robot de la enciclopedia para niños

Santander de Quilichao para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Santander de Quilichao
Municipio
Saman de Santander de Quilichao.jpg
Samán en el parque de Santander de Quilichao.
Flag of Santander de Quilichao (Cauca).svg
Bandera
Escudo de Santander de Quilichao.svg
Escudo

Santander de Quilichao ubicada en Colombia
Santander de Quilichao
Santander de Quilichao
Localización de Santander de Quilichao en Colombia
Santander de Quilichao ubicada en Cauca (Colombia)
Santander de Quilichao
Santander de Quilichao
Localización de Santander de Quilichao en Cauca
Colombia - Cauca - Santander de Quilichao.svg
Coordenadas 3°00′30″N 76°29′02″O / 3.0083333333333, -76.483888888889
Entidad Municipio
 • País Colombia
 • Departamento Cauca
 • Provincia Norte
Alcalde Luis Eduardo Grijalba (2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 16 de julio de 1543
 • Erección 16 de julio de 1755
Superficie  
 • Total 518 km²
 • Media 1.071 m s. n. m.
Población (2025)  
 • Total 119 121 hab.
 • Densidad 223,68 hab./km²
 • Urbana 54 116 hab.
Gentilicio Quilichagüeño, -a
Huso horario UTC -5
Código postal 191030
Sitio web oficial

Santander de Quilichao es un municipio de Colombia. Se encuentra en el norte del departamento del Cauca. Está a 97 km al norte de Popayán y a 45 km al sur de Cali.

Limita al norte con Villa Rica y Jamundí. Al occidente limita con Buenos Aires. Al sur está el municipio de Caldono. Al oriente limita con Caloto y Jambaló.

¿Qué significa el nombre de Quilichao?

Existen varias ideas sobre el significado de la palabra "Quilichao".

Origen del nombre: "Tierra de Oro"

Una idea es que viene del idioma pijao. Significa "Tierra de Oro". "Ao" significaría "oro" y "quilich" significaría "tierra". Esta idea se apoya en otra palabra indígena, "chicao", que significa "Pájaro de Oro".

El nombre "Tierra de Oro" también se debe a que en la zona se extraía oro. Esto ocurría desde hace mucho tiempo en algunos de sus ríos. Especialmente en el río Quinamayó.

Origen del nombre: "Sueño de Tigre"

Otra idea es que Quilichao viene del idioma nasa yuwe (paez). Podría ser la unión de "tyicli" (tigre) y "chao" o ksha'w (sueño). Esto se traduciría como "sueño de tigre".

Los indígenas nasas (paeces) llamaban así al lugar. Según sus historias, allí se hacía un ritual. En este ritual, los médicos tradicionales soñaban con este felino. En nasa yuwe, cleech también significa "llamarada" y a significa "echar".

Origen del nombre: "Casa de Paso"

Finalmente, otra idea sugiere que el nombre viene de la palabra indígena "kilishara". Esta palabra significaría "casa de paso".

Historia de Santander de Quilichao

El nombre de Santander se le dio por un decreto el 19 de junio de 1827. Esto fue en honor a Francisco de Paula Santander, un importante líder.

¿Cómo se formó la población?

Hay dos versiones sobre cómo se formó Santander de Quilichao:

  • Algunos dicen que los españoles encontraron la zona habitada por la tribu de los Quilichaos. Sebastián de Belalcázar habría fundado el lugar en 1543. Le puso el nombre de Jamaica. Luego, a mediados del siglo XVIII, se cambió a Villa de Quilichao. Después, recibió su nombre actual. Sin embargo, no se han encontrado documentos antiguos que confirmen esto.
  • Otra versión dice que Santander de Quilichao no tuvo una fundación oficial. La población fue creciendo poco a poco. Se formó alrededor de un antiguo pueblo indígena. También creció cerca de pequeñas capillas construidas por misioneros. El pueblo se hizo más grande gracias al comercio y la minería en sus alrededores.

