Estado Monagas para niños
Datos para niños Monagas |
||||
---|---|---|---|---|
Estado de Venezuela | ||||
|
||||
Lema: Resistió con valor | ||||
![]() |
||||
Coordenadas | 9°25′00″N 63°04′00″O / 9.4166666666667, -63.066666666667 | |||
Capital | Maturín | |||
Entidad | Estado de Venezuela | |||
• País | ![]() |
|||
• Región | Nororiental | |||
Gobernador Poder Legislativo |
Ernesto Luna ![]() Consejo Legislativo del Estado Monagas |
|||
Fundación • Departamento Militar de Maturín • Provincia de Cumaná • Departamento de Maturín • Provincia de Cumaná • Provincia de Maturín • Estado Maturín • Estado Nueva Andalucía • Estado Maturín • Estado de Oriente • Estado Bermúdez • Estado Sucre • Estado Maturín • Estado Monagas |
17 de mayo de 1817 2 de octubre de 1821 18 de abril de 1826 13 de enero de 1830 23 de abril de 1856 22 de abril de 1864 1 de diciembre de 1864 12 de mayo de 1869 30 de abril de 1879 27 de abril de 1881 9 de diciembre de 1898 28 de octubre de 1899 5 de agosto de 1909 |
|||
Superficie | ||||
• Total | 28900 km²(3,15 % total nacional) | |||
Altitud | ||||
• Media | 31 m s. n. m. | |||
Población (2023) | Puesto 13.º | |||
• Total | 1 090 159 aproximadamente hab. | |||
• Densidad | 31,33 hab./km² | |||
Gentilicio | Monaguense | |||
PIB (nominal) | ||||
• Total | US$ 14 778 mill | |||
• PIB per cápita | US$ 11 268 | |||
IDH | (4.º) – Muy Alto | |||
Huso horario | UTC−4 | |||
Símbolo | Palma de moriche | |||
Límites | Norte: Sucre Sur: Estado Anzoátegui y Bolívar Este: Delta Amacuro Oeste: Anzoátegui |
|||
Sitio web oficial | ||||
Población histórica del estado Monagas | ||
---|---|---|
Año | Pob. | ±% |
1873 | 47 863 | — |
1881 | 55 580 | +16.1% |
1891 | 74 503 | +34.0% |
1920 | 62 421 | −16.2% |
1926 | 67 533 | +8.2% |
1936 | 92 885 | +37.5% |
1941 | 122 901 | +32.3% |
1950 | 175 560 | +42.8% |
1961 | 246 217 | +40.2% |
1971 | 298 239 | +21.1% |
1981 | 388 536 | +30.3% |
1990 | 470 157 | +21.0% |
2001 | 712 626 | +51.6% |
2011 | 905 443 | +27.1% |
2017 | 995 600 | +10.0% |
Nota: La tabla muestra la Población total del Estado Monagas basándose en los censos oficiales de: Censo venezolano de 1873 Censo venezolano de 1881 Censo venezolano de 1891 Censo venezolano de 1920 Censo venezolano de 1926 Censo venezolano de 1936 Censo venezolano de 1941 Censo venezolano de 1950 Censo venezolano de 1961 Censo venezolano de 1971 Censo venezolano de 1981 Censo venezolano de 1990 Censo venezolano de 2001 Censo venezolano de 2011 Estimaciones de población (de 2017) desde el último censo. |
Monagas es uno de los veintitrés estados que forman parte de Venezuela. Su capital y ciudad más grande es Maturín. Se encuentra en la región nororiental del país. Limita al norte con Sucre, al este con el estado Delta Amacuro, al sur con el estado Bolívar y al oeste con el estado Anzoátegui. También tiene una costa al noreste con el Golfo de Paria en el océano Atlántico. Con una superficie de 28.900 kilómetros cuadrados, es el noveno estado más grande. En 2023, tenía una población de aproximadamente 1.090.159 habitantes.
Monagas cuenta con 13 municipios y 43 parroquias. Sus ciudades principales son Maturín, Punta de Mata, Caripe, Caripito y Temblador. El estado lleva el nombre de importantes figuras históricas de Venezuela del siglo XIX: José Tadeo Monagas, José Gregorio Monagas y José Ruperto Monagas.

Contenido
- Historia de Monagas: Un Viaje en el Tiempo
- Geografía de Monagas: Un Paisaje Diverso
- Demografía de Monagas: ¿Quiénes Viven Aquí?
