Economía de Francia para niños
Datos para niños Economía de Francia |
||
---|---|---|
![]() Bandera
|
||
![]() La Défense, centro económico y financiero de París y uno de los más importantes de Europa.
|
||
Moneda | Euro (EUR, €) | |
Año fiscal | año calendario | |
Banco central | Banque de France | |
Organizaciones | Unión Europea, G-20, G-7, FMI, OECD, UNCTAD, OMC, eurozona | |
Mercado de valores | Bourse de Paris | |
Grupo | ||
Estadísticas | ||
PIB (nominal) | ![]() |
|
PIB (PPA) | ![]() |
|
Variación del PIB |
|
|
PIB per cápita (nominal) | ![]() |
|
PIB per cápita (PPA) | ![]() |
|
PIB por sectores |
|
|
Inflación (IPC) |
|
|
IDH |
|
|
Población bajo la línea de pobreza | 6.2 % | |
Coef. de Gini | ![]() |
|
Fuerza Laboral | 30.4 millones | |
Desempleo | 6.9 % (2020) | |
Industrias principales | Maquinaria, sustancias químicas, coches, metalurgia, avión, electrónica, textil, industria alimenticia, turismo | |
Índice de facilidad para hacer negocios | ![]() |
|
Comercio | ||
Exportaciones | 882 700 millones EUR (2019) | |
Productos exportados | Máquinas y aparatos mecánicos, vehículos automóviles, navegación aérea o espacial, productos farmacéuticos. | |
Destino de exportaciones | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
|
Importaciones | 637 900 millones EUR (2019) | |
Productos importados | combustibles minerales, máquinas y aparatos mecánicos, vehículos automóviles, aparatos y material eléctrico. | |
Origen de importaciones | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
|
Finanzas Públicas | ||
Deuda externa (pública y privada) | 4.40 billones | |
Deuda externa pública | 67 % del PIB | |
Ingresos | 1.44 billones | |
Gasto público | 1.53 billones | |
Reservas internacionales | 115 mil millones | |
Ayuda económica | ODA: 10.1 mil millones (2006) | |
Salvo que se indique lo contrario, los valores están expresados en dólares estadounidenses | ||
La economía de Francia es una economía muy avanzada. Combina la libertad de mercado con un importante apoyo social. Es una de las economías más grandes del mundo. Ocupa el séptimo lugar por su PIB nominal y el décimo por su PPA. Esto significa que es una de las naciones más productivas y con mayor capacidad de compra. En Europa, Francia tiene la segunda economía más grande, justo después de Alemania.
La mayor parte de la población francesa, un 75%, trabaja en el sector de los servicios. Esto incluye trabajos en tiendas, hospitales, escuelas y oficinas. El sector primario, que abarca la agricultura y la pesca, emplea a menos del 2% de la gente. El sector secundario, que es la industria, emplea al 24%. La economía de Francia está muy conectada con el resto del mundo. Es el quinto país que más exporta y el quinto que más importa. En 2019, las exportaciones representaron el 20% del PIB de Francia, y las importaciones el 23%.
La industria química es muy importante en Francia. Ayuda a desarrollar otras fábricas y contribuye al crecimiento económico. El turismo también es clave, ya que Francia es el país más visitado del mundo. Sophia Antipolis es un centro tecnológico muy importante. En 2019, Francia tuvo un PIB per cápita de 41.761 dólares por persona. También tiene un Índice de Desarrollo Humano (IDH) muy alto, lo que indica una buena calidad de vida. La OCDE, una organización que ayuda a los países a mejorar sus economías, tiene su sede en París.
Contenido
Historia Económica de Francia
¿Cómo ha evolucionado la economía francesa?
La fuerza económica de Francia ha estado ligada a su población a lo largo de la historia. Por ejemplo, durante el reinado de Luis XIV de Francia, Francia era el país más poblado de Europa y, por lo tanto, el más fuerte económicamente. Sin embargo, su flota comercial y militar no era muy fuerte, lo que limitaba su crecimiento.
La Revolución Industrial llegó a Francia más tarde que a Inglaterra. Fue en la segunda mitad del siglo XIX cuando la economía francesa empezó a crecer rápidamente. Esto ocurrió gracias a cambios que hicieron el mercado más libre. A finales de ese siglo, Francia era un país próspero y poderoso.
En 1880, Francia producía el 10% de todo lo que se fabricaba en el mundo. Después, su poder económico disminuyó poco a poco. Las guerras mundiales y la descolonización en el siglo XX también redujeron su importancia económica.