La época colonial y la minería

Durante la época colonial, en la zona de Quilichao se establecieron minas de oro. Estas minas estaban cerca del río Quinamayó. Las personas que trabajaban en las minas eran personas esclavizadas de origen africano.

Hacia 1755, San Antonio de Quilichao recibió el título de Villa. Este título fue dado por el virrey Solís. Algunas haciendas grandes, como El Japío, pertenecieron a los jesuitas. Cuando los jesuitas fueron expulsados en 1767, sus propiedades fueron vendidas. Las compraron ganaderos, comerciantes y mineros. Para 1803, varias minas de la región eran propiedad de la familia Arboleda.

La Independencia y la abolición de la esclavitud

En 1816, Agustín Fernández de Navia, quien era alcalde, fue fusilado. Los dueños de las haciendas y minas dudaron si apoyar a España o la Independencia. Finalmente, se unieron a las fuerzas que buscaban la libertad después de la victoria de Simón Bolívar en Boyacá en 1819. Muchas personas de Quilichao acompañaron a los ejércitos libertadores.

La esclavitud fue oficialmente eliminada en 1851. Las personas que antes eran esclavizadas se convirtieron en dueños de minas. Esto ocurrió después de mucha lucha y se consolidó en 1857. Desde mediados del siglo XX, el cultivo de caña de azúcar creció mucho en el norte del Cauca. Se establecieron grandes ingenios azucareros, como La Cabaña e Incauca.

¿Cómo se organiza Santander de Quilichao?

Además de su centro principal, Santander de Quilichao tiene varios centros poblados. Estos son como pequeños pueblos o veredas que forman parte del municipio.

  • Bellavista
  • Cabecera Dominguillo
  • Cambalache
  • Dominguillo
  • El Broche
  • El Crucero
  • El Llanito
  • El Palmar
  • El Tajo
  • El Turco
  • La Agustina
  • La Arrobleda
  • La Capilla
  • La Chapa
  • La Palomera
  • La Quebrada
  • Llano de Alegrías
  • Lomitas Abajo
  • Lomitas Arriba
  • Lourdes
  • Mandiva
  • Mondomo
  • Paramillo
  • Quinamayo
  • San Antonio
  • San José
  • San Pedro
  • San Rafael
  • Vilachí

¿De qué vive Santander de Quilichao?

La economía de Santander de Quilichao se basa principalmente en la agricultura. Cultivos como el café, la caña de azúcar y la yuca son muy importantes. Estos cultivos generan muchos ingresos para los agricultores.

También hay empresas manufactureras en la zona. Esto ha hecho que la industria sea importante para la economía local. El comercio en la ciudad también es una fuente de empleo y una actividad económica activa.

La ubicación del municipio y sus buenas carreteras ayudan al desarrollo de la economía.

Agricultura y Ganadería

En la agricultura, destacan la caña de azúcar, el café, la piña y la yuca. En cuanto a la ganadería, se cría ganado bovino y porcino. En las zonas planas, se cultiva caña de azúcar a gran escala. En las laderas, sobresalen los cultivos de café, yuca y plátano.

Industria

Santander de Quilichao ha crecido mucho en el sector industrial. Hay varias empresas nacionales y extranjeras. Entre ellas están ingenios azucareros, Colombina, Almidones Nacionales y Metecno. La mayoría de estas empresas se encuentran en el parque industrial El Paraíso. Son una fuente importante de empleo para la región.

Cultura y tradiciones

Lugares para visitar

Parque Francisco de Paula Santander

Es el parque principal del municipio. Está dedicado al General Francisco de Paula Santander. En el centro hay una estatua en su honor. Alrededor del parque se encuentran edificios importantes. Por ejemplo, la Alcaldía Municipal, la Iglesia de San Antonio de Padua y la Casa Cural. También hay una sede de la Universidad del Cauca y bancos. Es un lugar de encuentro para la comunidad.

Iglesia de San Antonio de Padua

Esta iglesia está frente a la plaza principal. Su construcción comenzó en 1783. Una nueva iglesia se abrió en 1838. En 1905 se inauguró su altar mayor. Este altar se incendió en 1964, dañando gran parte del edificio.