- Economía de Monagas: Recursos y Actividades
- Infraestructura en Monagas: Servicios y Conexiones
- Educación en Monagas: Aprendiendo y Creciendo
- Cultura de Monagas: Tradiciones y Expresiones
- Turismo en Monagas: Lugares para Explorar
- Deportes en Monagas: Actividad y Pasión
- Medios de Comunicación en Monagas
- Política y Gobierno en Monagas
- Más Información sobre Monagas
- Véase también
Historia de Monagas: Un Viaje en el Tiempo
¿Cómo era Monagas antes de la llegada de los europeos?
Hace cientos de años, el territorio de Monagas estaba habitado por diferentes pueblos originarios. Entre ellos estaban los Waraos y los Kariña, que vivían principalmente cerca del Delta del Orinoco. Los indios chaimas se asentaron en el norte del estado. Los chaimas fueron los primeros en llegar a la parte norte de la región. El 7 de agosto de 1713, el misionero Fray Gerónimo de Muro, con la ayuda de indios caribes, cuacas y chaimas, fundó el pueblo de San Antonio de Maturín, hoy conocido como San Antonio de Capayacuar.
Aunque el poblamiento fue lento, se han encontrado objetos antiguos en Barrancas que muestran la existencia de una aldea desarrollada en 1530. Esto fue cuando el explorador Diego de Ordaz pasó por la zona. Los misioneros llegaron a las tierras altas en el siglo XVI, y poco a poco los pueblos originarios se adaptaron a una vida más sedentaria.
En Barrancas, se han hallado objetos de las culturas barrancoide y saladoide, algunos de hace 1000 años antes de nuestra era. Esto hace de Barrancas la localidad más antigua de Venezuela.
La Época de la Colonización Española en Monagas
Diego de Ordaz, un explorador español, llegó a la aldea de Barrancas en agosto de 1531. Quedó impresionado por la cantidad de habitantes. El 7 de agosto de 1713, Fray Gerónimo de Muro fundó San Antonio de Capayacuar.
El 20 de abril de 1731, Fray Antonio de Blesa fundó Santo Domingo de Guzmán de Caycuar, que hoy es Caicara de Maturín. El 12 de octubre de 1734, el misionero Pedro de Gelsa fundó San Miguel Arcángel de Caripe, que se convirtió en Caripe.
Maturín fue fundada el 7 de diciembre de 1760 por el fraile Lucas de Zaragoza. Aguasay fue fundado en 1769 y Uracoa en 1784. En 1799, el geógrafo alemán Alejandro de Humboldt y el francés Aimé Bonpland visitaron Caripe.
Monagas en los Siglos XIX y XX: Cambios y Desarrollo
En 1856, se creó la provincia de Maturín, separada de Cumaná. En 1864, se confirmó el Estado Maturín. Sin embargo, en 1879, Monagas se unió al Estado de Oriente y, de 1891 a 1898, formó parte del Estado Bermúdez.
En 1904, Maturín se convirtió en la capital del distrito Monagas del Estado Bermúdez. Durante mucho tiempo, Monagas fue un estado con pocos recursos. En los siglos XVI y XVII, los pueblos originarios de los llanos y ciénagas resistieron la dominación española.
En 1909, se creó el Estado Monagas con sus límites actuales, en honor al general José Tadeo Monagas. En 1924, la Standard Oil Company comenzó a buscar petróleo en Caripito. Con el descubrimiento del pozo Moneb N° 1 en 1928, la explotación petrolera impulsó el desarrollo urbano.
En 1929, la Standard Oil Company construyó un muelle en el río San Juan. El 15 de octubre de 1930, el primer barco petrolero salió de Caripito. En 1935, se inauguró el terminal acuático de Caripito, que recibía hidroaviones.
En 1936, el aeropuerto de Caripito fue una parada importante para la aviadora Amelia Earhart en su viaje alrededor del mundo. El 15 de noviembre de 1940, se fundó Punta de Mata.
En 1966, se inició la siembra de pino caribe en Uverito, lo que impulsó el desarrollo de la zona. En 1976, las empresas petroleras pasaron a ser manejadas por el estado. Se busca potenciar la agricultura en zonas fértiles.
El periódico El Oriental fue fundado en 1982 en Maturín. Desde 1989, los ciudadanos de Monagas eligen directamente a su gobernador y a los miembros del Consejo Legislativo.
En 2020, el estado Monagas confirmó su primer caso de una enfermedad viral global, lo que llevó a medidas de prevención como la cuarentena. En 2021, se realizaron cambios en el gobierno del estado. En 2023, se creó el Órgano Superior del Turismo para impulsar esta actividad.
