Crisis de la deuda soberana en Grecia para niños
La crisis de la deuda en Grecia fue un período difícil para la economía de este país, que es parte de la Unión Europea. Comenzó a finales de 2009 y terminó oficialmente en junio de 2018. Fue una de las primeras crisis de deuda en la eurozona, el grupo de países que usan el euro como moneda.
Durante esta crisis, la Unión Europea se encontró con un gran problema. No había reglas claras en sus acuerdos sobre cómo ayudar financieramente a un país miembro en apuros. Además, pedir ayuda al Fondo Monetario Internacional (FMI) no gustaba a todos, porque podría hacer que la moneda euro pareciera débil. Mientras tanto, surgieron preocupaciones sobre otros países, y la situación de Grecia hizo que los mercados financieros se pusieran nerviosos, lo que amenazaba la estabilidad económica de toda Europa.
La crisis empezó cuando un nuevo gobierno llegó al poder en Grecia a finales de 2009. Este gobierno anunció que la situación económica del país era mucho peor de lo que se había dicho. También reveló que, durante una década, se había ocultado a la Comisión Europea el verdadero tamaño de las deudas del país. Esto hizo que los inversores se preocuparan mucho sobre si Grecia podría pagar sus deudas.
En diciembre de 2009, la Bolsa de Atenas (el mercado de valores) cayó mucho. Las agencias que evalúan la capacidad de pago de los países (agencias de calificación crediticia) bajaron la nota de la deuda griega, lo que significaba que invertir en Grecia era más arriesgado. Esto hizo que a Grecia le costara mucho más conseguir dinero prestado.
Normalmente, cuando un país tiene problemas económicos, puede hacer que su moneda valga menos para ayudar a sus exportaciones. Pero Grecia no podía hacer esto porque usaba el euro. Volver a su antigua moneda, el dracma, podría haber ayudado a sus exportaciones, pero también habría dañado la confianza en el euro.
Por eso, en mayo de 2010, el Banco Central Europeo (BCE), la Comisión Europea y el FMI (conocidos como la Troika) ofrecieron un gran préstamo de rescate a Grecia. Se acordaron dos planes importantes: préstamos de los países de la eurozona y del FMI. Además, se creó el Mecanismo Europeo de Estabilidad para ayudar a otros países si lo necesitaban.
La Troika ofreció un segundo préstamo a Grecia en octubre de 2011, pero con la condición de que Grecia aplicara más medidas de ahorro y reestructurara su deuda. El primer ministro griego, Yorgos Papandréu, propuso hacer un referéndum (una votación popular) sobre este plan, pero tuvo que retractarse por la presión de otros países de la UE. Finalmente, Papandréu renunció y se nombró a un nuevo primer ministro para implementar las medidas necesarias.
En agosto de 2015, el gobierno griego y las instituciones que le prestaban dinero llegaron a un acuerdo para un tercer rescate. Esto incluía un nuevo programa de ayuda financiera para evitar que Grecia saliera de la eurozona.
Las medidas de ahorro en Grecia ayudaron a reducir el déficit, pero también empeoraron la situación económica. A finales de 2014, el desempleo en Grecia era muy alto, especialmente entre los jóvenes. Cerca de 2.5 millones de griegos vivían por debajo del nivel de pobreza, incluyendo a muchos niños y jubilados. Las consecuencias sociales de la crisis fueron muy duras, afectando la salud y aumentando algunos problemas sociales.
Contenido
¿Por qué ocurrió la crisis? Falsificación de datos
La crisis de la deuda griega tuvo varias causas. Incluyó los efectos de una gran crisis económica mundial, problemas en la propia economía de Grecia, una crisis en sus bancos y una pérdida repentina de confianza de quienes le prestaban dinero. La deuda pública de Grecia creció mucho desde los años ochenta debido a altos intereses, mucho gasto militar, pérdida de impuestos y problemas en el diseño de la eurozona.
