Guerra anglo-española (1655-1660) para niños
Datos para niños Guerra anglo-española |
|||||
---|---|---|---|---|---|
Parte de guerra franco-española de 1635-1659 | |||||
![]() El St. George de Robert Blake, en el ataque a Santa Cruz de Tenerife de 1657.
|
|||||
Fecha | 1655-1660 | ||||
Lugar | Caribe, Cádiz, Canarias, Flandes | ||||
Resultado | Victoria inglesa | ||||
Cambios territoriales | España pierde Dunkerque, Mardyck y Jamaica | ||||
Beligerantes | |||||
|
|||||
Comandantes | |||||
|
|||||
Bajas | |||||
|
|||||
15 000 muertos en combate
|
|||||
|
|||||
La Guerra Anglo-Española de 1655-1660 fue un conflicto importante entre la Mancomunidad de Inglaterra, liderada por Oliver Cromwell, y España, bajo el rey Felipe IV. La principal razón de esta guerra fue la competencia por el comercio en las Indias Occidentales (el Caribe).
Inglaterra consideraba injusto que España tuviera el control exclusivo del comercio y la navegación en estas tierras. También les molestaba que España atacara los barcos ingleses que comerciaban en la zona, a los que los españoles veían como contrabandistas.
Durante la guerra, hubo batallas importantes. En 1655, la flota inglesa intentó sin éxito tomar La Española. Sin embargo, lograron conquistar Jamaica ese mismo año. Más tarde, atacaron y dañaron parte de la flota de Indias española en Cádiz (1656) y Tenerife (1657).
En 1657, Inglaterra se unió a Francia, que ya estaba en guerra con España. Esta alianza permitió que atacaran juntos a las fuerzas españolas en Flandes. En la Batalla de las Dunas (1658), los aliados ganaron, lo que llevó a la conquista de Dunkerque, Mardyck, Gravelinas e Ypres.
La guerra disminuyó su intensidad después de la muerte de Oliver Cromwell en 1658. Los problemas internos en Inglaterra por la sucesión de su hijo Richard Cromwell también influyeron. Finalmente, después de la paz entre España y Francia en 1659 y el regreso de la monarquía a Inglaterra en 1660, el nuevo rey inglés Carlos II firmó la paz con España. Sin embargo, los conflictos en el Caribe continuaron por algunos años más.
Contenido
¿Por qué ocurrió la guerra?
Para entender esta guerra, es útil conocer la situación de España e Inglaterra en ese momento.
La situación de España
España, bajo el reinado de Felipe IV, estaba pasando por un período difícil. Había terminado mal la guerra de Flandes y la guerra de los Treinta Años en 1648. Además, España enfrentaba muchos otros conflictos:
- Levantamientos en Cataluña, Andalucía, Sicilia y Nápoles.
- Una guerra con Francia.
- La lucha por la independencia de Portugal.
- Ataques de piratas y corsarios ingleses y neerlandeses a sus territorios.
Todos estos conflictos eran muy costosos. Los ingresos de la flota de Indias, que traía riquezas de América, disminuyeron. Esto dejó al gobierno español con graves problemas económicos. También hubo una reducción de la población debido a las guerras y enfermedades.
La situación de Inglaterra
Inglaterra también vivía un momento de muchos cambios. Desde 1640, había conflictos políticos y religiosos, conocidos como la Revolución inglesa. Hubo guerras civiles en Inglaterra, Escocia e Irlanda.
En 1649, el rey Carlos I fue ejecutado y se estableció una república, llamada la Commonwealth de Inglaterra. Oliver Cromwell se convirtió en el líder principal, conocido como Lord Protector. Él logró unificar los tres reinos.
En el ámbito internacional, Inglaterra buscaba proteger su comercio. Por eso, en 1651, publicó las Actas de Navegación. Estas leyes llevaron a un conflicto con los Países Bajos en la primera guerra anglo-neerlandesa (1652-1654).