Geografía de Monagas: Un Paisaje Diverso
El estado Monagas tiene una superficie de 28.900 kilómetros cuadrados. Esto es similar al tamaño de países como Armenia o Albania. El Delta de Monagas es donde el río Orinoco se une con el Océano Atlántico. Esta zona es pantanosa y alberga mucha fauna, incluyendo más de 450 especies de aves.
¿Cómo se divide el territorio de Monagas?
El Estado Monagas se divide en 13 municipios y 37 parroquias.
Municipios de Monagas |
---|
![]() Caripe
Acosta
Cedeño
Piar
Punceres
Bolívar
Maturín
E. Z.
Santa Bárbara
Libertador
Uracoa
Sotillo
|
¿Cuáles son los ríos más importantes de Monagas?
Monagas tiene muchos ríos, la mayoría poco profundos. Los principales son el Guarapiche, Amana, Mapirito, Río Tigre, Morichal Largo y San Juan. La cascada más alta del estado es Chorrerón, con 150 metros de altura, cerca de Sabana de Piedra.
¿Cómo es el relieve de Monagas?
El relieve de Monagas es muy variado, desde la Serranía del Turimiquire hasta las llanuras del sur. Uno de los puntos más altos es el Cerro Negro, con 2.280 metros sobre el nivel del mar, ubicado en Sabana de Piedra, Municipio Caripe. Las montañas están formadas por rocas sedimentarias.
¿Qué tipo de clima tiene Monagas?
El clima es tropical lluvioso, con algunas variaciones. La mayor parte del sur del estado tiene un clima de sabana con temporadas secas. La temperatura promedio anual es de unos 33 °C.
¿Qué animales viven en Monagas?
Monagas tiene una gran diversidad de animales. El Guacharo es un ave única de la cueva del mismo nombre en el municipio Caripe. También se encuentran felinos como el jaguar, cunaguaro y león de montaña. Otros animales importantes son:
- Mamíferos: Murciélago de ventosas mayor, cunaguaro, perro de agua, danta.
- Aves: Águila arpía, colibrí coludo de Caripe, fafao gargantiblanco, guacharo, chiví cabecigris, atrapamoscas de Caripe.
- Reptiles: Tortuga arrau.
- Invertebrados: Catópido ciego de la cueva del Guácharo.
¿Qué plantas crecen en Monagas?
El estado Monagas tiene más de 2000 especies de plantas. El árbol más representativo es el Moriche, que abunda a lo largo del río Morichal Largo. En el norte, domina el bosque húmedo, donde se pueden cultivar fresas y rosas. En las llanuras del sureste, hay vegetación de sabana, como matorrales y pastizales. También hay bosques de mangles y palmas cerca de los ríos.
¿Qué áreas naturales están protegidas en Monagas?
- El parque nacional Cueva del Guácharo fue creado en 1975 para proteger el ecosistema de la cueva.
- El Monumento Nacional Alejandro de Humboldt, dentro del parque El Guácharo, protege la cueva.
- La Reserva Forestal de Guarapiche protege los bosques a orillas de los ríos Guarapiche y San Juan.
Demografía de Monagas: ¿Quiénes Viven Aquí?
Según el censo de 2011, Monagas tenía 905.443 habitantes, con un poco más de hombres que mujeres. El Municipio Maturín concentra más de la mitad de la población. La población ha crecido mucho desde la década de 1920 debido a la actividad petrolera.
Las ciudades más pobladas son: Maturín (655.423 hab.), Punta de Mata (77.528 hab.), Caripe (39.353 hab.), Caripito (42.777 hab.) y Temblador (61.450 hab.).
En Monagas viven cuatro grupos de pueblos originarios: los Warao, Kariñas, Chaimas y Eñepas. También hay personas de otros países, como libaneses, sirios, colombianos, chinos, españoles, portugueses e italianos.
Economía de Monagas: Recursos y Actividades
Monagas tiene importantes yacimientos de petróleo, especialmente en los municipios Maturín, Ezequiel Zamora y Libertador. Parte de la Faja del Orinoco se encuentra al sur. La actividad petrolera ha impulsado la construcción, las finanzas y los servicios, sobre todo en Maturín.
En Monagas se cultivan productos como café, caña de azúcar, cacao, batata, tabaco, ñame, maíz y sorgo. Es uno de los mayores productores de yuca en Venezuela. La ganadería bovina y la explotación forestal también son importantes. Hay plantaciones de Palma africana y se invierte en la cría de cerdos.
