robot de la enciclopedia para niños

Felipe IV de España para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Felipe IV de España
Rey de España, Portugal, Nápoles, Sicilia y Cerdeña, duque de Milán, duque de Borgoña, soberano de los Países Bajos y conde de Flandes
Philip IV of Spain.jpg
Retrato de Felipe IV, por Velázquez.
National Gallery de Londres
Rey de España, Nápoles, Sicilia y Cerdeña y duque de Milán
31 de marzo de 1621-17 de septiembre de 1665
(44 años y 170 días)
Predecesor Felipe III
Sucesor Carlos II
Información personal
Nacimiento 8 de abril de 1605
Valladolid, Corona de Castilla
Fallecimiento 17 de septiembre de 1665
Madrid, Corona de Castilla
Sepultura Cripta Real del Monasterio de El Escorial
Religión Católico
Residencia Real Alcázar de Madrid
Apodo El Grande
El Rey Planeta
Familia
Casa real Austria
Padre Felipe III de España
Madre Margarita de Austria
Consorte
Ver lista
Isabel de Francia (1621-1644)
Mariana de Austria (1649-1665)
Hijos Véase Matrimonios e hijos
Información profesional
Lealtad Imperio Español

Firma Firma de Felipe IV de España

Felipe IV de España, conocido como «el Grande» o «el Rey Planeta», nació en Valladolid el 8 de abril de 1605. Fue rey de la Monarquía Hispánica desde el 31 de marzo de 1621 hasta su fallecimiento el 17 de septiembre de 1665. También fue rey de Portugal hasta diciembre de 1640, con el nombre de Felipe III.

Su reinado duró 44 años y 170 días. Fue el más largo de la Casa de Austria en España y el tercero más extenso en la historia del país. Solo fue superado por los reinados de Felipe V y Alfonso XIII.

Durante los primeros años de su gobierno, Felipe IV compartió las decisiones importantes con Baltasar de Zúñiga y Velasco y luego con Gaspar de Guzmán, conde-duque de Olivares. Olivares impulsó una política exterior ambiciosa y reformas internas para mantener la influencia de España en Europa. Después de que Olivares dejara su cargo, el rey se encargó personalmente de los asuntos de gobierno. Contó con la ayuda de consejeros importantes como Luis Méndez de Haro y el duque de Medina de las Torres.

Aunque los primeros años de su reinado fueron exitosos, las constantes guerras en Europa contra países protestantes y Francia llevaron a un período de dificultades para la Monarquía española. España tuvo que ceder su liderazgo en Europa a la creciente Francia de Luis XIV. También reconoció la independencia de Portugal y de las Provincias Unidas.

Primeros años de Felipe IV

Felipe Domingo Víctor de la Cruz nació el 8 de abril de 1605 en el Palacio Real de Valladolid. Fue el tercer hijo y el primer varón de Felipe III de España y Margarita de Austria.

Fue bautizado siete semanas después de nacer en la iglesia de San Pablo en Valladolid. Sus padrinos fueron su primo Víctor Amadeo I de Saboya y su hermana, la infanta Ana.

El 13 de enero de 1608, fue jurado como príncipe y heredero en la iglesia del monasterio de San Jerónimo el Real.

El Reinado de Felipe IV

Los primeros años de gobierno (1621-1622)

Archivo:Baltasar de Zúñiga y Velasco
Baltasar de Zúñiga y Velasco, consejero del rey de España.

Cuando el reinado de Felipe III estaba por terminar, varias personas en la corte querían ganarse la confianza del futuro rey, Felipe IV. Baltasar de Zúñiga y Velasco, miembro del Consejo de Estado, se convirtió en una figura importante. Cuando el duque de Lerma, el principal consejero de Felipe III, se retiró, Baltasar de Zúñiga fue nombrado tutor del joven Felipe IV. Su sobrino, Gaspar de Guzmán, conde-duque de Olivares, siguió de cerca sus pasos.