Entre 1946 y 1973, Francia vivió un periodo de gran crecimiento económico, conocido como los "Treinta Gloriosos". Durante estos años, la economía creció un 5% cada año. Esto se debió a que la gente trabajaba mucho y la productividad aumentó. Francia se puso al día con la tecnología de países como Estados Unidos. Esto ayudó a crear un "estado de bienestar", donde el gobierno se encarga de servicios importantes para la gente.
El crecimiento fuerte terminó en 1973. Aunque la economía francesa se benefició del Mercado Común Europeo desde 1957, y fue uno de los países fundadores de la Unión Europea, surgieron nuevos desafíos.
Desde los años 80, Francia ha enfrentado la competencia de otros países debido a la globalización. El desempleo ha aumentado, aunque ha habido mejoras en algunos años. En 1990, el PIB per cápita de Francia era el 75% del de Estados Unidos, y en 2006 era el 70%. Francia fue la cuarta economía más grande durante mucho tiempo, pero países como China e India la han superado.
En 1980, Francia era uno de los países más ricos del mundo. Su PIB per cápita era el sexto más grande. Sin embargo, en los años 80, su economía tuvo un declive relativo. Para 1994, el PIB per cápita de Francia había bajado al decimotercer lugar mundial.
En 1999, se introdujo el Euro, la moneda única europea. Esto buscaba una mayor cooperación económica en la Unión Económica y Monetaria. En 2004, el PIB per cápita de Francia estaba entre el puesto 16 y 17 a nivel mundial.
En 2005, la deuda pública de Francia superó el 60% de su PIB. La gente en Francia empieza a trabajar más tarde y se jubila antes que en otros países desarrollados. Esto, junto con una menor tasa de empleo, afecta la economía. En 2002, la jornada laboral se redujo a 35 horas semanales.
En 2007, el gobierno hizo esfuerzos para mejorar la economía. El déficit público (cuando el gobierno gasta más de lo que recauda) volvió a estar dentro de los límites de la Unión Europea. El desempleo también disminuyó.
Francia está pasando de una economía con mucha intervención del gobierno a una con menos regulaciones. El gobierno ha vendido muchas empresas grandes, bancos y aseguradoras a empresas privadas. Sin embargo, el gobierno aún tiene una fuerte presencia en sectores como la energía, el transporte público y la defensa. La presión fiscal (impuestos) en Francia es una de las más altas de Europa.
Comercio Exterior de Francia
¿Qué productos exporta e importa Francia?
En 2020, Francia fue el sexto país que más exportó bienes en el mundo. Sus exportaciones de bienes alcanzaron los 555.1 mil millones de USD. Si se incluyen los servicios, las exportaciones totales fueron de 882.7 mil millones de USD. En 2019, Francia fue el séptimo país que más importó, con 637.9 mil millones de USD.
Sectores Económicos Clave
Sector Primario: Agricultura y Ganadería
Francia es una potencia agrícola en la Unión Europea. Es el tercer mayor exportador de alimentos del mundo, después de Estados Unidos y Brasil. En 2007, el comercio exterior de alimentos generó un superávit de nueve mil millones de euros. En 2005, la agricultura empleaba a cerca de un millón de personas.
La agricultura francesa se ha modernizado mucho. Los principales cultivos son cereales (trigo, maíz), azúcar, vino, productos lácteos, frutas y verduras. Estos productos se exportan y generan ganancias. Sin embargo, la pesca tiene dificultades. Francia tiene una de las mayores ganaderías de la Unión Europea, con millones de cabezas de ganado, cerdos y ovejas.
Francia produce casi una cuarta parte de la carne que se consume en Europa. Es el mayor productor europeo de carne de aves y el tercer productor de carne de oveja y cerdo. Las ventas de vino son las más exportadas, seguidas de los productos lácteos y los cereales.
La Política Agrícola Común (PAC) de la Unión Europea, creada por iniciativa de Francia, ha sido importante para fortalecer la agricultura nacional.
En 2018, Francia produjo:
- 39.5 millones de toneladas de remolacha azucarera (segundo productor mundial).
- 35.8 millones de toneladas de trigo (quinto productor mundial).
- 12.6 millones de toneladas de maíz (undécimo productor mundial).
- 11.2 millones de toneladas de cebada (segundo productor mundial).
- 7.8 millones de toneladas de patata (octavo productor mundial).
- 6.2 millones de toneladas de uva (quinto productor mundial).
- 4.9 millones de toneladas de colza (cuarto productor mundial).
- 1.7 millones de toneladas de manzana (noveno productor mundial).