Existen industrias de bebidas alcohólicas y lácteas, como La Bufalita, que exporta queso. La empresa Industrias Don Pedro produce salsas y exporta a países como Chile. La Planta de Alimentos Monagas procesa maíz para harina.
En 2024, el gobernador Ernesto Luna estableció relaciones comerciales con la región de Shandong en China para tecnologías agrícolas. El estado también organiza eventos como Monagas ExpoAgroindustrial.
La Industria Forestal en Monagas
El Estado Monagas tiene el bosque artificial más grande del mundo en Uverito, Municipio Libertador. Cuenta con al menos 500.000 hectáreas de árboles, principalmente pino caribe. Empresas como Madera Orinoco y Madera Venezuela y Turquía (Mavetur) extraen madera para producir celulosa, tableros y bioenergía.
Empresas Destacadas en Monagas
La empresa más importante en el Estado Monagas es PDVSA y sus empresas asociadas.
Infraestructura en Monagas: Servicios y Conexiones
Salud en Monagas
El principal hospital del estado es el Hospital Manuel Núñez Tovar, ubicado en Maturín.
Servicios Públicos en Monagas
La Planta Potabilizadora del Bajo Guarapiche es la más grande del estado y abastece principalmente a Maturín.
Seguridad en Monagas
En Monagas hay presencia militar, organismos de investigación y policía estatal, conocida como polimonagas. La cárcel principal del estado se encuentra en la parroquia La Pica, en Maturín.
Transporte en Monagas: Cómo Moverse
Transporte Aéreo
El Aeropuerto Internacional José Tadeo Monagas en Maturín es el principal. Ofrece vuelos a Caracas y la Isla de Margarita.
Transporte Terrestre
La Terminal Interurbana de Maturín es una de las principales estaciones de autobuses. La empresa pública Transmonagas se encarga del transporte en Maturín y entre municipios.
Transporte Marítimo
El Puerto de Caripito es un antiguo muelle petrolero.
Proyectos de Ferrocarril
Desde 1955, se han proyectado líneas de ferrocarril para Monagas. El proyecto del Sistema Ferroviario Nacional de 2006 incluye dos líneas para el estado: la Nororiental y la Línea Eje Norte Llanero, que conectarían varias ciudades importantes.
Educación en Monagas: Aprendiendo y Creciendo
Monagas cuenta con escuelas públicas y privadas desde preescolar hasta bachillerato. En 2023, había 66 instituciones educativas privadas.
Universidades en Monagas
El estado ofrece diversas universidades e institutos de educación superior, tanto públicos como privados. Algunas de ellas son:
- Aguasay: UNEFA
- Caripe: Universidad Nacional Abierta (UNA)
- Caripito: Instituto Universitario de Tecnología Caripito, Universidad Politécnica Territorial del Norte de Monagas "Ludovico Silva", Universidad Nacional Abierta, Universidad Simón Rodríguez, Universidad Bolivariana de Venezuela, Escuela de Chocolatería y Negocios Águeda de Méndez.
- Maturín: Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos, Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño, Universidad de Oriente Núcleo de Monagas, Universidad Gran Mariscal de Ayacucho, Instituto Universitario de Tecnología Industrial Rodolfo Loero Arismendi, Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Universidad Bolivariana de Venezuela, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Universitario de Tecnología Venezuela, Universidad Nacional Abierta, Universidad Católica Cecilio Acosta, Universidad de Margarita, Universidad Nacional Experimental de la Seguridad, Escuela de aviación Águilas Pilot.
- Punta de Mata: Universidad Nacional Abierta, Universidad Politécnica Territorial del Norte de Monagas "Ludovico Silva", Instituto Militar Universitario de Tecnología de la Guardia Nacional, Misión Sucre - UBV.
- Piar: UNEFA
- San Antonio: Universidad Pedagógica Experimental Libertador (Núcleo Rural del Instituto Pedagógico de Maturín).
- Temblador: Universidad Nacional Abierta, Universidad Territorial Deltaica Francisco Tamayo.
- Sotillo: Universidad Territorial Deltaica Francisco Tamayo (Núcleo Barrancas).
- Uracoa: Universidad Territorial Deltaica Francisco Tamayo (Núcleo Uracoa).
Cultura de Monagas: Tradiciones y Expresiones
El Carnaval es una fiesta muy importante en Monagas, especialmente en Maturín. Incluye la elección de la reina, desfiles con trajes y carrozas, y espectáculos musicales. En febrero de 2024, los Carnavales de Maturín fueron declarados patrimonio cultural del estado.