Cuando Felipe III falleció en 1621, el nuevo rey Felipe IV se rodeó de personas de su confianza, como su tutor Baltasar y el conde-duque de Olivares. Los primeros meses del reinado del joven rey estuvieron marcados por las decisiones de Baltasar de Zúñiga. Él se dedicó a cambiar la política económica anterior y a fortalecer las relaciones entre Viena y Madrid.

El gobierno del conde-duque de Olivares (1622-1643)

Baltasar de Zúñiga falleció en Madrid el 7 de octubre de 1622. Ante esto, el rey Felipe IV nombró al conde-duque de Olivares como su principal consejero. Olivares continuó con las políticas que había iniciado su tío.

Reformas internas

Archivo:0 Philippe IV - Gaspar de Crayer - New York, Metropolitan Museum of Art
Felipe IV (c. 1627-1628), cuadro de Gaspar de Crayer, en el Museo Metropolitano de Arte (Nueva York).
Archivo:Count-Duke of Olivares
El Conde-Duque de Olivares a caballo (c. 1634), cuadro de Diego Velázquez, en el Museo del Prado.

Durante su tiempo como consejero principal, el conde-duque Olivares llevó a cabo varias reformas para mantener la influencia de España en Europa. Estos cambios se enfocaron en cuatro áreas: mejorar la vida pública, impulsar la economía, organizar las finanzas y crear un ejército común.

Olivares intentó unificar las leyes y costumbres de los diferentes reinos de España. Quería crear una comunidad nacional con impuestos, administración y leyes comunes. Sin embargo, no lo logró debido a la oposición de la nobleza a sus propuestas.

Mejoras en la sociedad

Para combatir la corrupción del reinado anterior, Olivares tomó medidas estrictas. Ordenó el arresto de importantes figuras y confiscó bienes. También creó la Junta de Reformación para supervisar la conducta de los funcionarios públicos y la vida de los ciudadanos.

Una de las medidas importantes fue el aumento de la población española. Para lograrlo, el conde-duque prohibió que la gente se fuera del país y fomentó la llegada de personas de otros lugares, así como las familias grandes.

Para mejorar la educación, ordenó la construcción del Colegio Real de Madrid en 1629 y otras instituciones, principalmente dirigidas por jesuitas.

Cambios en las finanzas

Se introdujeron nuevos impuestos para la Corona, buscando que se repartieran de forma más justa. Sin embargo, los reinos más alejados se resistieron a estos nuevos impuestos, lo que a menudo causó protestas. La nobleza tampoco aceptó impuestos sobre sus grandes ingresos, lo que impidió que estas medidas funcionaran.

Esta reforma fracasó porque los gastos aumentaron mucho. Por eso, el conde-duque tuvo que buscar dinero de otras formas: emitiendo bonos, pidiendo préstamos a banqueros y declarando la bancarrota (suspensión de pagos) en momentos de gran necesidad.

La monarquía española de Felipe IV enfrentó una crisis económica que afectó a toda Europa. En España, se sintió más por la necesidad de mantener una costosa política exterior. Esto llevó a subir los impuestos, a retener el oro y la plata que llegaban de América, a vender cargos públicos y a manipular la moneda. Todo esto para conseguir más recursos y superar la crisis.

La Unión de Armas

Olivares quiso unir más los reinos de la península. Con este objetivo, en 1626 propuso el proyecto de la Unión de Armas. Cada territorio de la Corona debía contribuir con una cantidad de soldados proporcional a su población. Sin embargo, las Cortes de Cataluña se negaron. Olivares suspendió las Cortes, lo que inició un conflicto con Cataluña.

Política exterior

Durante este período, la política se centró en mantener la buena imagen y el poder de la Monarquía en Europa. Fue una época de muchos conflictos en Europa en los que España tuvo un papel importante.

Guerra de los Treinta Años (1618-1648)

España participó en la Guerra de los Treinta Años, un gran conflicto que afectó a gran parte de Europa.

Conflictos en los Países Bajos

Los Países Bajos volvieron a ser parte de la Corona española. Después de que terminara la Tregua de los Doce Años con las Provincias Unidas en 1621, comenzaron de nuevo los enfrentamientos. En tierra, hubo grandes asedios a ciudades, como en Breda, que fue tomada por Ambrosio de Spínola en 1625.