La preocupación sobre la capacidad de Grecia para pagar sus deudas aumentó cuando se descubrió que el gobierno griego había dado información incorrecta sobre sus deudas y gastos desde el año 2000. Esto se hizo con la ayuda de un banco llamado Goldman Sachs, que ayudó a ocultar miles de millones de euros en deuda a las autoridades europeas. Esto causó una gran pérdida de confianza, la caída de la Bolsa de Atenas y un aumento en el costo de los préstamos para Grecia.
Después de las elecciones parlamentarias de Grecia de 2009, el nuevo gobierno reveló que el gobierno anterior había falseado las cifras. El partido conservador había dicho que el déficit griego era del 3.7%, pero el nuevo gobierno demostró que el déficit real era del 12.7%, una cifra mucho más alta y preocupante.
Esta falsificación se logró usando herramientas financieras complejas y emitiendo deuda en otras monedas, como el yen. Como los países de la eurozona no tenían que informar a Bruselas sobre estos movimientos, nadie supo las cifras reales.
Desarrollo de la crisis
Crecimiento interanual del PIB en Grecia (respecto al año anterior) |
---|

Se cree que la crisis de la deuda fue causada por la gran recesión mundial, pero también por problemas antiguos en la economía griega y por tener altos niveles de deuda y gastos por más de una década. En octubre de 2009, el nuevo gobierno griego revisó las cifras y anunció que el déficit público de 2009 era del 12.7% y la deuda pública del 113.4% del PIB (Producto Interno Bruto).
En diciembre de 2009, las agencias de calificación de riesgo bajaron la nota de la deuda griega, lo que hizo que los inversores vieran más riesgo en el país. El gobierno griego anunció un plan para reducir el déficit, pero no fue suficiente para calmar los mercados.
Uno de los problemas para el gobierno griego fue que las medidas de ahorro que debía aplicar para recibir ayuda económica causaron muchas protestas y enfrentamientos. Esto hizo difícil presentar un plan de ajuste radical y generó desconfianza en los mercados sobre la capacidad del país para reducir su deuda.
La Comisión Europea y la canciller de Alemania, Angela Merkel, pidieron a Grecia que se esforzara más en reducir su déficit. Temían que la crisis griega afectara al euro. Angela Merkel insistió en que cada país de la UE es responsable de sus propias finanzas.
En respuesta, el gobierno griego presentó un plan drástico para reducir el gasto público. Pero la desconfianza continuó, y los costos de los préstamos para Grecia seguían subiendo. El gobierno tuvo que endurecer el plan de ahorro con nuevas medidas, como congelar los salarios de los funcionarios y subir impuestos, a pesar de las huelgas.
Primer plan de ayuda económica

El 3 de febrero, la Unión Europea anunció que apoyaría los planes de Grecia para reducir su déficit y que supervisaría de cerca al país. Sin embargo, no se anunció ninguna ayuda financiera directa. Esto no fue suficiente para calmar los temores de que la crisis se extendiera a otras economías.
El 11 de febrero, los líderes de la Unión Europea acordaron que ayudarían a Grecia, pero no dieron detalles sobre cómo sería el rescate, lo que mantuvo la incertidumbre entre los inversores.
La Unión Europea siguió pidiendo a Grecia que hiciera más esfuerzos. El 5 de marzo, el gobierno griego anunció nuevas medidas de ahorro.
El 15 de marzo, los ministros de finanzas de la Unión Europea (Eurogrupo) llegaron a un acuerdo general sobre préstamos, pero solo dijeron que ayudarían a Grecia si fuera necesario, reiterando que Grecia no necesitaba un rescate y que era un problema nacional.
La dificultad para llegar a un acuerdo se debía a un desacuerdo entre Alemania y otros miembros de la eurozona. Alemania no quería ayudar colectivamente a Grecia y propuso incluso excluir a los países que no respetaran las reglas. Sin embargo, la Comisión Europea y otros países como Francia estaban a favor de ayudar a Grecia.
Finalmente, el 25 de marzo, Francia y Alemania acordaron un plan para rescatar las finanzas griegas con la participación del FMI y los países de la eurozona. Este plan sería un último recurso si Grecia no podía pagar sus deudas. El paquete de rescate sería de 23.000 millones de euros.
El 11 de abril, los líderes del Eurogrupo revelaron los detalles del paquete de préstamos de emergencia. El dinero lo pondrían los países de la eurozona y el FMI.