La Festividad de la Virgen del Valle se celebra en septiembre con procesiones. La Feria de San Simón se realiza en diciembre para celebrar el aniversario de Maturín, con danzas, exposiciones y música.
La quema de Judas es un evento que ocurre el Domingo de Resurrección, donde se quema un muñeco. La culebra de ipure es un baile típico de San Antonio de Capayacuar.
Aguasay es famoso por su tejido de Curagua, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2015. El Baile del Toro de Genarito es una parranda con bailadores y músicos.
El Baile del mono es una danza de origen indígena donde las personas forman una fila y recorren las calles, guiados por alguien disfrazado de mono. Se celebra cada 28 de diciembre. El Baile del temblador, creado en 1989, es una danza con un pez de cartón y tela.
Festividades Populares en Monagas
- El Baile del Mono en Caicara de Maturín.
- Carnaval de Maturín.
- Feria Internacional de San Simón en Maturín.
- Fiestas Patronales de Barrancas del Orinoco.
- Festividad de la Virgen del Valle en Punta de Mata.
- Fiestas de San Antonio de Capayacuar.
- Semana Santa viva de Caripito.
- Torneo de Pesca Deportiva Sábalo de Oro en Caripito.
- Fiestas de San Miguel Arcángel en Guanaguana.
- Festividad de San Agustín.
Artesanía de Monagas: Creaciones Únicas
Chinchorro de Moriche
Se teje con la fibra de la palma de moriche, creando hamacas.
Sangrito
Se usa la raíz de un árbol llamado sangrito para moldear figuras de animales.
Artesanía warao
Los indígenas warao usan fibras vegetales, como el moriche, y madera de sangrito para tallar figuras y elaborar collares. También fabrican arpones, escudos y techos.
Artesanía barrancoide
Es alfarería hecha de barro arcilloso, horneada y pintada para crear muñecas, floreros y fachadas de casas.
Gastronomía de Monagas: Sabores Tradicionales
La comida de Monagas se basa en tubérculos, vegetales y peces de río. Muchos platos surgieron en la época colonial. Algunos de los más representativos son:
- El Casabe: un pan delgado de yuca, ideal como acompañante.
- Sancocho de cangrejo de río.
- Sancocho de guaraguara: sopa de pescado de río con verduras.
- Sancocho de busco: sopa similar con otro tipo de pescado de río.
- Cachapa burrera: torta de maíz tierno y azúcar.
- Carato de mango: bebida refrescante de mango verde.
- Dulces de almíbar, conservas de coco, turrón de maní, jalea de mango y dulce de leche.
- Torta de jojoto: hecha de maíz.
- Mazamorra: postre de maíz tierno.
- Bolas de plátano: acompañante de plátano verde.
Otros platos típicos son las empanadas, la arepa, el queso de mano, el mondongo, el pabellón criollo y el pescado salado.
Símbolos del Estado Monagas
Bandera del Estado Monagas
Fue creada por Julio César Adrían el 10 de julio de 2002.
- Azul celeste: Representa el cielo.
- Estrellas: 13 estrellas pequeñas alrededor de la imagen de Juana la Avanzadora representan los 13 municipios. La estrella grande en el centro es el Municipio Capital.
- Verde: Representa los suelos, cultivos, montañas y llanuras.
- Negro: Representa el petróleo.
- El sol: Simboliza la vida y fuerza del pueblo. Sus siete puntas representan los 7 distritos originales. El arco negro dentro del sol representa las herramientas de los pueblos originarios.
- Azul marino: Representa el Delta, ríos, lagos y embalses.
- Imagen: La imagen de Juana Ramírez La Avanzadora simboliza el heroísmo de la mujer monaguense.
- Dagas: Las dagas cruzadas debajo de Juana La Avanzadora representan a los hermanos José Tadeo Monagas y José Gregorio Monagas.
Escudo del Estado Monagas
El escudo está dividido en dos partes. En la parte superior, sobre un fondo verde, se ven herramientas de agricultura y espigas. En la parte inferior, sobre un fondo verde y azul, hay un toro y montañas. Una franja plateada cruza el escudo con el lema: "Resistió con valor". Cuatro fusiles sostienen el escudo, y entre sus bayonetas hay una cabeza de caballo. Debajo, una cinta roja y negra con una llave rota simboliza que su capital fue fuerte y nunca se rindió. A los lados del escudo, hay una palma llanera y una caña de azúcar.
