el primer trimestre de 2009.
  • Bandera de Lituania Lituania
  • Bandera de Costa Rica Costa Rica La actividad económica cayó en marzo de 2009.
  • Bandera de Nicaragua Nicaragua El presidente del Banco Central de Nicaragua dijo que su país estaba en recesión.
  • Bandera de Israel Israel: Entró oficialmente en recesión en el primer trimestre de 2009.
  • Bandera de Noruega Noruega
  • Bandera de Brasil Brasil El PIB de Brasil se contrajo en el primer trimestre de 2009.
  • Bandera de Australia Australia
  • Bandera de Tailandia Tailandia La economía tailandesa entró oficialmente en recesión en el primer trimestre de 2009.
  • Bandera de Sudáfrica Sudáfrica La economía de Sudáfrica entró oficialmente en recesión.
  • Bandera de Chile Chile Entró técnicamente en recesión y deflación.
  • Bandera de Bulgaria Bulgaria:
  • Bandera de Colombia Colombia: El PIB se redujo en el último trimestre de 2008 y el primero de 2009.
  • Bandera de Siria Siria En junio de 2009, se informó que 160 aldeas fueron abandonadas debido a la escasez de alimentos.
  • Bandera de Armenia Armenia: El PIB armenio se redujo en los primeros cinco meses de 2009.
  • Bandera de Ucrania Ucrania: El PIB de Ucrania se contrajo un 20,3% en el primer trimestre de 2009.
  • Bandera de República Checa República Checa
  • Bandera de Argentina Argentina: La economía argentina se contrajo en el segundo y tercer trimestre de 2009.
  • Bandera de Turquía Turquía: La economía turca entró en recesión.
  • Bandera de Perú Perú: El país experimentó una caída en 2009 debido a la disminución de la demanda externa.
  • Bandera de Venezuela Venezuela (16 de febrero): El país entró en recesión.

Otros Países Afectados por la Crisis Mundial

  • Bandera de Corea del Sur Corea del Sur
  • Bandera de la República Popular China China
  • Bandera de Eslovaquia Eslovaquia
  • Bandera de Guatemala Guatemala
  • Bandera de Haití Haití
  • Bandera de Honduras Honduras
  • Bandera de Paraguay Paraguay
  • Bandera de Uruguay Uruguay
  • Bandera de Venezuela Venezuela

¿Qué se Propuso para Solucionar la Crisis?

Ideas para Impulsar la Economía

Para combatir la crisis global, Estados Unidos propuso que los países del G-20 aumentaran el gasto y buscaran un crecimiento del 2%. Aunque estas políticas fueron rechazadas, los ministros de finanzas del G-20 acordaron usar políticas económicas para impulsar el crecimiento. También se propuso ayudar a los países en desarrollo a través de donaciones al FMI y mejorar la regulación financiera.

Economistas como Paul Krugman y Robin Wells argumentaron que, en momentos de crisis intensa, los déficits presupuestarios (cuando el gobierno gasta más de lo que recauda) no solo son buenos, sino necesarios. También sugirieron que se debería ayudar a las personas con problemas de hipotecas, para que pudieran gastar más y así impulsar la economía.

En España, el Consejo Superior de Cámaras de Comercio y 18 grandes empresas lanzaron una campaña en 2010 para fomentar la confianza y las actitudes positivas entre los ciudadanos, bajo el lema "estoloarreglamosentretodos.org".

El Debate sobre la Población

Algunos economistas, como Gotti Tedeschi, sugirieron que la verdadera causa de la crisis era la disminución de la natalidad en los países occidentales. Argumentaban que una población que envejece rápidamente lleva al empobrecimiento.

Por otro lado, grupos como Population Matters y expertos como David Attenborough o Paul R. Ehrlich (teóricos del decrecimiento) opinan que el aumento de la población mundial está agotando los recursos de la Tierra. Para ellos, la Gran Recesión sería un síntoma de este desequilibrio, y se necesitaría un menor consumo y una reducción gradual de la población.

Cambios en el Sistema Económico

La crisis impulsó movimientos que proponían un cambio profundo en el sistema económico. Algunos de estos movimientos, con ideas inspiradas en el marxismo, surgieron en países en desarrollo y también en algunos países ricos afectados por la crisis.

El sociólogo Alain Touraine consideró que la crisis no era la causa de la impotencia económica, política y cultural de Europa, sino su consecuencia. Para Touraine, Europa debía actuar y romper el silencio. Propuso soluciones como la ecología política para el plano económico, el feminismo para el social y cultural, y el respeto y reconocimiento de las minorías en el ámbito político.

El Papa Benedicto XVI también habló sobre la crisis, señalando que tenía muchas causas y que era una llamada a revisar el modelo de desarrollo económico global. Destacó la importancia de la agricultura como un recurso indispensable para el futuro, ya que el proceso de industrialización la había dejado en segundo plano.

Materias Primas

Petróleo

Archivo:Brent Spot monthly
Precios del petróleo. Se puede notar la fuerte caída de los precios a finales de 2014

A partir de 2014, la mejora en la extracción de hidrocarburos en Estados Unidos, junto con la desaceleración económica de China y una demanda estable, generó un exceso de petróleo. Esto provocó una fuerte caída en los precios del petróleo, que pasaron de más de 100 dólares a principios de 2014 a unos 50 dólares al final del año. Esto fue favorable para los países consumidores, pero desfavorable para los países productores, especialmente aquellos en desarrollo que dependen mucho del petróleo, como Venezuela, Colombia, Ecuador, Argentina y Nigeria.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Great Recession Facts for Kids

  • Categoría:Crisis económica y financiera de 2008
  • Burbuja inmobiliaria global
    • Burbuja inmobiliaria en España
    • Crisis inmobiliaria española de 2008
    • Crisis económica española de 2008-2014
  • Gran recesión en África
  • Crisis de la deuda soberana en Grecia
  • Crisis alimentaria mundial (2007-2008)
  • Crisis de la industria automotriz de 2008-2009
  • Gran Depresión
Otras crisis económico-financieras
kids search engine
Gran Recesión para Niños. Enciclopedia Kiddle.