Los neerlandeses respondieron en el mar. En 1628, el corsario Piet Heyn capturó la flota de Indias, que transportaba riquezas desde América.

El cardenal-infante don Fernando, hermano del rey, tras ganar una batalla en Alemania en 1634, invadió el territorio holandés en 1635. Sin embargo, esta iniciativa se detuvo cuando comenzó la guerra contra Francia. Más tarde, en la batalla naval de las Dunas en 1639, España perdió la oportunidad de enviar refuerzos a Flandes, lo que hizo que la situación de la monarquía en los Países Bajos fuera muy difícil.

Relaciones con Inglaterra

Cuando Carlos I subió al trono inglés, se reanudaron los conflictos entre España e Inglaterra. En 1625, una flota inglesa intentó atacar Cádiz, pero fracasó. Esta rivalidad comercial en América llevó a la guerra anglo-española en 1655.

Guerra contra Francia

Francia, preocupada por la presencia de territorios de los Habsburgo en sus fronteras, inició una política de enfrentamientos contra España. Esto ocurrió después de que el cardenal Richelieu se convirtiera en primer ministro de Luis XIII de Francia. En 1635, Francia decidió intervenir en la Guerra de los Treinta Años del lado de los protestantes y declaró la guerra a España.

Con la ayuda de tropas imperiales, los españoles vencieron a los franceses en la batalla de Corbie en 1635. Al año siguiente, el cardenal-infante don Fernando, hermano de Felipe IV, llegó cerca de París en 1636, pero se retiró por falta de recursos. La reacción francesa fue fuerte, amenazando el norte de Italia y enviando ejércitos a través de los Pirineos.

La crisis de 1640

Archivo:Felipe IV de castaño y plata, by Diego Velázquez
Felipe IV de castaño y plata por Velázquez (National Gallery, Londres).

Castilla, el único reino que había contribuido con los gastos de la Monarquía, mostraba señales de agotamiento. Por ello, Olivares exigió a los demás reinos una contribución similar. Durante esta etapa, surgieron problemas con Cataluña, Portugal y Andalucía.

Levantamiento en Cataluña

El conflicto con Cataluña comenzó con su negativa a participar en la Unión de Armas propuesta por Olivares en 1626. La guerra contra Francia hizo aún más difícil el entendimiento entre las autoridades catalanas y la Corona.

Las tropas castellanas e italianas que habían entrado en Cataluña para luchar contra los franceses causaron muchos problemas en el campo. El 7 de junio de 1640, un grupo de trabajadores se amotinó en Barcelona, causando graves disturbios y la muerte de varias personas, incluyendo al virrey.

Las tensiones continuaron hasta que en septiembre, las autoridades catalanas rompieron oficialmente con la monarquía de Felipe IV. En enero de 1641, se proclamó la República Catalana. Días después, ante la amenaza de las tropas castellanas, Cataluña se entregó al rey Luis XIII de Francia. El conflicto se prolongó por varios años.

Problemas en Aragón

Además del conflicto en Cataluña, hubo un problema en el Reino de Aragón debido a los altos impuestos. Parte de la nobleza aragonesa intentó separarse de Castilla y proclamar rey al duque de Híjar. Sin embargo, las tropas castellanas detuvieron la revuelta.

Independencia de Portugal

Archivo:Diego Velázquez 068
Retrato de Felipe IV, pintado por Velázquez.

El regreso de los conflictos con las Provincias Unidas afectó a las colonias portuguesas. En diciembre de 1640, una conspiración liderada por la nobleza proclamó rey de Portugal al duque de Braganza, con el nombre de Juan IV de Portugal. Él firmó la paz con los neerlandeses y obtuvo el apoyo de Inglaterra y Francia. Así comenzó la Guerra de Restauración portuguesa, que obligó a Olivares a luchar en muchos frentes.

Felipe IV firmó el Tratado de los Pirineos en 1659 para concentrar todos los recursos de España en recuperar Portugal. Se aumentaron los impuestos, se devaluó la moneda y se enviaron muchas tropas veteranas de Flandes e Italia a la frontera con Portugal. Sin embargo, los ejércitos españoles fueron derrotados en varias batallas importantes, como la batalla de Montijo (1644) y la batalla de Villaviciosa (1665).