Capilla del Rosario

Es un edificio de estilo colonial. Está frente a la plazoleta del barrio El Rosario. Fue inaugurada en 1886. Es un edificio muy importante por su historia y antigüedad.

Iglesia de la Santísima Trinidad

Fue inaugurada en 1889. Es una iglesia de un solo piso con tres naves. Tiene la casa cural a un lado.

La Capilla de Dominguillo

La Capilla de Santa Bárbara de la Hacienda El Dominguillo está a unos siete kilómetros de Santander de Quilichao. Se puede llegar fácilmente por carretera.

El lugar es muy bonito, con un paisaje encantador y un río. Al principio, se llamó Capilla de Dominguillo. Esto se debe a que las personas que trabajaban en las minas solo descansaban los domingos. En ese tiempo, aprovechaban para lavar su ropa o buscar oro. Con el oro podían comprar su libertad. Luego, se le dio el nombre de "Capilla de Santa Bárbara". Ella es la patrona de la región.

La Capilla se construyó en 1857 por las personas africanas que eran esclavizadas. Fue un lugar de culto católico. El gobierno la declaró Monumento Histórico Nacional en 1981.

Hacienda El Japío

Es una de las haciendas más antiguas y completas de la región. Tiene un acueducto antiguo y un reloj de sol. Sus edificios antiguos alojaron a Simón Bolívar en 1822 y 1829. Él se hospedó allí cuando viajaba. En esta hacienda funcionó la Industria Licorera del Cauca.

Parque Simón Bolívar

Este parque está al oriente del municipio. Tiene un monumento a Simón Bolívar. También tiene el árbol de samán más grande del Cauca y Colombia. Este árbol fue plantado en 1898 y es un símbolo del municipio. Aparece incluso en su escudo. Alrededor del parque está el Colegio Instituto Técnico. También hay una piscina municipal y juegos infantiles. El río Quilichao pasa por un lado del parque.

Fiestas y celebraciones

Semana Santa

En los últimos años, la Semana Santa en Santander de Quilichao ha crecido mucho. Hay desfiles religiosos que recuerdan la historia de Jesucristo. Las imágenes desfilan por las calles principales. Los desfiles empiezan y terminan en la Iglesia de San Antonio de Padua. También hay una Semana Santa infantil para los niños. Algunas de las imágenes son muy antiguas.

Fugas de Adoración

La fuga es un ritmo musical del Pacífico. Es una herencia de las personas que fueron liberadas y se refugiaron en Santander de Quilichao. Esto es interesante porque el municipio está en la región andina.

Se celebran en las veredas de San Antonio, Lomitas, El Palmar, Arrobleda, Quinamayo y Mazamorrero. Empiezan al mediodía y duran hasta la mañana siguiente. Se toca música folclórica de la región. Las canciones suelen ser cantadas por mujeres. La fuga se baila en fila, siguiendo los pasos de quien la dirige.

Algunas fugas conocidas son:

  • El coronel
  • La guacharaca
  • Salve reina y madre
  • Roro al niño Dios

En las fugas siempre se representa a la Virgen María, José y el niño Jesús bailando. Las fugas muestran cómo las personas celebraban sus fiestas. Mezclaban sus propias costumbres con las tradiciones católicas.

Servicios en Santander de Quilichao

Educación

El municipio tiene muchas instituciones educativas. Hay 116 escuelas y colegios oficiales. También hay 12 centros educativos privados. Además, cuenta con instituciones de educación no formal.

Para la educación superior, hay varias universidades. La Universidad del Valle, la Universidad del Cauca y la Fundación Universitaria de Popayán ofrecen programas. También está la Corporación Universitaria Comfacauca. La Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) ofrece carreras y posgrados virtuales.

Servicios públicos

  • Energía Eléctrica: La empresa Compañía Energética de Occidente provee este servicio.
  • Gas Natural: Gases de Occidente distribuye y vende gas natural en el municipio.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Santander de Quilichao Facts for Kids

kids search engine
Santander de Quilichao para Niños. Enciclopedia Kiddle.