La disputa por las Indias
Desde el descubrimiento de América, España tenía un permiso del Papa para poseer y controlar el comercio en todos los territorios de las Indias. Las leyes españolas prohibían a los extranjeros comerciar en estas zonas. Por lo tanto, cualquier barco mercante de otro país era considerado contrabando y castigado.
A mediados del siglo XVII, el Imperio español controlaba gran parte de América. Otros países europeos tenían pequeños asentamientos, como los neerlandeses en las Antillas Neerlandesas, Francia en Acadia y Guayana, e Inglaterra en Virginia y algunas islas del Caribe. Inglaterra quería tener libertad para comerciar en estas ricas tierras.
Primeros enfrentamientos
Antes de la declaración formal de guerra, ya había tensiones y ataques.
El ataque a La Española
En diciembre de 1654, una gran expedición inglesa zarpó hacia el Caribe. Su objetivo era tomar una o varias islas para usarlas como base y atacar la flota del tesoro español.
La expedición llegó a Barbados en enero de 1655 y reclutó más hombres en las islas cercanas. Sin embargo, hubo problemas: los nuevos reclutas eran indisciplinados, los líderes no se ponían de acuerdo, y el calor y las enfermedades tropicales afectaron a las tropas. Además, no tenían suficientes provisiones ni equipo adecuado.
El 23 de abril de 1655, desembarcaron cerca de Santo Domingo para tomar La Española. Pero la resistencia de las tropas españolas, lideradas por el gobernador Bernardino de Meneses, junto con los habitantes locales, los obligó a retirarse.
La toma de Jamaica
Después del fracaso en La Española, la expedición inglesa se dirigió a la isla de Jamaica. Llegaron el 11 de mayo. Los pocos españoles en Santiago de la Vega, liderados por el gobernador Cristóbal de Isasi, se retiraron al interior de la isla. Los ingleses construyeron un fuerte, que luego se convertiría en Port Royal.
El bloqueo de Cádiz
En junio de 1655, el almirante inglés Robert Blake recibió órdenes de Cromwell para capturar la flota de Indias que se esperaba en Cádiz. Blake mantuvo un bloqueo en la entrada del estrecho de Gibraltar durante todo el verano. Sin embargo, la flota española se quedó en el Caribe, y Blake tuvo que regresar a Inglaterra sin haberla encontrado.
Declaración formal de guerra
Las noticias del ataque inglés a La Española y Jamaica llegaron a Europa a finales de julio de 1655.
Embargo de bienes ingleses
El rey Felipe IV de España ordenó confiscar todos los barcos y mercancías inglesas en territorio español. También cortó las relaciones comerciales con Inglaterra.
El manifiesto de Oliver Cromwell
El 26 de octubre de 1655, Cromwell publicó un documento explicando por qué Inglaterra iba a la guerra contra España. Sus razones incluían:
- La negativa de España a permitir el comercio inglés en las Indias.
- Ataques españoles a asentamientos y barcos ingleses en el Caribe.
- El incumplimiento de tratados anteriores que, según Cromwell, permitían el comercio en las Indias.
Con las negociaciones rotas, Cromwell decidió aliarse con Francia. El 3 de noviembre, firmaron el Tratado de Westminster, acordando mantener la paz y el comercio entre ellos.
La guerra en el Caribe
Desde Jamaica, que ahora era su base, los ingleses realizaron ataques. Henry Goodson saqueó Santa Marta en 1655 y Riohacha en 1656.
Cristóbal de Isasi, el gobernador español de Jamaica, intentó recuperar la isla en 1657 y 1658, pero fue rechazado por las fuerzas inglesas. En 1659, Christopher Myngs saqueó Cumaná, Puerto Cabello y Coro en las costas de la actual Venezuela.
La guerra en Europa
Ataques a la flota de Indias
En marzo de 1656, la armada inglesa, bajo el mando de Robert Blake y Edward Montagu, regresó a la península ibérica para capturar la flota de Indias. En septiembre, una parte de la flota inglesa, liderada por Richard Stayner, atacó la flota de Indias cerca de Cádiz, obteniendo un gran botín.
