Colapso del mercado de valores de 2020 para niños
Datos para niños Colapso del mercado de valores de 2020 |
||
---|---|---|
![]() Movimiento del Dow Jones Industrial Average entre diciembre de 2019 y marzo de 2020, que muestra el máximo histórico en febrero, y el desplome en febrero y marzo durante la pandemia del COVID-19.
|
||
Datos generales | ||
Tipo | Caída de la Bolsa | |
Causa |
|
|
Histórico | ||
Fecha de inicio | 20 de febrero de 2020 - 7 de abril de 2020 | |
El colapso del mercado de valores de 2020 fue una caída importante en los mercados de valores de todo el mundo. Ocurrió entre febrero y abril de 2020, justo al inicio de la pandemia de coronavirus.
Los mercados de valores son lugares donde se compran y venden acciones de empresas. Cuando los precios de estas acciones bajan mucho y rápido, se le llama "colapso". En este caso, índices importantes como el Dow Jones Industrial Average, el S&P 500 y el NASDAQ-100 cayeron mucho.
El 27 de febrero de 2020, estos índices tuvieron una de sus peores semanas desde la crisis financiera de 2007-08. La semana siguiente, los mercados estuvieron muy inestables, con grandes cambios de precios cada día.
El 9 de marzo, conocido como "Lunes Negro", los mercados cayeron más del 7%. Fue la peor caída desde 2008. Tres días después, el 12 de marzo, hubo otra gran caída, llamada "Jueves Negro", donde las acciones en Europa y América del Norte bajaron más del 9%.
A mediados de marzo, la situación era tan grave que los gobiernos y los bancos centrales tuvieron que intervenir. Usaron medidas económicas para evitar que la economía mundial colapsara por completo.
Contenido
¿Qué causó la caída del mercado de valores de 2020?
La caída del mercado de valores en 2020 tuvo varias causas importantes. Las principales fueron la pandemia de COVID-19 y una disputa por los precios del petróleo.

Desde el 24 de febrero de 2020, el mercado de valores se volvió muy inestable. Esto ocurrió porque el brote de COVID-19 empeoró mucho fuera de China. El 27 de febrero, los principales índices de Estados Unidos tuvieron sus mayores caídas desde 2008.
El 28 de febrero, los mercados de valores de todo el mundo registraron sus mayores caídas en una semana desde la crisis de 2008. Para ayudar, el banco central de Estados Unidos (la Reserva Federal) bajó las tasas de interés. Su presidente dijo que veían un riesgo para la economía y que la situación era muy incierta. A pesar de estos recortes, el mercado siguió con problemas en las semanas siguientes.
La disputa por los precios del petróleo

El 8 de marzo de 2020, Arabia Saudita inició una guerra de precios con Rusia. Esto causó una caída muy grande en el precio del petróleo. El precio del petróleo de los Estados Unidos bajó un 34%, y el del petróleo Brent un 24%.
Esta disputa comenzó porque la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) y Rusia no se pusieron de acuerdo sobre reducir la producción de petróleo. La demanda de petróleo ya había bajado un 30% desde principios de año debido a la pandemia. La caída de los precios del petróleo fue una de las razones del colapso del mercado de valores el 9 de marzo de 2020, el "Lunes Negro".
La reducción de viajes y la menor actividad en las fábricas por la pandemia disminuyeron mucho la demanda de petróleo. Esto hizo que su precio cayera. Arabia Saudita decidió aumentar su producción de petróleo y venderlo más barato, lo que empeoró la situación de los precios.
Días clave de la caída del mercado
9 de marzo: El Lunes Negro