El 22 de abril, se confirmó que el déficit público griego de 2009 era mucho más alto de lo estimado. Esto, junto con una nueva rebaja en la calificación de la deuda griega, hizo que los costos de los préstamos subieran aún más.
El 23 de abril, el primer ministro griego, Yorgos Papandréu, pidió oficialmente que se activara el plan de rescate. Sin embargo, Alemania dudaba y exigía condiciones muy duras.
Al mismo tiempo, los mercados financieros temían que otros países como Portugal, Italia y España también tuvieran problemas para pagar sus deudas.
El 27 y 28 de abril, las agencias de calificación bajaron la nota de la deuda de España y Portugal debido a sus riesgos fiscales. Esto provocó la caída de las bolsas europeas y del euro.
El 28 de abril, los líderes del FMI y el BCE fueron a Alemania para convencer al Parlamento de que aprobara el rescate para Grecia. El problema era que la opinión pública alemana no estaba a favor, ya que Alemania sería el mayor contribuyente.
Finalmente, el plan de rescate se aprobó en dos etapas:
- El 2 de mayo, los ministros de Finanzas de la eurozona aprobaron una línea de crédito de 110.000 millones de euros para Grecia durante tres años.
- En los días siguientes, los gobiernos de la eurozona aprobaron el plan a nivel nacional, y el 7 de mayo, el paquete fue aprobado por el Consejo Europeo.
El 10 de mayo, se creó un nuevo mecanismo de estabilización de 750.000 millones de euros para evitar que la crisis se extendiera a otros países. Este sistema buscaba proteger el euro.
Segundo plan de ayuda económica
Un año después, la situación económica empeoró y Grecia necesitaba un segundo rescate de 130.000 millones de euros. Este plan también incluía una ayuda para los bancos y pedía a los prestamistas privados que aceptaran perder parte del valor de sus bonos. El segundo plan fue aprobado en febrero de 2012 y extendió el primero, sumando un total de 240.000 millones de euros.
A finales de 2012, la Troika acordó dar a Grecia más medidas para aliviar su deuda, y el FMI extendió su apoyo con un préstamo adicional.
Una revisión del programa de rescate mostró una ligera mejora en la economía griega. Hubo un pequeño superávit en las cuentas del gobierno en 2013 y 2014, el desempleo bajó un poco y la economía volvió a crecer en 2014. Esto permitió que el gobierno griego pudiera volver a pedir dinero prestado en el mercado privado por primera vez desde el inicio de la crisis.
Gobierno liderado por SYRIZA

La mejora económica fue temporal y Grecia entró en una nueva etapa de problemas económicos a finales de 2014. Una de las causas fue la elección anticipada de un nuevo gobierno liderado por Syriza, que no quería aceptar los términos del rescate acordado.
La incertidumbre política hizo que la Troika suspendiera la ayuda restante a Grecia hasta que el nuevo gobierno aceptara las condiciones. Esto provocó una nueva crisis de falta de dinero para el gobierno y el sistema financiero griego. Los precios de las acciones en la Bolsa de Atenas cayeron, y los costos de los préstamos para el gobierno griego se dispararon.
Después de la elección, el Eurogrupo dio a Grecia una extensión de cuatro meses para su programa de rescate.
Negociaciones sobre el rescate
Ante la amenaza de no poder pagar sus deudas, lo que implicaría controles de capital para evitar un colapso bancario, el gobierno griego hizo intentos finales para llegar a un acuerdo de rescate renegociado en junio de 2015.
El 26 de junio, el gobierno griego dio por terminadas las negociaciones con la Troika. Horas después, el primer ministro griego, Alexis Tsipras, anunció un referéndum para el 5 de julio de 2015, para que la gente decidiera si aceptaba o rechazaba las nuevas condiciones de rescate propuestas por la Troika. El gobierno griego hizo campaña para que se rechazaran las condiciones.
Tercer plan de ayuda económica
En estas circunstancias, el primer ministro griego, Alexis Tsipras, anunció un "corralito bancario" (restricciones para sacar dinero de los bancos) y otras medidas de control de capitales para evitar un pánico bancario. El referéndum se realizó el 5 de julio de 2015, y la gente rechazó las condiciones del rescate.