Conspiración en Andalucía

En 1641, el marqués de Ayamonte y el duque de Medina Sidonia planearon una conspiración contra la Monarquía. Esta rebelión se basaba en el descontento de la nobleza y el pueblo, y contaba con el apoyo de Portugal. Sin embargo, la conspiración fue descubierta y fracasó rápidamente.

Revueltas en Nápoles y Sicilia

En Nápoles, en 1647, hubo una revuelta popular debido a la falta de alimentos, liderada por el pescador Masaniello. Este movimiento se extendió por Sicilia. Sin embargo, las autoridades locales lograron controlar a los amotinados con la ayuda de las tropas españolas, lideradas por don Juan José de Austria, hijo del rey.

La caída de Olivares

El ataque contra los catalanes, en el que participó el propio Felipe IV, fue detenido en Lérida. A su regreso a Madrid, el rey ordenó el 23 de enero de 1643 el destierro del conde-duque de Olivares. Sus planes de unión no funcionaron y casi provocaron la división de la Monarquía Hispánica. Sin embargo, Felipe IV decidió mantener su título de "Rey de todas las Españas".

El gobierno de Luis de Haro (1643-1661)

Después de la caída de Olivares, el rey parecía decidido a encargarse personalmente de los asuntos de Estado. Pero pronto nombró a Luis Méndez de Haro, sobrino de Olivares, como su nuevo consejero principal.

Política interna

Las sublevaciones en Cataluña y Portugal continuaron, y también se sumó Aragón.

En Nápoles, en 1647, hubo un levantamiento por la falta de alimentos, que se extendió por Sicilia. Pero las autoridades locales lograron controlar a los rebeldes.

En Cataluña, la guerra se prolongó hasta que en 1652, después de 15 meses de asedio, Felipe IV logró tomar Barcelona.

Ese mismo año, en las ciudades andaluzas, hubo pequeños levantamientos debido a la falta de pan, el descontento por los cambios en la moneda, la presión de los impuestos y el reclutamiento de soldados.

Política exterior

Archivo:Monumento a Felipe IV (Madrid) 01
Monumento a Felipe IV en la Plaza de Oriente, en Madrid.

Después de la caída de Olivares, los ejércitos españoles fueron vencidos por los franceses en la batalla de Rocroi en 1643. Con el Tratado de Westfalia, España reconoció la independencia de las Provincias Unidas y mantuvo el control de Flandes.

La guerra con Francia continuó. Como Francia tuvo una guerra civil y ya había firmado la paz con los Países Bajos, la situación se equilibró. Los españoles vencieron a los franceses en Valenciennes en 1656.

Inglaterra y Francia acordaron en 1657 repartirse el Flandes español. Esto llevó a fuertes ataques contra la Monarquía española. La difícil situación económica en España y la derrota en la batalla de Dunkerque ante el ejército anglo-francés llevaron al rey a firmar la Paz de los Pirineos en 1659. España cedió territorios como el Rosellón y parte de la Cerdaña. También se acordó el matrimonio de la infanta María Teresa de Austria, hija de Felipe IV, con Luis XIV de Francia. Esto marcó el inicio del liderazgo de Francia en Europa.

Gobierno personal (1661-1665)

Tras la muerte de Luis de Haro el 26 de noviembre de 1661, Felipe IV decidió no nombrar un nuevo consejero principal. Así comenzó la etapa final de su reinado, en la que el monarca gobernó de forma más personal. Durante este tiempo, se apoyó en Ramiro Núñez de Guzmán, duque de Medina de las Torres, y García de Avellaneda y Haro, conde de Castrillo.

Para mantener la reputación de la Monarquía Hispánica, el rey intentó terminar con los conflictos internos y lograr la paz en Europa. Continuó la lucha contra los portugueses, quienes ganaron en 1665 en la batalla de Villaviciosa. Esto puso fin a la esperanza de mantener la unión entre España y Portugal.