El 9 de marzo de 2020 fue conocido como el "Lunes Negro" debido a una gran caída en los mercados de valores de todo el mundo. Los mercados abrieron con porcentajes muy bajos, después de dos semanas de caídas importantes. Fue la mayor caída desde 2008. Las causas principales fueron la Pandemia de COVID-19 y la disputa por los precios del petróleo entre Rusia y Arabia Saudita.
En Estados Unidos, se activó un "interruptor automático" que detuvo las operaciones durante quince minutos cuando las acciones cayeron mucho. Los índices en Asia, Europa y Estados Unidos también bajaron varios porcentajes ese día. El mercado más afectado fue el de Italia, que abrió un 11% más bajo.
12 de marzo: El Jueves Negro
Después del Lunes Negro, las acciones de Estados Unidos recuperaron algo de lo perdido, subiendo más del 4%. Esto se debió a la esperanza de que el gobierno de Estados Unidos ofreciera ayuda económica.
Sin embargo, el miércoles, las acciones volvieron a caer. El jueves 12 de marzo, los tres principales índices de Estados Unidos cayeron un 7%. Esto provocó otra interrupción de 15 minutos en las operaciones de Wall Street.
16 de marzo: Otro Lunes Negro
El lunes 16 de marzo, los mercados de valores en Asia, el Pacífico y Europa cerraron con grandes pérdidas. El Dow Jones, NASDAQ Composite y S&P 500 cayeron un 12%. El Dow Jones superó su récord de caída en un solo día establecido el 12 de marzo. Esta caída porcentual fue incluso mayor que la del 28 de octubre de 1929.
Los precios del petróleo bajaron un 10%. El Banco de la Reserva Federal de Nueva York anunció que inyectaría mucho dinero en el mercado para ayudar. El Ibex 35 de España también sufrió una de sus mayores caídas.
Intervención de gobiernos y bancos centrales

Desde mediados de marzo, los gobiernos y los bancos centrales de todo el mundo tomaron medidas urgentes para estabilizar la economía.
- Bancos Centrales: Bajaron las tasas de interés para que fuera más barato pedir dinero prestado. También compraron grandes cantidades de bonos (préstamos a gobiernos o empresas) para inyectar dinero en el sistema financiero. Esto se conoce como "flexibilización cuantitativa".
- Gobiernos: Anunciaron grandes paquetes de ayuda económica. Estos paquetes incluían dinero para empresas, apoyo a los trabajadores y ayuda para las familias. Por ejemplo, Estados Unidos aprobó un paquete de estímulo de 2.2 billones de dólares. Otros países como España, Francia, Canadá y Alemania también lanzaron sus propios programas de ayuda.
Estas acciones buscaban evitar que la crisis económica se hiciera aún más profunda y ayudar a las empresas y personas a superar los desafíos de la pandemia.
Recuperación y fluctuaciones posteriores
A finales de marzo y principios de abril, los mercados mostraron signos de recuperación, aunque con altibajos. Los bancos centrales y gobiernos continuaron con sus medidas de apoyo.
El 9 de abril, Arabia Saudita y Rusia finalmente acordaron reducir la producción de petróleo. Esto ayudó a estabilizar los precios del crudo.
Sin embargo, la inestabilidad no desapareció por completo. El 11 de junio, el Dow Jones volvió a caer significativamente debido a los temores de una segunda ola de COVID-19. A lo largo de agosto y septiembre de 2020, el mercado siguió con fluctuaciones. Hubo momentos de subida, pero también caídas importantes, influenciadas por la evolución de la pandemia y la incertidumbre política.
¿Cómo se compara esta caída con otras en la historia?
El colapso del mercado de valores de 2020 fue muy rápido. Fue la transición más veloz de un mercado en crecimiento a uno en caída (llamado "mercado bajista") que se haya visto.
En la historia, ha habido otras caídas importantes:
- El Crac de 1929: Fue el peor colapso y llevó a la Gran Depresión, una época de mucha pobreza y desempleo.
- La crisis de 2008: Fue una crisis financiera global, pero la demanda de bienes y servicios se mantuvo mejor gracias a la ayuda de los gobiernos.
- Caídas rápidas con recuperación: Otros colapsos, como los de 1987, 1990 y 1998, fueron seguidos por recuperaciones rápidas. A menudo, estos fueron causados por eventos que al final no fueron tan graves como parecían. Por ejemplo, la caída de 1990 fue por la invasión de Kuwait, que generó miedo sobre el petróleo.
Algunos expertos creen que la caída de 2020 podría ser tan dañina como la de 1973 o incluso la de 1929. Sin embargo, la velocidad de la caída en 2020 también sugiere que podría haber una recuperación más rápida.
|
Véase también
- Pandemia de enfermedad por coronavirus de 2019-2020
- Impacto financiero de la pandemia de enfermedad por coronavirus de 2019-2020
- Guerra de precios del petróleo entre Rusia y Arabia Saudita de 2020
- Crisis sanitaria
- Quiebra financiera
- Depresión económica
- Crac del 29
- Gran Recesión de 2008