Después del referéndum, el gobierno griego solicitó un tercer rescate y presentó una propuesta de reformas. El 13 de julio, los líderes de la zona euro acordaron iniciar la negociación del tercer rescate, con condiciones más exigentes. El primer paquete de reformas fue aprobado el 15 de julio en el parlamento griego, en medio de protestas.
El 16 de julio de 2015, el Eurogrupo dio su aprobación para negociar el tercer rescate. El 11 de agosto de 2015, el gobierno griego y las instituciones que le prestaban dinero llegaron a un acuerdo técnico sobre el plan de rescate. Este acuerdo fue aprobado en el Parlamento Helénico. El 14 de agosto, el Eurogrupo autorizó el tercer rescate de Grecia, un programa de asistencia financiera de hasta 86.000 millones de euros y tres años de duración, para evitar que el país no pudiera pagar sus deudas y saliera del euro. El acuerdo incluía la creación de un fondo de privatizaciones y la implementación de varias reformas en el gasto social, el mercado laboral y los servicios públicos.
El 20 de agosto de 2015, Tsipras renunció y convocó a nuevas elecciones para el 20 de septiembre de 2015. SYRIZA volvió a ganar, y Tsipras asumió nuevamente el cargo.
Situación política de Grecia durante la crisis económica
Yorgos Papandréu y su gobierno tomaron medidas de ajuste. Las más importantes fueron la reducción del salario de los funcionarios públicos, un recorte en el salario de Navidad y un aumento de la edad de jubilación. También se subió el IVA (impuesto al valor añadido) y los impuestos sobre los combustibles, el tabaco y el alcohol.
Como era difícil para Grecia conseguir dinero prestado, el gobierno decidió aumentar la rentabilidad de los bonos para atraer inversores. Estas medidas no fueron bien recibidas por la población, y los sindicatos convocaron una huelga general.
En abril de 2011, el gobierno de Papandréu se comprometió a aplicar un nuevo plan de ajuste de 23.000 millones de euros y un plan de privatizaciones de 50.000 millones de euros adicionales.
En septiembre de 2011, Grecia presionó para que la Unión Europea desembolsara un segundo programa de rescate. El nuevo plan de ajuste asociado a este segundo rescate incluía medidas como enviar a 30.000 funcionarios a una "reserva" antes de ser despedidos o jubilados, reducir las pensiones de los jubilados menores de 55 años, reducir los salarios públicos y aumentar los impuestos sobre la propiedad.
Crisis de Gobierno de 2011
El 31 de octubre de 2011, el primer ministro George Papandreou anunció el referéndum, provocando convulsiones en los mercados y abrir la posibilidad del abandono de la eurozona y la UE, al anunciar que se consultaría la decisión de aceptar o no el segundo plan de rescate propuesto por la Cumbre de la Comisión Europea, el BCE y el FMI, que anteriormente ya había sido pactado. Encuestas realizadas apenas unos días antes del anuncio, mostraban que en torno al 60% de la población griega estaba en contra de las condiciones impuestas.
La propuesta de consulta popular finalmente fue retirada tras las presiones por parte del resto de Estados de la UE, especialmente de la canciller alemana Angela Merkel y el presidente francés Nicolás Sarkozy, llegando alguno de los Estados de la UE a amenazar con no entregar un pago pendiente de 6.000 millones de euros que Grecia necesitaba hacia mediados de diciembre. Así, el 3 de noviembre el Primer ministro anunció que había decidido no realizar el referéndum anunciado si los partidos de la oposición votaban a favor del acuerdo con la Comisión. Tras la polémica provocada por el anuncio del referéndum y votarse en el gobierno una moción de confianza contra él el 4 de noviembre, Papandreu dimitió. Las negociaciones para el nombramiento de un nuevo primer ministro se alargarían durante cuatro días hasta lograr un acuerdo entre las principales fuerzas políticas. El 1 de noviembre de 2011 se cesó a la cúpula militar por temor a un Golpe de Estado. El primer ministro elegido fue el economista Lukás Papadimos, quien tomó posesión de su cargo el día 11 de noviembre de 2011. Posteriormente se canceló el referéndum propuesto y nunca se lo llevó a cabo durante el gobierno de Papadimos. De haberse producido, habría sido el primer referéndum en el país desde 1974.