En ganadería, en 2019, Francia fue el octavo productor mundial de carne de cerdo y el séptimo de leche de vaca. También fue el quinto productor mundial de leche de cabra y el octavo de carne de vacuno. Francia es el mayor exportador de queso del mundo.
Sector Secundario: Industria y Energía
La Industria Francesa
El Banco Mundial clasificó a Francia como la octava industria más valiosa del mundo en 2019, con un valor de 266.6 mil millones de dólares. La industria francesa es la segunda más grande de Europa y la novena del mundo. Representa el 20% de los empleos y el 80% de las exportaciones.
En 2019, Francia fue el décimo productor mundial de vehículos y el decimosexto de acero. También es uno de los cinco mayores productores de vino de alta calidad.
Los sectores industriales más importantes en Francia son las telecomunicaciones (incluyendo satélites), la industria aeroespacial y de defensa (aviones y armas), la construcción naval, la industria farmacéutica, la construcción, la química y la producción de automóviles. La industria química es muy importante para el desarrollo de otras actividades de fabricación.
Grandes empresas francesas como Accor, Air France, Alstom, Axa, BNP Paribas, Carrefour, Danone, EDF, Michelin, Peugeot, Renault, Total y Vivendi son muy importantes a nivel mundial.
La industria francesa es conocida por su calidad en sectores tradicionales como la automoción, el material ferroviario, el lujo, la moda y la industria alimentaria. También destaca en tecnologías como la energía y las aeronaves.
Francia es líder en la producción de tarjetas con chips (más del 80% de la producción mundial). La industria aeronáutica y espacial está dominada por grandes empresas como Dassault y Airbus.
Aunque la industria francesa fue líder en los años 90 y principios de los 2000, ha perdido competitividad desde 2001. Esto se debe a un aumento de los costos y una disminución de la competitividad.
Industria Automotriz
La industria del automóvil es muy importante para el crecimiento industrial de Francia. Los fabricantes se enfocan en el diseño y montaje, mientras que otras empresas se encargan de producir las piezas. Esto crea un efecto positivo en otras industrias como el acero, el plástico y el vidrio. Cerca de 2.465.000 empleos dependen de esta industria.
Los principales fabricantes de automóviles en Francia son Groupe PSA (Peugeot, Opel y Citroën) y Renault. En 2008, produjeron 5.8 millones de vehículos. Exportan más de cuatro millones de vehículos al año, generando importantes ganancias. Sin embargo, la industria automotriz enfrenta una fuerte competencia global.
Construcción
Después de 1945, Francia necesitaba modernizar su producción debido al crecimiento de la población. La industria de la construcción creció mucho durante tres décadas. Aunque luego se ralentizó, ha tenido una ligera recuperación desde 1997. Genera un volumen de negocios de más de 270 millones de euros y emplea directamente a 1.7 millones de personas.
Las grandes empresas como Bouygues, Vinci y Eiffage dominan las obras públicas, como la construcción de carreteras y edificios grandes. También trabajan fuera de Francia. La construcción de viviendas, sin embargo, está formada por muchas pequeñas y medianas empresas. El gobierno apoya este sector con ayudas y préstamos.
Energía en Francia
En 2020, Francia produjo muy poco petróleo y gas natural. Es un gran consumidor de petróleo y un importante importador de gas. Francia depende mucho de la energía nuclear. En 2019, tenía 56 plantas atómicas, siendo el segundo país del mundo con más plantas.
En energías renovables, en 2020, Francia fue el séptimo productor mundial de energía eólica y el duodécimo de energía solar. En 2014, fue el décimo productor de energía hidroeléctrica.
Aunque Francia tiene recursos energéticos limitados, es parcialmente independiente gracias a la energía nuclear. Produce la mitad de la energía que necesita. La producción de electricidad nuclear de Francia es la segunda más grande del mundo, después de Estados Unidos. Sin embargo, Francia importa la mayoría de sus hidrocarburos (petróleo y gas).
La producción de electricidad en Francia se ha multiplicado por diez en 50 años. Cubre más del 40% de las necesidades energéticas del país. Électricité de France (EDF) es una de las empresas de electricidad más grandes del mundo y exporta energía a toda Europa. La energía nuclear genera el 78% de la electricidad de Francia.
El Desafío Energético
La política energética de Francia se ha centrado en reducir la dependencia de otros países y desarrollar la energía nuclear, ya que no tiene muchos recursos fósiles. También busca proteger el medio ambiente. Los consumidores franceses disfrutan de precios de energía bajos.
