Gaspar de Crayer para niños
Datos para niños Gaspar de Crayer |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Gaspar de Crayer por Anton van Dyck. Viena, Museo Liechtenstein
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 18 de noviembre de 1584 Amberes |
|
Fallecimiento | 27 de enero de 1669 Gante (Países Bajos Españoles) |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor | |
Cargos ocupados | Pintor de cámara | |
Movimiento | Barroco | |
Género | Pintura de historia y retrato pictórico | |
Gaspar de Crayer (nacido en Amberes el 18 de noviembre de 1584 y fallecido en Gante el 27 de enero de 1669), también conocido como Caspar de Crayer, fue un importante pintor barroco de la región de Flandes. Se hizo famoso por sus numerosas pinturas religiosas para altares y sus retratos. Fue el pintor oficial de los gobernadores de los Países Bajos Españoles y trabajó en las ciudades más importantes de Flandes. Ayudó a que el estilo del famoso pintor Rubens se extendiera por la región.
Contenido
¿Quién fue Gaspar de Crayer?
Sus primeros años y formación
Gaspar de Crayer nació en Amberes. Cuando era niño, comenzó a aprender a pintar en Bruselas. Su maestro fue Raphael Coxie, quien era el hijo de otro pintor famoso, Michel Coxcie. Raphael Coxie también era el pintor oficial de los archiduques Alberto de Austria e Isabel Clara Eugenia, quienes gobernaban los Países Bajos Españoles.
En 1607, Gaspar de Crayer se unió al Gremio de San Lucas de Bruselas, que era una asociación de artistas. Permaneció en Bruselas hasta el año 1664.
Sus primeros trabajos importantes
Las primeras obras de Gaspar de Crayer incluyen retratos de los reyes de España. También pintó a los gobernadores y funcionarios españoles que vivían en los Países Bajos Españoles. Además, hizo retratos de los miembros del consejo de la ciudad de Bruselas.
Un ejemplo de sus primeros retratos es el Retrato del marqués de Leganés, que pintó entre 1627 y 1628. Este cuadro se puede ver hoy en el Museo de Historia del Arte de Viena. Desde el principio de su carrera, también recibió encargos para pintar altares en varias iglesias y monasterios cerca de Bruselas.
Pintor de la corte
En 1635, el cardenal-infante Fernando de Austria lo nombró su pintor oficial. Fernando era hermano del rey Felipe IV de España y se convirtió en gobernador de los Países Bajos Españoles. Más tarde, Gaspar de Crayer también trabajó como pintor oficial para otro gobernador, Leopoldo Guillermo de Habsburgo.
Su vida en Gante y últimos años
En 1664, Gaspar de Crayer se mudó a Gante para vivir allí. A pesar de su edad avanzada, siguió recibiendo muchos encargos para pintar altares. Ya antes de 1620, era muy reconocido en Gante y trabajaba regularmente para instituciones religiosas y civiles de la ciudad.
Su fama en Gante se notó cuando tuvo un papel importante en la decoración de la ciudad para la "feliz entrada" del cardenal-infante Fernando de Austria en 1635. Entre las muchas pinturas que hizo en Gante, destacan algunas en la Catedral de San Bavón. Estas incluyen San Macario, patrón de los apestados (1632?), La Asunción de la Virgen, El relato de Santa Bárbara y La historia de San Juan Bautista (1657-1658).
Su taller y alumnos
Gaspar de Crayer tenía un taller muy grande. Esto le permitía aceptar muchos encargos, no solo de los Países Bajos Españoles, sino también de España y otros países. Por ejemplo, Jacob van Campen le pidió ayuda para decorar el Palacio Huis ten Bosch en La Haya, Países Bajos.
También recibió encargos de clientes españoles, como la pintura de diecisiete santos, que posiblemente fueron para el Monasterio de San Francisco en Burgos. Otro cliente importante fue Maximiliano Willibald, duque de Wolfegg, un gobernante católico alemán. Para él, Gaspar de Crayer pintó varios altares grandes para iglesias en la región del Palatinado entre 1658 y 1666.
En su taller, Gaspar de Crayer enseñó a muchos alumnos entre 1610 y 1661. Algunos de ellos fueron Jan van Cleve (III), Anselm van Hulle y François Monnaville.

¿Cómo era la obra de Gaspar de Crayer?
Gaspar de Crayer pintaba principalmente escenas históricas y religiosas, además de retratos.

Evolución de su estilo
Las primeras pinturas de Gaspar de Crayer muestran que se inspiró en el estilo manierista de pintores flamencos como Martin de Vos y Hendrick de Clerck. A partir de 1619, sus obras se volvieron más equilibradas y armoniosas. Sus figuras eran grandes y llenas de emoción, lo que le daba a sus cuadros mucha expresividad y fuerza. Un ejemplo es Alejandro y Diógenes. En estos años, su trabajo también mostró la influencia del estilo clásico de Rubens. Es posible que incluso haya trabajado en el taller de Rubens por un tiempo.
Desde 1631, sus obras se hicieron más dinámicas. En este momento, se puede ver la influencia de Anton van Dyck, además de la de Rubens. Crayer comenzó a pintar figuras más alargadas y a usar ideas y formas de las obras de Van Dyck. Un ejemplo es La elevación de la cruz.
La influencia de Van Dyck creció en los años siguientes, especialmente en sus retratos. En sus pinturas religiosas, Crayer empezó a usar colores más claros. Esta evolución también se vio en las últimas obras de Rubens y Van Dyck, y se debe a la influencia de los artistas venecianos del siglo XVI. En sus últimas pinturas, Gaspar de Crayer aumentó el dramatismo y la emoción. También incluyó grandes edificios y muchas figuras con gestos muy marcados.
Su talento como artista decorativo se vio en los paneles que pintó para el arco triunfal. Este arco se construyó para celebrar la entrada de don Fernando de Austria en Bruselas después de su victoria en la batalla de Nördlingen. Algunos de estos paneles se encuentran en el Museo de Bellas Artes de Gante.
Obras destacadas de Gaspar de Crayer
Aquí te presentamos algunas de las obras más conocidas de Gaspar de Crayer:
- Nicolás Triest, conde de Auweghem (1620, Harvard Art Museum)
- Retrato ecuestre del marqués de Leganés (1627-28, Kunsthistorisches Museum, Viena)
- Felipe IV con armadura de parada (1628, Metropolitan Museum, New York)
- La Virgen niña coronada por ángeles (Museos Reales de Bellas Artes de Bélgica, Bruselas)
- Anunciación (Kunsthistorisches Museum, Viena)
- Triunfo de Escipión Africano (1634, Courtauld Institute of Art, Londres)
- Virgen con Niño entronizada con San Agustín y las santas María Magdalena, Catalina, Dorotea y Cecilia (1638, Kunsthistorisches Museum, Viena)
- Sagrada Familia con san Juanito (Palazzo Pitti, Florencia)
- El infante don Fernando de Austria (Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid)
- Santa Teresa recibe una capa y una cadena de oro de la Virgen (1639, Kunsthistorisches Museum, Viena)
- El cardenal-infante don Fernando de Austria (1639, Museo del Prado, Madrid)
- Felipe IV a caballo (Museo del Prado, Madrid)
- Caridad romana (Museo del Prado, Madrid)
- Lamento sobre Cristo muerto (1649-56, Kunsthistorisches Museum, Viena)
- Ecce Homo (1649-56, Kunsthistorisches Museum, Viena)
- Descendimiento (1669, Rijksmuseum, Ámsterdam)