Crisis política de mayo de 2012
Las elecciones legislativas griegas tuvieron lugar el 6 de mayo de 2012 para elegir a los 300 Miembros del Parlamento (en griego Βουλή των Ελλήνων, Voulí ton Ellinon, literalmente Consejo de los Helenos). Ningún partido político obtuvo la mayoría absoluta parlamentaria y tendría que formarse un gobierno de coalición pero los partidos optaron por la convocatoria de nuevas elecciones.
Luego del fracaso de los intentos de formación de un gobierno de coalición por parte de los líderes de las tres fuerzas políticas con mayor representación parlamentaria, el presidente de la República Károlos Papoúlias propuso sin éxito un acuerdo de gobierno de personalidades tecnócratas y luego un gabinete transitorio integrado por todos los partidos con representación en el Parlamento. En consecuencia, el presidente Papoúlias ejerció el procedimiento previsto en la Constitución y designó el 16 de mayo al jurista Panagiotis Pikramenos (presidente del Consejo de Estado, uno de los más altos tribunales) como primer ministro interino, a quien encomendó la formación de un gabinete de transición. El 17 de mayo fueron juramentados los ministros del gabinete de transición y este mismo día quedó constituida la nueva legislatura del Parlamento. El 18 de mayo, el Pleno del Parlamento eligió su Presidium, conformado por un presidente, siete vicepresidentes, tres cuestores y seis secretarios. Finalmente, el 19 de mayo, el presidente Papoúlias disolvió el Parlamento mediante decreto y convocó a nuevas elecciones legislativas para el 17 de junio de 2012.
Formación del gobierno tras las elecciones de junio de 2012
El lunes 18 de junio de 2012, el Presidente de Grecia, Károlos Papoúlias otorgó a Antonis Samarás, líder de la conservadora Nueva Democracia, el mandato para formar un gobierno de coalición en un plazo de 3 días, por ser el partido político que obtuvo la mayoría relativa (129 escaños y 29,66% de los votos) en las elecciones legislativas del 17 de junio. Samarás consideró "necesaria" la pronta formación de un gobierno de "salvación y unidad nacional, de larga duración, con la participación del máximo número posible de partidos políticos".
El 18 de junio, Samarás inició la ronda de conversaciones con Alexis Tsipras, líder del izquierdista Frente Social Unificado Syriza, la segunda fuerza política. Tsipras rechazó formar parte del gobierno, afirmó que "Nueva Democracia y Syriza tienen estrategias opuestas" y anunció que asumirá el liderazgo de una oposición "activa y constructiva" para controlar al gobierno "en cada uno de sus pasos". Este mismo día, Samarás se reunió con Evángelos Venizelos, líder del socialdemócrata PASOK (tercera fuerza política), quien anunció que "este martes, a más tardar, puede haber un gobierno en Grecia", mostrándose a favor de formar parte de un gobierno de coalición con Nueva Democracia. Luego Samarás se reunió con Panos Kammenos, líder de ANEL, quien rechazó la posibilidad de formar parte de un gobierno de coalición con ND, por su oposición al acuerdo de rescate suscrito con la Comisión Europea, el FMI y el Banco Central Europeo.
El martes 19 de junio, ND informó que estaba a punto de formar un gobierno de coalición con el PASOK y DIMAR, aunque de este último su líder Fotis Kouvelis expresó que "sólo ofrecería un apoyo condicional", sujeto a la renegociación del programa de ajustes pactado con la Comisión Europea, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Central Europeo. Este día se realizó una reunión entre el líder del PASOK, Evángelos Venizelos, y el líder de DIMAR, Fotis Kuvelis. Luego Samarás se reunió con Kouvelis para evaluar el apoyo de DIMAR para constituir una coalición de tres partidos. Al final de esta jornada de reuniones, ND afirmó tener un acuerdo preliminar con el PASOK y DIMAR con el fin de formar "un gobierno de salvación nacional".