Francia ha diversificado sus fuentes de energía. Aunque el gas y el petróleo representan el 49% del consumo, la dependencia del petróleo de Oriente Medio ha disminuido. Ahora, el petróleo proviene más de África, el mar del Norte y Rusia. Para el gas natural, Francia busca socios más allá de Rusia, como Egipto y Argelia.
La energía nuclear es fundamental para Francia. Es el segundo productor mundial de energía nuclear, y el 78% de su electricidad proviene de esta fuente. Históricamente, la energía nuclear fue una respuesta a la crisis del petróleo de 1973. Gracias a ella, Francia ha reducido su dependencia energética a menos del 50%. La industria nuclear emplea a 100.000 personas en Francia. Además, Francia tiene las emisiones de CO2 per cápita más bajas de la Unión Europea gracias a la energía nuclear.
El desarrollo de las energías renovables es otro objetivo. Aunque la energía eólica, solar e hidroeléctrica no producen desechos como la nuclear, su uso en Francia es aún pequeño (5.6% del consumo total de energía). Sin embargo, se espera que crezcan en el futuro debido a la preocupación por el calentamiento global.
Desde los años 90, el gobierno ha reducido su control sobre el sector energético. Grandes empresas petroleras se han privatizado y el mercado se ha abierto a la competencia. Sin embargo, el estado sigue teniendo un papel importante. Ha invertido en el desarrollo del reactor experimental ITER y en la construcción de un nuevo reactor nuclear, el EPR.
Minería
Francia tiene una pequeña producción de minerales. Destaca la extracción de níquel en Nueva Caledonia, que es la cuarta más grande del mundo. Francia también es un productor importante de yeso y sal. La Guayana Francesa produce oro, pero en pequeñas cantidades.
Sector Terciario: Servicios, Turismo y Comercio
El Turismo en Francia
El turismo es un motor clave de la economía francesa. En 2018, Francia fue el país más visitado del mundo, con 89.4 millones de turistas internacionales. Los ingresos por turismo fueron los terceros más altos del mundo ese año.
Francia es el destino turístico número uno. En 2007, recibió 81 millones de turistas. El turismo representa el 6% del PIB y emplea directamente a 800.000 personas. Contribuye positivamente a la economía del país.
Hay alrededor de 180.000 empresas relacionadas con el turismo, incluyendo restaurantes, cafés, hoteles y agencias de viajes. El sector del turismo invierte mucho dinero, principalmente en alojamiento y restaurantes.
Entre los lugares más visitados están la Catedral de Notre-Dame de París, la Torre Eiffel, el Centro Georges Pompidou, el Musée du Louvre, la Basílica del Sacré Cœur, Nuestra Señora de Lourdes y el Palacio de Versalles. En parques de ocio, Disneyland París es el líder.
Servicios
El sector terciario (servicios) emplea al 76% de la población activa en Francia, más de 16 millones de personas. Es el sector que más contribuye al crecimiento económico y el que más empleos crea. Representa el 75% del PIB y sigue creciendo. Por ejemplo, en 1998, solo el 19% de los hogares tenían una computadora, pero en 2008, el 62% la tenía y el 56% tenía conexión a internet.
Comercio
El sector del comercio emplea a más de tres millones de personas en Francia. Es la actividad principal de 660.000 empresas. El 61% de estas empresas se dedican al comercio minorista (tiendas pequeñas), el 26% al comercio mayorista (venta a otras empresas) y el 13% a la reparación de automóviles.
Las grandes cadenas de supermercados y tiendas dominan el comercio minorista. Grupos como Carrefour, Auchan, Intermarché, E.Leclerc y Casino son líderes en el sector y se han expandido a otros países.
También hay empresas especializadas como FNAC (electrónica y cultura), Decathlon (deportes), Darty (electrodomésticos) y Leroy Merlin (bricolaje). Los grandes supermercados suelen estar en las afueras de las ciudades, en centros comerciales. Aunque las pequeñas empresas han disminuido, Francia sigue teniendo más pequeñas empresas minoristas que otros países europeos. La venta por catálogo también se ha desarrollado, con empresas como La Redoute.
Bancos
El sistema bancario es muy importante para la economía francesa. Las actividades bancarias emplean a más de 400.000 personas y contribuyen en casi el 3% del PIB. Los principales grupos bancarios son grandes empleadores y tienen un gran valor en el mercado de valores.
Hay más de 40.000 oficinas bancarias en Francia. Algunos de los bancos más importantes son BNP Paribas, Société Générale, Crédit Agricole y Crédit Mutuel. La empresa pública La Poste, que distribuye el correo, también ha entrado en el sector bancario con su filial La Banque Postale.
