robot de la enciclopedia para niños

Estado Sucre para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sucre
Estado de Venezuela
Flag of Sucre State.svg
Bandera
Escudo del Estado Sucre.svg
Escudo

Lema: Lealtad es Amor por Sucre.
Sucre in Venezuela (+claimed).svg
Coordenadas 10°33′N 63°12′O / 10.55, -63.2
Capital Cumaná
Entidad Estado de Venezuela
 • País VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela
 • Región Nororiental
Gobernadora
Poder Legislativo
Jhoanna Carrillo PSUV 2024 logo.svg
Consejo Legislativo del Estado Sucre
Superficie  
 • Total 11.800 km²(1,28% total nacional)
Altitud  
 • Media 501 m s. n. m.
Población (2023) Puesto 10.º
 • Total 1,087,779 hab.
 • Densidad 77,7 hab./km²
Gentilicio Sucrense
PIB (nominal)  
 • Total US$ 7.620
 • PIB per cápita US$ 8.313
IDH 0,7776 (19.º) – Alto
Huso horario UTC−4
Símbolo Roble
Límites Norte: Nueva Esparta y Mar Caribe
Sur: Estado Anzoátegui y Monagas
Este: Golfo de Paria
Oeste: Golfo de Cariaco y Estado Anzoátegui
Sitio web oficial
Población histórica del Estado Sucre
Año Pob. ±%
1873 62 181 —    
1881 78 459 +26.2%
1891 92 030 +17.3%
1920 150 211 +63.2%
1926 216 476 +44.1%
1936 262 344 +21.2%
1941 291 452 +11.1%
1950 333 607 +14.5%
1961 401 992 +20.5%
1971 469 004 +16.7%
1981 585 698 +24.9%
1990 679 595 +16.0%
2001 788 161 +16.0%
2011 896 291 +13.7%
2017 1 059 500 +18.2%
Nota: La tabla muestra la Población total del Estado Sucre basándose en los censos oficiales de:
Censo venezolano de 1873
Censo venezolano de 1881
Censo venezolano de 1891
Censo venezolano de 1920
Censo venezolano de 1926
Censo venezolano de 1936
Censo venezolano de 1941
Censo venezolano de 1950
Censo venezolano de 1961
Censo venezolano de 1971
Censo venezolano de 1981
Censo venezolano de 1990
Censo venezolano de 2001
Censo venezolano de 2011
Estimaciones de población (de 2017) desde el último censo.

Sucre es uno de los veintitrés estados que forman la República Bolivariana de Venezuela. Su capital es Cumaná. Se encuentra en la región nororiental del país. Limita al norte con el Mar Caribe, al este con el Golfo de Paria, al sur con Monagas y Anzoátegui, y al oeste con el Golfo de Cariaco.

Este estado está dividido en 15 municipios y 57 parroquias. Su nombre rinde homenaje al Gran Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre, un importante héroe de la independencia.

Historia del Estado Sucre

¿Cuándo fue descubierto el territorio de Sucre?

El territorio que hoy conocemos como el Estado Sucre tiene una gran importancia histórica. Fue la primera tierra venezolana que visitó el navegante Cristóbal Colón en 1498. Impresionado por la belleza de la naturaleza, las costas y el agua cristalina, Colón llamó a este lugar "Tierra de Gracia".

Fundación y desarrollo de Cumaná

La capital del estado, Cumaná, fue fundada por Gonzalo de Ocampo en el año 1521. Sin embargo, desde 1515, misioneros franciscanos ya habían comenzado a establecerse allí. En 1530, un terremoto afectó la ciudad, por lo que tuvo que ser reconstruida. El 2 de julio de 1591, el rey Felipe II de España le dio a Cumaná el título de ciudad.

Conflictos y asentamientos en Cumanacoa

En 1639, surgieron problemas en el Valle de Cumanacoa. El conquistador Juan de Urpín intentó establecer una colonia allí, fundando Santa María de Cumanacoa en 1643. Sin embargo, la tribu Cumanagoto tomó el control de la colonia, haciendo que desapareciera.

En el año 1700, el rey Felipe V de España envió al Capitán Pedro Antonio Arias y González Manso para resolver el conflicto. Después de dos años de lucha con la tribu Cumanagotos, el capitán logró restablecer el orden. El rey Felipe V, contento con su servicio, le dio poderes especiales. En 1705, el capitán Pedro Antonio Arias y González Manso fundó la comarca del Valle con el nombre de San Baltazar de los Arias.

Cambios territoriales y políticos

En 1726, la Provincia de Cumaná incluía Cumaná, Guayana, Barcelona, Maturín y la isla de Trinidad. Con el tiempo, Guayana y Barcelona se convirtieron en provincias separadas. En 1777, se creó la Capitanía General de Venezuela, y Cumaná era una de sus siete provincias.