El miércoles 20 de junio, después de las conversaciones para consensuar un programa de acción común, ND anunció un gobierno de coalición con PASOK y DIMAR, liderado por Samarás como primer ministro y con el apoyo de 179 parlamentarios de los 300 del Parlamento Helénico. En acto oficial celebrado en el Palacio Presidencial de Atenas, Antonis Samarás juró su cargo como primer ministro de Grecia ante el presidente de la República Károlos Papoúlias y el Arzobispo de Atenas y Primado de la Iglesia Ortodoxa de Grecia Hieronymus II, prometiendo "con patriotismo, unidad nacional sin fisuras y con la ayuda de Dios, trabajar duro para ofrecer resultados concretos y esperanza al pueblo".
El jueves 21 de junio, el nuevo primer ministro Samarás se reunió con sus aliados Evángelos Venizelos del PASOK y Fotis Kouvelis de DIMAR, para trazar la plataforma política del gobierno y llegar a un acuerdo final sobre la conformación del gabinete. Luego firmaron el acuerdo de coalición, en el que el nuevo gobierno afirma que los principales objetivos son "impulsar el crecimiento, revisar los términos del memorando de entendimiento sin poner en peligro la posición de Grecia en la eurozona, enfrentar el déficit, reducir la deuda pública e implementar reformas estructurales". Los 17 nuevos ministros (12 militantes de ND y 5 tecnócratas independientes propuestos por PASOK y DIMAR) juraron sus cargos e inmediatamente después tuvieron su primera reunión del Consejo Ministerial. Entre los ministros no hay ningún diputado del PASOK ni de DIMAR, por petición de los partidos mismos.
El jueves 28 de junio quedó constituida formalmente la 15.ª Legislatura del Parlamento Helénico, en una ceremonia de toma de posesión donde los 300 legisladores recibieron sus actas y juraron el cargo. La ceremonia fue presidida por el vicepresidente del Parlamento, Ioannis Tragakis, y fue oficiada por el Arzobispo de Atenas y de toda Grecia, Hieronymus II, presidente del Santo Sínodo de la Iglesia Ortodoxa de Grecia
El viernes 29 de junio, el Pleno del Parlamento eligió su Presidium, conformado por los legisladores Evangelos Meimarakis (ND - presidente), Ioannis Tragakis (ND - primer vicepresidente), Athanasios Nakos (ND - segundo vicepresidente), Christos Markogiannakis (ND - tercer vicepresidente), Ioannis Dragasakis (SYRIZA - cuarto vicepresidente), Leonidas Grigorakos (PASOK - quinto vicepresidente), Maria Kollia-Tsaroucha (ANEL - sexta vicepresidenta), además de tres cuestores (dos de ND y uno de SYRIZA) y seis secretarios (cuatro de ND, uno de SYRIZA y uno de PASOK).
El viernes 6 de julio, el primer ministro Antonis Samarás presentó el programa de políticas del gobierno de coalición ante el Parlamento Helénico, seguido por discursos de los ministros de su gabinete. El debate parlamentario sobre el programa del gobierno comenzó el sábado 7 de julio y culminó entre la noche del domingo 8 de julio y las primeras horas del lunes 9 de julio, con el voto de confianza a favor del gobierno tripartito de coalición, con el apoyo de los 179 legisladores de ND, PASOK y DIMAR; y la oposición de los 121 legisladores de SYRIZA, ANEL, XA y KKE, que votaron en contra.
Elecciones griegas de 2015 y referéndum
Las elecciones parlamentarias de Grecia de enero de 2015 se celebraron el 25 de enero de ese año, antes de lo previsto debido al fracaso del Parlamento para elegir a un nuevo presidente, el 29 de diciembre de 2014.
En las elecciones se disputaron 250 de los 300 escaños del Consejo de los Helenos, el órgano legislativo heleno, puesto que los 50 escaños restantes se adjudicarían directamente al partido con mayor número de votos, de conformidad con la Constitución, en las circunscripciones que no hayan podido repartir todos sus escaños con números enteros. Todas las encuestas daban como vencedor al partido liderado por Alexis Tsipras, la Coalición de la Izquierda Radical (SYRIZA), que defiende una quita importante de la deuda externa griega.