Los bancos franceses se han adaptado a los cambios y han crecido mucho a nivel internacional. Han realizado fusiones con otros bancos franceses y extranjeros. Los bancos franceses tienen una fuerte presencia en otros países, especialmente en Europa.
Aseguradoras

El sector de las aseguradoras francesas es el cuarto más grande del mundo. En 2007, generó un volumen de negocios de más de 195 mil millones de euros. Emplea a 145.000 personas. Aunque hay cerca de 480 empresas, el sector está dominado por unas pocas grandes aseguradoras.
Las mayores aseguradoras francesas son grupos internacionales que han diversificado sus actividades. AXA es la aseguradora francesa más grande, presente en más de 30 países. CNP Assurances es la primera aseguradora de personas en Francia. Otros grandes aseguradores incluyen Groupama y filiales de bancos como Crédit Agricole.
Población y Empleo en Francia
Población y Migración
Francia es el país europeo con más nacimientos. En 2008, hubo 834.000 nacimientos. Esto significa que el crecimiento de la población no depende solo de la inmigración. En 1945, la población francesa era de unos 41 millones, y en 2008, superaba los 64 millones.
En 2006, Francia se convirtió en el país de Europa con la tasa de natalidad más alta, con dos hijos por mujer. Esto es similar a la situación de los años 60. En otros países europeos, la natalidad es más baja.
Francia se destaca porque las mujeres tienen una alta tasa de natalidad y también participan mucho en el mercado laboral. El trabajo no impide tener hijos. El gobierno apoya a las familias con guarderías, ayudas económicas y beneficios fiscales.
|
|
Población de Edad Avanzada
En 2009, más de 13.000 franceses tenían más de 100 años. Se espera que esta cifra aumente a 60.000 en 2050. La esperanza de vida al nacer es de 77 años para los hombres y 84 para las mujeres, y sigue aumentando. Esto se debe a una mejor alimentación, higiene y avances médicos.
El porcentaje de personas mayores (60 años o más) en la población era del 22% en 2009. Se estima que en 2050, casi un tercio de la población tendrá más de 60 años. Este envejecimiento de la población plantea desafíos para el futuro de las pensiones y los costos de salud.
Migraciones
La migración neta en Francia fue de 75.000 personas en 2008. A diferencia de otros países europeos, donde la migración es la principal causa del crecimiento de la población, en Francia el crecimiento natural (más nacimientos que muertes) es también muy importante.
La proporción de inmigrantes en la población se ha mantenido estable desde 1975. Sin embargo, la inmigración ha cambiado: ahora hay más mujeres y vienen de países más lejanos. Los inmigrantes suelen tener bajos ingresos y viven en las grandes ciudades.
Los inmigrantes tienen más probabilidades de estar desempleados o de tener trabajos para los que están sobrecalificados. Los hijos de inmigrantes, incluso si nacen en Francia, también pueden tener dificultades para encontrar trabajo. La discriminación por origen étnico en la contratación es ilegal en Francia. La HALDE (Alta Autoridad de Lucha contra la Discriminación y Promoción de la Igualdad) fue creada en 2005 para combatir la discriminación y educar a la gente sobre sus derechos.
Empleo en Francia
La población activa en Francia (personas entre 15 y 64 años que trabajan o buscan trabajo) era de unos 28 millones en 2007. De ellos, 25.5 millones tenían empleo y 2.5 millones estaban desempleados. La tasa de empleo era del 64.5%.
La tasa de empleo de las mujeres es del 60%, mientras que la de los hombres es del 69%. Las mujeres representan el 47% de la población activa total.
La situación del desempleo ha mejorado en los últimos años. En 1996, la tasa de desempleo era del 12%, y en 2007, se redujo al 7.5%. Sin embargo, sigue siendo más alta que en otros países desarrollados. Un problema es que el desempleo en Francia puede durar mucho tiempo: el 40% de los desempleados lo están por más de un año.
Empleo Femenino
Aunque las mujeres tienen mejor cualificación y más diversidad en el mercado laboral, aún existen diferencias con los hombres. Las mujeres suelen trabajar en servicios personales, educación y salud. Los hombres, en cambio, dominan sectores como la construcción. Muchas más mujeres trabajan a tiempo parcial y tienen empleos menos estables.
La tasa de empleo de los hombres es mayor que la de las mujeres en todas las edades. Sin embargo, en comparación con otros países europeos, las mujeres francesas son de las más activas en el mercado laboral, solo superadas por los países nórdicos.