Fallecimiento

A principios de septiembre de 1665, el rey comenzó a sentirse mal. Falleció el 17 de septiembre de ese mismo mes en su cuarto de verano en el Alcázar de Madrid. Fue enterrado en la Cripta Real del Monasterio de El Escorial, como había indicado en su testamento.

Familia de Felipe IV

Matrimonios e hijos

Primer matrimonio

Felipe IV se casó en 1615 con Isabel de Borbón, hija de Enrique IV de Francia. De este matrimonio nacieron varios hijos, pero solo dos llegaron a la edad adulta:

Segundo matrimonio

Después de la muerte de Isabel en 1644, Felipe IV se casó de nuevo en 1649 con su sobrina Mariana de Austria. Ella era hija de su hermana María Ana de Austria y el emperador Fernando III de Habsburgo. De esta unión nacieron seis hijos, de los cuales solo uno llegó a ser rey:

El Siglo de Oro de la cultura española

Archivo:Madrid May 2014-33
Estatua de Felipe IV de España en la Plaza de Oriente de Madrid.

Felipe IV fue un hombre muy culto y un gran protector de las artes. Su colección de pinturas fue la más grande de Europa en su tiempo. Compró y recibió como regalo cientos de cuadros para los palacios de la Corona. Muchas de estas obras se encuentran hoy en el Museo del Prado.

Entre los artistas cuyas obras adquirió para la Colección Real se encuentran Rubens, Mantegna, Durero, Rafael, Tiziano y muchos otros pintores españoles, flamencos e italianos. Además, Felipe IV apoyó mucho a Velázquez durante cuarenta años. Gracias a este apoyo, la mayor parte de las obras de Velázquez se encuentran en el Museo del Prado.

Felipe IV en el cine y la televisión

Televisión

Año Serie Canal Actor
2009-2016 Águila Roja TVE Xabier Elorriaga
2004 Memoria de España TVE
2015 Las aventuras del capitán Alatriste TeleCinco Daniel Alonso
2020 El Ministerio del Tiempo TVE Edu Soto

Cine

Año Película Actor
1954 La moza del cántaro Ismael Merlo
1991 El rey pasmado Gabino Diego
2006 Alatriste Simón Cohen
2011 Águila Roja: la película Xabier Elorriaga

¿Cómo era el "Rey Planeta"?

El viajero francés Antoine de Brunel describió a Felipe IV en 1655. Dijo que el rey tenía una rutina muy fija y que sabía lo que haría cada día de su vida. Siempre mantenía la misma postura y expresión, moviendo solo los labios y la lengua al hablar.

Sin embargo, detrás de esta imagen formal, Felipe IV era un hombre con muchas pasiones. Le encantaban las artes, especialmente la pintura y el teatro. Era inteligente, culto y disfrutaba de la caza y los toros. Aunque tuvo consejeros importantes como Olivares, el rey trabajaba mucho en los asuntos de Estado, al igual que su abuelo, Felipe II.

Sucesión de Felipe IV


Predecesor:
Felipe de Austria
Príncipe de Asturias y Príncipe heredero de Portugal
1608-1621
Sucesor:
Baltasar Carlos de Austria
Predecesor:
Felipe III
Escudo de Armas de Felipe II a Carlos II.svg
Rey de España, Nápoles, Sicilia y Cerdeña
y Duque de Milán

1621-1665
Sucesor:
Carlos II
Predecesor:
Felipe II
Brasão de armas do reino de Portugal (1485).svg
Rey de Portugal
(disputado desde 1640, en guerra contra Juan IV)

1621-1640 (1665)
Sucesor:
Juan IV
Predecesor:
Isabel Clara Eugenia y
Alberto de Austria
Soberano de los Países Bajos y conde de Borgoña
1621-1665
Sucesor:
Carlos III
Predecesor:
Felipe II
Blason d'Aragon.svg
Conde de Barcelona
(en guerra contra Luis XIII y Luis XIV de Francia, 1640-1652)

1621-1665
Sucesor:
Carlos II

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Philip IV of Spain Facts for Kids

kids search engine
Felipe IV de España para Niños. Enciclopedia Kiddle.