SYRIZA ganó por primera vez en su historia las elecciones al Parlamento de Grecia, pero se quedó a dos escaños de la mayoría absoluta, con 149 escaños de 300. Por otro lado, el conservador y gobernante partido Nueva Democracia (ND) perdió 53 escaños y obtuvo su peor resultado histórico en términos de escaños obtenidos. El partido socialdemócrata PASOK, socio del gobierno de coalición con ND, se redujo a tan solo 13 escaños (de 33 obtenidos en junio de 2012), cayendo al séptimo lugar y convirtiéndose en el último partido en superar el umbral del 3 %. Amanecer Dorado (XA) se convirtió en la tercera fuerza política en Grecia gracias a la pérdida de apoyo de los partidos PASOK y Griegos Independientes (ANEL), y el nuevo partido político To Potami de Stavros Theodorakis entró en el parlamento con 17 escaños y el 6,1 % de los votos. El Partido Comunista de Grecia (KKE) ganó 2 escaños más de los 13 que había ganado en junio de 2012, haciendo un total de 15. El partido DIMAR, exsocio del gobierno de coalición hasta junio de 2013, salió del parlamento después de obtener 0,5 % de los votos, insuficientes para ser elegibles para los escaños.
Al día siguiente de los comicios, Alexis Tsipras juró el cargo de primer ministro de Grecia ante el presidente de la República, Károlos Papulias, luego de pactar un gobierno de coalición con el partido Griegos Independientes (ANEL).
El referéndum griego de 2015 tuvo lugar el 5 de julio y dio como resultado un rotundo rechazo a las condiciones del rescate propuesto por la Comisión Europea, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Central Europeo. El motivo de su celebración fue la imposibilidad de llegar a un acuerdo en las negociaciones entre el gobierno griego de SYRIZA y sus acreedores antes de finales de junio de 2015. El referéndum, que fue el primero desde 1974, y el único en la historia griega moderna que no se refieren a la forma de gobierno, fue anunciado por el primer ministro griego Alexis Tsipras a primera hora del 27 de junio de 2015 y ratificado por el Consejo de los Helenos al día siguiente. Las elecciones parlamentarias de Grecia de septiembre de 2015 se celebraron el domingo 20 de septiembre de 2015, tras la renuncia del primer ministro Alexis Tsipras el 20 de agosto de 2015, luego de ejercer sus funciones desde el 26 de enero del mismo año, en un gobierno de coalición de los partidos SYRIZA y ANEL. En los comicios se eligieron los 300 escaños del Consejo de los Helenos, para un mandato constitucional de cuatro años. Esta fue la cuarta elección legislativa griega celebrada en los últimos tres años, en medio de la crisis de la deuda soberana.
Posible salida de la eurozona
La salida de Grecia de la eurozona hace referencia a la posible salida de Grecia de la zona euro para volver a la dracma. A la controvertida y muy discutida posible salida se le refiere a menudo en círculos financieros con el neologismo grexit. El término es un acrónimo que proviene de la palabra compuesta inglesa Greece (Grecia) y exit (salida). Un neologismo similar es spexit, que se refiere a la hipotética salida de España de la zona euro, o brexit para la salida del Reino Unido de la Unión Europea. El término grexit fue utilizado por primera vez el 6 de febrero de 2012 por Willem Buiter y H. Rahbari Ebrahim, analistas del Citigroup, haciendo referencia a un grupo de trabajo creado por países de la zona euro que se preparaba para hacer frente a la posible salida de Grecia, intentando tomar medidas preventivas y preparar a la zona euro.
Protestas de la población

El 1 de mayo de 2010, hubo marchas de protesta en Atenas y Salónica, por muchos sindicatos, de izquierda, anarquistas y simpatizantes del partido comunista. Violentos enfrentamientos estallaron cuando la policía antidisturbios fueron enviados a contener a los manifestantes.