Empleo de Jóvenes y Mayores
El empleo de jóvenes y trabajadores de edad avanzada sigue siendo un desafío. La tasa de desempleo entre los jóvenes de 15 a 24 años es del 20%, más alta que el promedio de la OCDE. Los jóvenes en Francia enfrentan muchos obstáculos para encontrar empleo.
Además, solo el 38% de las personas entre 55 y 64 años trabajan, lo cual es mucho más bajo que el promedio de la OCDE. Esto se debe a impuestos altos, una edad de jubilación temprana (60 años) y programas de jubilación anticipada.
Los gobiernos han tomado medidas para mejorar esta situación, como permitir jubilaciones más tardías y reducir los programas de jubilación anticipada.
Mercado Laboral
Casi el 90% de los trabajadores en Francia tienen un contrato con un empleador. El empleo por cuenta propia (trabajadores independientes) es minoritario. El sector de servicios emplea a ocho de cada diez trabajadores.
La mayoría de los empleados tienen contratos permanentes, pero una parte significativa tiene contratos temporales o de duración limitada.
La legislación de protección del empleo en Francia es bastante estricta. Las normas para despidos masivos son significativas, y las indemnizaciones son altas. Esto puede dificultar la contratación de nuevos empleados. Sin embargo, los gobiernos han intentado flexibilizar estas leyes.
El sueldo mínimo en Francia es alto en comparación con otros países. Esto puede reducir la contratación, especialmente para jóvenes y trabajadores con poca cualificación. Para compensar, el gobierno ha reducido las cotizaciones sociales para los salarios bajos.
Francia es uno de los países de la OCDE donde la gente trabaja menos horas. A principios de los años 2000, el gobierno implementó una política para reducir la jornada laboral a 35 horas semanales. Esto buscaba crear nuevos empleos. Sin embargo, hay preocupaciones de que esta política pueda afectar las finanzas públicas y el crecimiento económico a largo plazo.
Solo el 64.5% de las personas en edad de trabajar (15-64 años) tienen un empleo en Francia, en comparación con más del 70% en países como Canadá, Dinamarca, Países Bajos, Suecia, Estados Unidos y Reino Unido.
Las condiciones de trabajo en Francia han tenido algunos cambios. La salud mental de los trabajadores ha empeorado ligeramente, aunque la proporción de problemas de salud mental relacionados con el trabajo es similar al promedio de la Unión Europea.
Intercambios Comerciales de Francia
¿Con quién comercia Francia?
Francia es el segundo mayor exportador de Europa, después de Alemania, y el quinto del mundo. Sus exportaciones representan el 4% del total mundial, pero esta cifra ha disminuido desde principios de los años 2000. Esto se debe a una menor competitividad de las empresas francesas.
El comercio francés se ha centrado tradicionalmente en los países europeos. Sin embargo, ahora está buscando nuevos socios en países emergentes y de Europa del Este. A pesar de esto, la industria francesa se ha especializado en productos manufacturados durante medio siglo.
La situación del comercio exterior ha empeorado desde los años 2000. Esto plantea preguntas sobre la especialización y la competitividad de la industria francesa.
Importaciones de Francia
A continuación se muestran los productos que Francia más importa. Los valores están en dólares estadounidenses.
