Casa del Congreso de Angostura para niños
Datos para niños Casa del Congreso de Angostura |
||
---|---|---|
Congreso de Angostura Palacio de Angostura |
||
![]() |
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Localidad | Ciudad Bolívar | |
Dirección | Casco histórico, Ciudad Bolívar, Estado Bolívar. | |
Coordenadas | 8°08′38″N 63°33′08″O / 8.143783, -63.552298 | |
Tipo y colecciones | ||
Tipo | Público | |
Historia y gestión | ||
Inauguración | 15 de febrero de 1819 | |
Conservador | Gobernación del Estado Bolívar | |
Información del edificio | ||
Construcción | ? - ? | |
Información para visitantes | ||
Horario | Martes a domingo, desde las 8:00 a. m. | |
La Casa del Congreso de Angostura, también conocida como Palacio de Angostura, es un edificio muy importante en la historia de Venezuela. Se encuentra en Ciudad Bolívar, en el Estado Bolívar.
Este edificio ocupa un espacio de 2150 metros cuadrados. La mitad es un edificio de dos pisos y la otra mitad son dos jardines con muros grandes. En una de sus esquinas, hay un cañón de hierro de 1.5 metros de largo. Se cree que este cañón fue traído por soldados de un antiguo fuerte.
Contenido
Historia de la Casa del Congreso de Angostura
¿Cuándo se construyó la Casa del Congreso de Angostura?
El gobernador de la provincia de Guayana, Manuel Centurión Guerrero de Torren, mandó a construir este edificio entre 1766 y 1777. Su propósito original era ser una escuela llamada "Colegio de Latinidad y Letras".
El Congreso de Angostura y Simón Bolívar
En 1817, la Casa del Congreso de Angostura fue el lugar donde se realizó el Congreso de Angostura. Este fue un congreso muy importante donde se discutieron ideas para el futuro de Venezuela.
Aquí, Simón Bolívar dio su famoso Discurso de Angostura. En este discurso, Bolívar explicó cómo veía la situación del país y sus ideas para una nueva constitución. También se dice que desde uno de los balcones de esta casa, Bolívar observó un evento histórico relacionado con el General en Jefe Manuel Piar.
Además, en este edificio se imprimió por un tiempo el periódico "Correo del Orinoco", que era muy importante en esa época. A finales del siglo XIX, el edificio se convirtió en el "Colegio Federal Guayana".
La Casa como Centro Educativo
En 1824, el vicepresidente de la Gran Colombia, Francisco de Paula Santander, quiso que la Casa fuera la sede del Colegio Nacional de Varones de Guayana. Sin embargo, hubo problemas y discusiones entre el gobierno central y el provincial sobre quién debía usar el edificio.
En diciembre de 1829, un líder religioso, monseñor Mariano de Talavera y Garcés, logró que le dieran la casa. Él la usó para enseñar clases de gramática latina. Pero en 1831, fue expulsado por no querer aceptar la Constitución de Venezuela.
Después de un tiempo, monseñor Talavera regresó y siguió luchando por la posesión de la casa. Finalmente, el 24 de junio de 1840, la Casa del Congreso de Angostura se convirtió oficialmente en la sede del Colegio Nacional de Varones de Guayana. Este fue uno de los 13 colegios similares que se crearon en todo el país en ese momento.
Durante los siguientes 70 años, el edificio fue un colegio federal, un colegio universitario y hasta la primera universidad de la región, la Universidad de Guayana. Luego volvió a ser un colegio y hoy se conoce como el Liceo Nacional Fernando Peñalver.
En 1953, el edificio dejó de usarse porque la escuela se mudó a un lugar nuevo. No fue hasta 1974 que se empezó una gran restauración. Poco después, se pidió que la Casa fuera declarada propiedad de todos los venezolanos por su gran valor histórico y cultural. Hoy es un Monumento Histórico Nacional.
La Casa del Congreso de Angostura en la Actualidad
Actualmente, la Casa del Congreso de Angostura funciona como un museo, una biblioteca y la sede del Archivo Histórico de Guayana.
En el museo, puedes encontrar una colección importante de muebles elegantes de los siglos XVIII y XIX. Destacan dos pianos grandes y una lámpara de cristal traída de Francia en 1840, que aún ilumina el salón principal. La colección de arte del museo incluye pinturas sobre momentos y personas importantes de la historia, hechas por artistas venezolanos como Miguel Isaías Aristigueta y Antonio Herrera Toro.
Este edificio, junto con la plaza Mayor, la catedral y otras casas históricas, forma lo que se llama el "Cuadrilátero Histórico de Ciudad Bolívar". Son los edificios más importantes y antiguos de la ciudad.
El Archivo Histórico de Guayana
El Archivo Histórico de Guayana es parte de la Secretaría de Cultura del estado Bolívar. Aquí se guardan más de 550,000 documentos desde 1817 hasta hoy. Entre ellos, hay copias de periódicos antiguos como "El Correo del Orinoco" y "El Boliviano", publicaciones oficiales, mapas y planos de la región. También se conservan partes de dos antiguas máquinas de imprenta que llegaron de Estados Unidos.