Provincia constitucional de Quito para niños
La Provincia de Quito fue una región administrativa y territorial que formó parte de la Monarquía Española en dos momentos importantes: de 1812 a 1814 y de 1820 a 1822. Finalmente, esta provincia se unió a la Gran Colombia como el Distrito del Sur.
Datos para niños Provincia de Quito |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Provincia constitucional de ultramar | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1812-1814 1820-1822 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Quito | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Provincia constitucional de ultramar | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Español | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Católica | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Moneda | Real español | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Período histórico | Monarquía hispánica | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1812 | Promulgación de la Constitución de Cádiz | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1822 | Abolición de la Constitución de Cádiz en 1814 y restauración durante el Trienio Liberal entre 1820 y 1822. Disolución final con la Capitulación de Quito en la Batalla de Pichincha | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | Provincia | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Jefe Político Superior • 1812-1814
• 1820-1822 |
Toribio Montes Juan de la Cruz Mourgeon y Achet Melchor de Aymerich |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Contenido
¿Cómo se creó la Provincia de Quito?
La Provincia de Quito se creó gracias a la Constitución de 1812 de España. Al principio, los territorios de Quito formaban parte del Virreinato de la Nueva Granada. Sin embargo, los representantes de América en las Cortes de Cádiz (una especie de parlamento español) pidieron que Quito fuera independiente de Nueva Granada.
Así, el 23 de mayo de 1812, se decidió que Quito sería una provincia separada. Esto significaba que tenía su propio gobierno político, judicial y administrativo. Dependía directamente del gobierno de España, primero en Cádiz y luego en Madrid.
¿Qué territorios abarcaba la Provincia de Quito?
La Provincia de Quito incluía varios territorios que antes formaban parte de la Presidencia y Real Audiencia de Quito. A principios del siglo XIX, algunos cambios redujeron su tamaño.
En 1812, la Provincia de Quito estaba formada por:
- La Gobernación de Quito.
- La Gobernación de Popayán.
- La Intendencia de Cuenca.
La Gobernación de Guayaquil había sido unida al Virreinato del Perú en 1803 y esto se confirmó en 1806. Por eso, Guayaquil envió a su propio representante a las Cortes de Cádiz por el Perú. Más tarde, en 1819, Guayaquil debía volver a ser parte de Quito, pero en lugar de eso, declaró su independencia de España.
La Comandancia General de Maynas también se había separado de Quito en 1803.
¿Quiénes eran las autoridades de la Provincia de Quito?
La Provincia de Quito tenía representantes en tres niveles:
- A nivel local: Se elegían autoridades para los ayuntamientos (gobiernos municipales) en todo el territorio.
- A nivel provincial: Había una Diputación Provincial con siete miembros, elegidos por la gente.
- A nivel nacional: Se elegían Diputados a Cortes para representar a la provincia en España. El número de diputados dependía de la población.
La sede principal de la Jefatura y la Diputación Provincial estaba en la ciudad de Quito.
Primera etapa (1812-1814)
Entre 1812 y 1813, el Jefe Político Superior Toribio Montes organizó un censo y preparó las elecciones en la Provincia. La Diputación Provincial de Quito tuvo siete diputados principales y tres suplentes, representando a diferentes partidos o regiones.
Para las Cortes en España, la Provincia de Quito eligió a siete representantes principales y dos suplentes.
Segunda etapa (1820-1822)
En agosto de 1820, la Provincia de Quito volvió a existir debido a que la Constitución de 1812 fue restablecida en España. Juan de la Cruz Mourgeon y Achet fue nombrado Presidente de la Real Audiencia de Quito y Virrey de la Nueva Granada. Sin embargo, enfermó y falleció en Quito antes de poder cumplir bien su misión de restablecer la constitución y convocar elecciones.
En su lugar, el presidente interino Melchor de Aymerich se encargó de estas tareas. Pero, en esta segunda etapa, las regiones de Guayaquil y Cuenca no participaron en las elecciones ni tuvieron representación. Esto se debió a que ambas se declararon independientes como la Provincia Libre de Guayaquil y la Provincia Libre de Cuenca.
Aunque en los territorios de Quito y Popayán se restablecieron los ayuntamientos y se hizo un censo para la Diputación Provincial, no se eligieron diputados a Cortes. Esto fue a causa de la guerra y la ocupación por parte de las fuerzas de la Gran Colombia. Finalmente, la Provincia de Quito dejó de existir con la Batalla de Pichincha en 1822.
Véase también
- Constitución de Cádiz
- Cortes de Cádiz
- Estado de Quito
- Provincias españolas en América
- Provincia Libre de Guayaquil
- Trienio Liberal