Fecha Mercadería por capítulo arancelario |
2010 | 2011 | 2012 | 2013 | 2014 | enero-abril de 2015 |
---|---|---|---|---|---|---|
27 - combustibles minerales, aceites minerales y productos de su destilación; materias bituminosas; ceras minerales | 82 558 064 338 | 110 680 659 286 | 113 293 502 343 | 110 090 710 900 | 96 048 777 650 | 20 621 818 800 |
84 - calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos; partes de estas máquinas o aparatos | 66 916 384 478 | 75 029 077 038 | 72 210 065 812 | 74 279 870 511 | 74 329 262 967 | 21 331 336 198 |
87 - vehículos automóviles, tractores, velocípedos y demás vehículos terrestres, sus partes y accesorios | 55 749 499 772 | 62 317 990 898 | 54 947 167 755 | 58 037 852 210 | 57 888 095 587 | 17 045 527 262 |
85 - máquinas, aparatos y material eléctrico, y sus partes | 55 508 369 556 | 57 947 009 853 | 54 022 225 422 | 55 326 871 824 | 54 993 467 798 | 15 945 961 592 |
88 - aeronaves, vehículos espaciales y sus partes | 24 124 495 606 | 26 375 314 148 | 30 497 886 842 | 29 511 899 630 | 29 033 793 541 | 9 127 218 774 |
30 - productos farmacéuticos | 24 907 108 320 | 25 803 722 500 | 26 209 957 455 | 26 031 582 279 | 27 810 048 648 | 7 217 594 796 |
39 - plásticos y sus derivados | 22 783 103 491 | 25 033 020 695 | 23 792 266 102 | 24 657 865 589 | 25 095 921 135 | 7 140 196 147 |
90 - instrumentos y aparatos de óptica, fotografía o cinematografía, de medida, control o precisión; instrumentos y aparatos medicoquirurgicos; partes y accesorios de estos instrumentos o aparatos | 18 003 942 385 | 18 646 738 580 | 18 524 153 458 | 19 252 647 707 | 19 157 728 072 | 5 618 374 080 |
29 - productos químicos orgánicos | 16 942 999 300 | 19 363 742 010 | 20 405 887 994 | 18 961 748 937 | 17 709 974 815 | 4 840 852 386 |
72 - hierro y acero de fundición | 14 418 266 247 | 17 778 949 711 | 14 303 585 551 | 13 609 308 955 | 13 423 780 675 | 3 710 241 918 |
Demás capítulos | 213 500 982 835 | 240 238 612 398 | 228 288 147 897 | 235 778 714 374 | 240 432 848 088 | 68 500 982 333 |
Total | 595 413 216 329 | 679 214 837 115 | 656 494 846 631 | 665 539 072 915 | 655 923 698 975 | 181 100 104 288 |
Exportaciones de Francia
Aquí se muestran los principales países a los que Francia exporta sus productos. La mayoría están en Europa, pero también hay socios importantes como Estados Unidos, China y Rusia.
Fecha País importador |
2010 | 2011 | 2012 | 2013 | 2014 | enero-abril de 2015 |
---|---|---|---|---|---|---|
Alemania | 80 040 064 841 | 90 795 590 989 | 88 386 222 681 | 89 546 955 083 | 90 603 199 585 | 26 562 037 843 |
Italia | 40 160 255 210 | 45 150 911 894 | 39 801 067 702 | 38 960 777 621 | 39 597 734 244 | 11 796 927 675 |
Bélgica | 37 468 353 665 | 39 717 416 903 | 39 515 042 729 | 42 340 334 030 | 40 228 622 733 | 11 269 214 567 |
España | 36 835 953 388 | 40 325 003 648 | 36 496 030 683 | 37 087 780 042 | 38 997 164 976 | 11 819 148 852 |
Reino Unido | 33 378 979 242 | 36 350 592 759 | 36 427 444 132 | 38 082 437 200 | 39 191 725 918 | 11 470 038 704 |
Estados Unidos | 28 589 717 326 | 30 894 173 221 | 33 278 016 243 | 34 993 034 288 | 35 402 987 259 | 11 092 322 850 |
Países Bajos | 20 661 438 417 | 23 462 066 308 | 22 707 515 770 | 22 464 733 118 | 22 445 667 419 | 6 284 735 308 |
China | 14 035 918 301 | 17 720 157 735 | 18 867 784 658 | 19 120 739 191 | 20 800 719 094 | 5 532 676 762 |
Suiza | 14 663 496 490 | 17 413 799 356 | 17 177 189 333 | 16 921 204 026 | 16 738 198 462 | 4 923 778 478 |
Rusia | 8 150 634 293 | 9 970 071 920 | 11 525 187 460 | 9 979 283 931 | 8 778 228 569 | 1 684 280 292 |
Resto del mundo | 181 128 986 108 | 199 350 144 610 | 194 728 244 316 | 200 418 603 652 | 196 980 289 948 | 58 095 583 893 |
Total | 495 113 797 282 | 551 149 929 344 | 538 909 745 708 | 549 915 882 180 | 549 764 538 206 | 16 053 074 5224 |
Socios Comerciales de Francia
El comercio de Francia se concentra en países cercanos, especialmente en Europa. Dos tercios de su comercio exterior son con países de la Unión Europea. Esta concentración es mayor en Francia que en Alemania, Reino Unido o Italia.
El déficit comercial de Francia con la UE ha crecido en los últimos diez años. Esto se debe principalmente al comercio con Alemania y los países del Benelux, y puede indicar una pérdida de competitividad.
Francia también comercia con países del Sur y del Este. El Magreb (países del norte de África) es un cliente importante. Fuera de Europa, Estados Unidos es el mayor socio comercial de Francia. Sin embargo, Francia está aumentando sus exportaciones a mercados de alto crecimiento como China y Brasil.