Después de los eventos en Caracas en abril de 1810, se formó una Junta Provisional en Cumaná para gobernar la provincia. Cuando la Gran Colombia se disolvió y José Antonio Páez asumió la presidencia de Venezuela, el país se dividió en 11 provincias, siendo Cumaná una de ellas. En 1853, otro terremoto causó grandes daños a la ciudad.

En 1891, se creó el Gran Estado Bermúdez, que en 1898 adoptó el nombre de "Estado Sucre". En 1901, el Estado Sucre se separó de Maturín, pero en 1904 se unió de nuevo al Estado Bermúdez. Finalmente, en 1909, se establecieron los límites definitivos de los estados Sucre y Monagas como entidades separadas.

Geografía del Estado Sucre

El Estado Sucre se encuentra en la parte oriental de Venezuela. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con los estados Monagas y Anzoátegui, al este con el Golfo de Paria y al oeste con el Golfo de Cariaco. Su nombre es un homenaje al héroe de la independencia, el Gran Mariscal Antonio José de Sucre, quien nació en Cumaná, la capital actual del estado.

División política y territorial

El Estado Sucre se organiza en 15 municipios y 56 parroquias.

Municipios de Sucre
Andrés Eloy
Blanco
Andrés
Mata
Bermúdez
Benítez
Bolívar
Cajigal
Libertador
Mejía
Montes
Ribero
Sucre

Ríos y cuerpos de agua

Algunos de los ríos más importantes del Estado Sucre son:

  • El río Neverí (117 km), que pasa por Barcelona.
  • El río Manzanares (81 km), que atraviesa la capital, Cumaná.
  • El río Carinicuao o Cariaco (173 km), que desemboca en el Golfo de Cariaco.
  • Otros ríos que desembocan en el Mar Caribe son el Chaure, el Caribe, el Unare y el Cumaná.
  • En el Golfo de Paria, el río San Juan (173 km) y otros como el Irapa, Aruca y Güiria depositan sus aguas.

Paisajes y montañas

El relieve del Estado Sucre es principalmente montañoso, con algunos valles pequeños. La serranía del Turimiquire, al suroeste, tiene montañas con pendientes pronunciadas y alturas de hasta 2500 metros. La Península de Paria tiene colinas más bajas. La costa de Sucre, especialmente al oeste, tiene acantilados y pocas playas. En cambio, al sureste, en el Golfo de Paria, las tierras son muy planas y a veces pantanosas.

Vegetación y flora

La vegetación en Sucre varía. En las zonas costeras es xerófila (plantas adaptadas a la sequía), y en las áreas rurales de la cordillera de la Costa es de montaña. También se encuentran plantas y árboles típicos de las playas caribeñas, como el cocotero y los árboles de cacao. El roble es el árbol oficial del estado.

Clima en Sucre

En la zona costera occidental, el clima es semiárido. En Cumaná, la temperatura promedio anual es de 24-26 °C. La Península de Araya es una zona muy seca. Hacia el sur, el clima es tropical lluvioso de sabana. En Carúpano, las temperaturas promedio son de 26-35 °C. En el Golfo de Paria, las lluvias son más abundantes, con un clima boscoso. En las montañas del interior, el clima es tropical de altura.

Ciudades principales del Estado Sucre

Las ciudades más grandes por población son:

  • Cumaná: 470.848 habitantes
  • Carúpano: 170.052 habitantes

Ciudades con menos de 100 mil habitantes incluyen:

  • Cariaco: 63.930 habitantes

Centros poblados importantes

  • Cumaná: Es la capital y el centro de gobierno del estado. Es famosa por sus playas y por ser el lugar de nacimiento de Antonio José de Sucre. También es conocida por su historia y sus sitios antiguos, como el Castillo de San Antonio, el Castillo Santa María, la Catedral Metropolitana y el río Manzanares. Cumaná es llamada la "Primogénita del Continente Americano" por su larga historia.
  • Carúpano: Fue el primer puerto de América en tener un cable submarino que lo conectaba con Europa. Su centro histórico se conserva alrededor de la Catedral Santa Rosa de Lima. Es famoso por su carnaval turístico y su rica cultura.
  • Güiria: Es un puerto importante para el turismo y la economía. Cerca de sus costas se encontraron grandes reservas de gas natural.
  • Cariaco: Es un lugar ideal para el descanso y la gastronomía. También es un puerto turístico y económico.
  • Araya: Ubicada en la península del mismo nombre, es una excelente zona para el turismo. Tiene playas de arena blanca y gente muy amable.
  • Otras poblaciones: Cumanacoa, San Antonio del Golfo, Irapa, Tunapuy, Yaguaraparo, Marigüitar, El Pilar, Río Caribe, San José de Areocuar, Santa María de Cariaco, Los Altos de Santa María y Casanay.