El 20 de abril de 1657, Blake y Stayner realizaron un ataque audaz y exitoso contra la flota española en el puerto de Santa Cruz de Tenerife. Destruyeron 16 barcos españoles, incluyendo 6 grandes galeones. Aunque los españoles lograron salvar la mayor parte del tesoro, las pérdidas de barcos fueron significativas.
Alianza con Francia
En mayo de 1657, Cromwell firmó una alianza militar con Francia, el Tratado de París. Juntos, decidieron atacar a España en los Países Bajos. La flota inglesa bloqueó los puertos flamencos, mientras que la infantería inglesa se unió a las tropas francesas.
Las fuerzas aliadas sitiaron y tomaron Mardyck en septiembre. Mardyck quedó bajo control inglés. La alianza se renovó en 1658. En marzo de ese año, el ejército anglo-francés sitió Dunkerque. Las fuerzas españolas intentaron ayudar a la ciudad, pero fueron derrotadas en la Batalla de las Dunas (1658) en junio. Después de esta batalla, Dunkerque, Gravelinas e Ypres se rindieron a las fuerzas inglesas.
-
Juan José de Austria, gobernador de los Países Bajos de 1655 a 1659
Fin de la guerra
Oliver Cromwell falleció en septiembre de 1658. Su hijo Richard Cromwell lo sucedió, pero Inglaterra entró en un período de inestabilidad. En mayo de 1659, Richard Cromwell renunció.
En abril de 1660, Carlos II fue restaurado como rey de Inglaterra. En junio de 1660, decretó el fin de las hostilidades contra España y luego firmó varios tratados de paz.
Consecuencias de la guerra
Tratados de Madrid
La paz se hizo oficial con la firma del Tratado de Madrid de 1667. Este tratado restableció las relaciones entre ambos países. Sus puntos principales fueron:
- Paz y amistad entre Inglaterra y España.
- Facilidad para el comercio mutuo en todos los territorios.
- Igualdad de privilegios comerciales con otros países.
- Derecho de los comerciantes a buscar justicia local.
Tres años después, en 1670, se firmó otro Tratado de Madrid. Este acuerdo ratificó las condiciones anteriores y añadió:
- Compromiso de no agresión entre las flotas.
- Liberación de prisioneros de guerra.
- Olvido de daños pasados.
- España reconoció las posesiones inglesas en las Indias Occidentales, aunque sin especificar cuáles. Esto incluyó el control formal de Jamaica y las Islas Caimán por parte de Inglaterra.
- Ambos países se comprometieron a no navegar ni comerciar en las zonas del otro en las Indias, salvo en caso de emergencia.
Impacto económico
La guerra fue costosa para ambos lados. El embargo contra los comerciantes ingleses en España afectó la economía inglesa, aunque se compensó con ganancias en otros lugares.
Para España, la situación fue peor. La pérdida de las flotas de Indias en 1656 y 1657, que eran una fuente clave de ingresos, se sumó a una economía ya débil. Además, la pérdida de Jamaica la convirtió en un centro de piratería y contrabando, lo que afectó el sistema de defensa español en el Caribe.
Conflictos continuos en el Caribe
Aunque los tratados de 1667 y 1670 trajeron paz a Europa, los conflictos en el Caribe continuaron. Las autoridades inglesas a menudo toleraban los ataques de bucaneros ingleses contra barcos y ciudades españolas. Por ejemplo, Christopher Myngs atacó San Francisco de Campeche en 1663, y Henry Morgan saqueó costas en Panamá, Colombia y Venezuela. A pesar de estas acciones, algunos de estos corsarios fueron incluso recompensados o nombrados en puestos importantes.
Ver también
- Western Design
Véase también
En inglés: Anglo-Spanish War (1654–1660) Facts for Kids