Especialización Industrial
La especialización industrial de Francia no es la ideal. Sus exportaciones son productos manufacturados que compiten con los de otros países desarrollados. Francia se especializa en productos de alta tecnología, pero de gama media. Alemania, en cambio, se enfoca en productos de alta calidad en todos los niveles tecnológicos.
Francia ha perdido participación en el mercado de exportaciones de productos de alto valor añadido. Esto se debe a que produce bienes que son sensibles a los precios, mientras que Alemania produce bienes industriales menos afectados por las variaciones de precio. Además, Francia no se ha enfocado lo suficiente en países con alto crecimiento como India y China.
Competitividad
La industria francesa enfrenta desafíos como la desindustrialización y la falta de innovación. La competencia global y la aparición de nuevos mercados han causado la pérdida de participación en el mercado.
Entre 1980 y 2004, la industria francesa perdió 1.5 millones de empleos. La parte de la producción industrial en el PIB bajó del 30% al 20%. Esto se debe a que la industria no se adaptó bien a la globalización.
Francia invierte menos en investigación y desarrollo (I+D) que Estados Unidos y Japón. El número de patentes en sectores de alta tecnología no aumenta. El apoyo del gobierno a la innovación industrial es insuficiente y se enfoca demasiado en sectores tradicionales.
Para mejorar la situación, el gobierno francés creó en 2004 los "polos de competitividad". Estos polos buscan coordinar a empresas y entidades públicas para desarrollar programas de innovación industrial, como la nanotecnología y la biotecnología. El objetivo es fortalecer la industria francesa y crear nuevas actividades con visibilidad internacional.
Infraestructuras en Francia
Transportes
Francia tiene uno de los sistemas de transporte más densos y eficientes del mundo. Cuenta con una extensa red de carreteras y vías férreas. Las redes nacionales e internacionales se concentran en París, lo que aumenta la influencia de la capital. En los últimos años, las redes de transporte se han adaptado a Europa, con muchas conexiones a países vecinos.
El ferrocarril ha tenido un gran desarrollo con las líneas de alta velocidad (TGV). Estas líneas conectan ciudades dentro de Francia y también con otros países como Barcelona, Bruselas, Turín y Londres. El gobierno también busca mantener una red local en regiones menos desarrolladas.

En el transporte aéreo, la competencia ha fortalecido la posición de Air France. A principios de los años 2000, Air France era la primera compañía aérea europea y la tercera mundial en transporte de pasajeros. En 2003, se fusionó con KLM, formando el grupo Air France-KLM, el más grande de Europa. El tráfico aéreo se concentra en los aeropuertos de Orly y Roissy-Charles de Gaulle.
Ciencia y Tecnología
Francia tiene ventajas en áreas como la energía nuclear, la tecnología aeroespacial y el transporte. Sin embargo, los resultados de la innovación han disminuido en los últimos años. El gasto en investigación y desarrollo (I+D) ha bajado, quedando por detrás de Alemania. Francia también ha quedado rezagada en tecnologías de rápido desarrollo como la biotecnología y la nanotecnología.
El sector público invierte mucho en I+D, pero la inversión de las empresas privadas crece lentamente. Francia tiene un número de publicaciones científicas por persona ligeramente por debajo del promedio de la OCDE. En 2005, Francia fue responsable del 4.5% de las patentes presentadas en el mundo.
La creación de nuevas empresas ha mejorado, pero pocas crecen rápidamente. Las empresas francesas están rezagadas en la innovación de productos, lo cual es clave para la competitividad de las exportaciones.
Medio Ambiente
Francia ha desarrollado una política medioambiental sólida en los últimos 25 años. Fue uno de los primeros países en crear un Ministerio de Protección de la Naturaleza y el Medio Ambiente en 1971. Ya antes, se habían tomado medidas como la creación de parques nacionales en 1960 y una ley en 1964 basada en el principio de "quien contamina paga".
Entre 1970 y 1998, la política medioambiental francesa se centró en crear regulaciones e instituciones para la gestión de residuos, el control de la calidad del aire y el control energético. En 1990, estas instituciones se unieron en la Agencia del Medio Ambiente y del Control Energético (ADEME). Esto llevó a un Plan Nacional para el Medio Ambiente en 1990.
Desde 2002, se ha intensificado la atención al desarrollo sostenible con una estrategia nacional. Se han mejorado las políticas sobre el agua, la naturaleza, la contaminación y la prevención de riesgos. Un Comité Interministerial de Desarrollo Sostenible (CIDD) supervisa esta política.
|