Economía de Sucre

La economía del estado se basa principalmente en la pesca. Sucre es el mayor productor pesquero de Venezuela, aportando casi el 50% de la producción nacional. También es una fuente importante de materia prima para las empresas que procesan productos del mar.

Además de la pesca, la agricultura y el turismo son actividades económicas importantes. El Parque Nacional Mochima es uno de los lugares turísticos más visitados de Venezuela. Este parque, compartido con el Estado Anzoátegui, es una zona protegida con muchos islotes, cayos y una gran variedad de flora y fauna.

Recursos naturales y productos

Turismo en Sucre

Las principales atracciones turísticas son el Parque nacional Mochima, con sus paisajes marinos, playas y pequeñas islas, y la Península de Araya, que tiene un paisaje desértico similar al de la cercana Isla de Margarita.

Las siguientes islas protegidas del Parque nacional Mochima pertenecen al Estado Sucre:

  • Islas Caracas: Caracas del Este, Caracas del Oeste, entre otras.
  • Isla Los Muertos.
  • Islas Arapo.
  • Isla Ancha.
  • Isla Cuadrada.
  • Isla Santa Marta.

Lugares de interés cultural y natural

Sitios Naturales Lugares Edificados
Golfo de Cariaco Ateneo de Cumaná
Golfo de Paria Ateneo de Carúpano
Parque nacional Mochima Ateneo de Güiria
Península de Araya Casa natal de Cruz Salmerón Acosta
Península de Paria Casa natal del poeta Andrés Eloy Blanco. Cumaná
Playa Pui-Pui Casa natal del poeta José Antonio Ramos Sucre. Cumaná
Playa Pescadores Castillos San Antonio de la Eminencia y Santa María de la Cabeza. Cumaná
Playa Arapo Convento de San Francisco. Cumaná
Playa Arapito Basílica de Santa Inés. Cumaná
Playa El Castillo Catedral Santa Rosa de Lima
Playa San Luis Iglesia Santa Catalina de Siena
Fuente Termal de Poza Azul Museo Gran Mariscal de Ayacucho. Cumaná
Playa Tío Pedro Museo Contemporáneo. Cumaná
Playa Quetepe Museo de Arqueología e Historia. Cumaná
Playa Medina Museo Quinal
Playa Patilla Museo municipal
Playa Los Uveros Museo histórico de Carúpano
Playa Puerto Martínez Museo Irapari
Aguas de Moisés Catedral Metropolitana de Cumaná
Turimiquire

Gobierno y política

El Estado Sucre es autónomo y tiene los mismos derechos políticos que el resto de la República. Su administración y poderes públicos se rigen por la Constitución del Estado Sucre, que fue publicada el 13 de noviembre de 2002.

Poder ejecutivo

El poder ejecutivo está a cargo del gobernador o gobernadora del Estado Sucre y un equipo de secretarios. El gobernador es elegido por voto directo y secreto por un período de cuatro años, con posibilidad de reelección. Es responsable de la administración del estado.

Desde 1989, los gobernadores de Sucre son elegidos por el pueblo. Antes de ese año, eran designados por el gobierno nacional. La actual gobernadora del estado es Jhoanna Carrillo Malavé, del Partido Socialista Unido de Venezuela, elegida para el período 2025-2029.

Poder legislativo

El poder legislativo del estado lo ejerce el Consejo Legislativo del Estado Sucre. Sus miembros son elegidos por voto directo y secreto cada cuatro años, y pueden ser reelegidos por dos períodos consecutivos. El estado cuenta con once legisladores regionales.

Himno del Estado Sucre

Coro ¡Pueblo altivo! Blasona la Historia de tus hijos la gesta marcial, te da Sucre su nombre de gloria y Ayacucho su lauro inmortal.

I Tres cuarteles tu escudo prestigian, y en el oro, el zafiro y escarlata de tu suelo figuran la grata armonía de dones de paz; en el cuerno colmado de frutos, la bondad prodigiosa del suelo, y en la palma que se alza hacia el cielo, ¡heroísmo, virtud, libertad!

II El dorado esplendor de tus playas es promesa de pan laborioso, como es tu pasado glorioso, de un futuro de pródigo bien; la más bella porción de Oriente en fronteras cordiales encierras y es silvestre en tus pródigas tierras el prestigio marcial del laurel.

III En ti se une por gracia remota el laurel al olivo sagrado, convertiste la espada en arado y tus dianas en himnos de amor. Como en cumbre eminente culmina de tus pueblos la fama procera, y es el nombre de Sucre, bandera en perenne demanda de ¡Unión!

Letra: Ramón David León Música: Benigno Rodríguez Bruzual.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Sucre (state) Facts for Kids

kids search engine
Estado Sucre para Niños. Enciclopedia Kiddle.