En respuesta a los recortes de gastos propuestos y los aumentos de impuestos, una huelga en todo el país fue llamado el 5 de mayo. A partir de la medianoche, avión, tren, ferry y el tráfico de entrada y salida del país cesado. Las escuelas, algunos hospitales, y muchas empresas privadas fueron cerradas. Las manifestaciones son vistos por algunos como el más extendido desde el final de la junta militar griega de 1967-1974.
Se estima que 100.000 personas marcharon por Atenas, con algunas estimaciones, se extiende a 500.000. Como las protestas cobraron impulso, un gran grupo intentó tomar por asalto el edificio del parlamento en la plaza Syntagma, en Atenas, donde se enfrentaron con la policía, causando algunos de los Evzones (guardias ceremoniales) para huir de la Tumba del Soldado Desconocido. Los manifestantes acusaron a los parlamentarios de ser "ladrones". La policía antidisturbios fueron capaces de empujar a la multitud respondió con gas lacrimógeno, bombas de flash y bombas de humo. Edificios cercanos, incluyendo un edificio del Ministerio de Finanzas, se prendió fuego. El primer ministro George Papandreou, respondió: "Nadie tiene el derecho a la violencia... la violencia engendra violencia."
En otras partes de Atenas, algunos manifestantes lanzaron piedras, botellas y pedazos de mármol a la policía. Varios contenedores de basura se encendían en llamas. Algunos rompieron ventanas, arrojaron bombas de gasolina, y cometió otros actos de vandalismo. Otros manifestantes levantaron barricadas y autos incendiados. Los gritos de "asesinos" y "quemar el parlamento" se escucharon en toda la ciudad. Al otro lado de Atenas, por lo menos 12 personas resultaron heridas, y más de 70 personas fueron detenidas para ser interrogadas.
El 23 de febrero de 2011, hubo una repetición de las violentas protestas y las huelgas, con la participación de hasta 100.000 personas como la canciller alemana, Angela Merkel, pidió una renovación del programa de préstamos a Grecia que había sido condicionado a la restricción fiscal. Las medidas adoptadas por Grecia eran considerados difíciles por los manifestantes.
En paralelo, se discutía en el Parlamento griego las propuestas de austeridad que incluían recortes presupuestarios y de salarios. Ante esto, las organizaciones sociales de este país organizaron varias protestas, destacando entre otras la ocurrida el 29 de mayo y que reunió a 40 mil personas en la Plaza Syntagma de Atenas.
Durante el mes de junio continuó la movilización. Algunas manifestaciones fueron pacíficas, otras han sido violentas. Así, el 26 de junio se produjeron incidentes en el centro de la capital griega durante la votación que la cámara legislativa helénica desarrollaba para aprobar o rechazar las medidas antirecesión, dejando 46 heridos y varios destrozos. Finalmente, el legislativo aprobó el ajuste, lo que aumentó el malestar ciudadano.
El 12 de febrero de 2012 se llevó a cabo la votación en el Parlamento griego para la aceptación del segundo rescate por parte de la UE, lo que produjo manifestaciones en los alrededores del Parlamento contra los recortes asociados al mismo. La violencia de las protestas e incendios afectaron a 17 edificios del centro de Atenas y hubo centenares de heridos. Se reunieron en este día, más de 100.000 personas en diversos puntos de Grecia, siendo esta manifestación una de las más multitudinarias. El cantante Mikis Theodorakis, uno de los convocantes de la protesta junto a los sindicatos, se dirigió a la policía para reclamarles permitirle subir a las escaleras del Parlamento para dirigirse a las masas, unidades antidisturbios arrojaron gases lacrimógenos a miles de personas concentradas en la Plaza Sintagma.
A principios de abril, después de que el farmacéutico jubilado Dimitris Christoulas se quitase la vida públicamente frente al Parlamento, dejando un escrito contra las medidas del gobierno, se reactivaron las protestas y varios miles de ciudadanos se concentraron en Atenas y Salónica, manifestaciones que terminaron con enfrentamientos entre grupos de encapuchados y las fuerzas antidisturbios. La policía practicó una docena de detenciones.
|
Véase también
En inglés: Greek government-debt crisis Facts for Kids
- Crisis del euro
- Crisis económica de 2008-2015
- Deudocracia