Religión en Monagas
La religión principal es el cristianismo, con la mayoría de seguidores siendo católicos. Esto se debe a la evangelización de los misioneros en los siglos XVII y XVIII. La capital, Maturín, es sede de una diócesis católica desde 1958.
También es común la mezcla de ritos católicos con los de los pueblos originarios y la cultura yoruba. Hay varias iglesias protestantes en el estado, como pentecostales, luteranos, bautistas, adventistas, mormones y testigos de Jehová. Algunas personas practican el Islam, budismo, hinduismo y metafísica.
Música y Danzas de Monagas
El estado cuenta con el Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles. En 2021, se creó la Escuela de Tradiciones “Maestro Perucho Aguirre” para enseñar a tocar instrumentos.
El baile más representativo es La Culebra de Ipure, de San Antonio de Capayacuar. Las participantes, mujeres, se organizan en fila y bailan como una serpiente. El 7 de septiembre de 2022, el gobernador Ernesto Luna declaró al Ballet Romer Bottini como Patrimonio Cultural y Artístico del estado.
Literatura y Cine en Monagas
En Maturín se realiza anualmente la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven). El gobierno del estado también tiene la Editorial Escritores Monaguenses.
El cine no es muy común en Monagas, pero se han realizado algunos cortometrajes y largometrajes locales. En Maturín, se celebra el Festival de Cine Secuencias (Fescise).
Turismo en Monagas: Lugares para Explorar
Los principales atractivos turísticos de Monagas se encuentran en los municipios Acosta y Caripe, como la cascada Caracol, Puertas de Miraflores y la cueva del Guácharo. El estado ofrece muchas opciones para el turismo. Se pueden hacer caminatas y paseos en bote por los ríos San Juan y Morichal Largo.
Patrimonios Naturales de Monagas
- El parque nacional Cueva del Guácharo es el patrimonio natural más importante.
- Puertas de Miraflores: Un cañón donde nace el río Guarapiche, con paredes rocosas de 100 metros de altura.
- Represa El Guamo: Contiene las aguas de varios ríos y tiene un parque.
- Balneario de Miraflores: Sus aguas provienen del río Guarapiche.
- Balneario La Bomba de Caripito.
- Balneario Río Selva: Un espacio natural con aguas cristalinas.
- Poza de Azufre: Un lugar con aguas subterráneas con propiedades curativas.
- Cascada el Nazareno: Una caída de agua de más de 50 metros de altura.
- Río Morichal Largo: Un río rodeado de bosques de moriche, hogar de loros, guacamayas, manatíes y delfines de río. Fue declarado Reserva de Fauna en 2011.
- Volcán de Yagrumito: Un volcán de lodo cerca de Maturín.
- Playa El Santo: Una playa casi virgen a orillas del Golfo de Paria, accesible por río.
- La Cascada El Chorrerón: Una cascada de 120 metros de altura.
- Cerro Negro: Una montaña de 2.280 metros.
- Ruta de los cuatro elementos: Senderos en el municipio Cedeño.
- Sitio Rangeleño: Con la Piedra Peluda y una cascada llamada Mini Salto Ángel.
- Sitio El Caracol del Tumiriquire: Pozas naturales con saltos de agua.
Patrimonios Edificados de Monagas
- Catedral de Nuestra Señora del Carmen: Templo católico moderno en Maturín, inaugurado en 1981.
- Iglesia San Simón de Maturín: El templo católico más antiguo de Maturín, construido entre 1884 y 1887.
- Iglesia de San Francisco de Guayareguar: Cerca de la Represa El Guamo.
- Biblioteca Pública Williams H. Phelps: Inaugurada en 1948.
- Mural de la Fundación de San Antonio de Capayacuar: Erigido en 1987.
- Iglesia de San Antonio de Padua de San Antonio de Maturín.
- El Playon - Comunidad "Culantrillar" Parroquia San Antonio (Acosta).
- Iglesia Sagrado Corazón de Jesús de Caripito: Principal templo católico de Caripito, construido en 1936.
- Casa de la Cultura Juvenal Ravelo de Caripito: Inaugurada en 1974, con auditorio y salas de exposición.
- Monumento al Nazareno: Una imagen de 20 metros de altura.
- Museo religioso de Caripito: Alberga imágenes y objetos religiosos.
- Hacienda Sarrapial: Una casona típica, sede de la Corporación Monaguense de Turismo.
- Museo Uyapari: Museo antropológico fundado en 1984, dedicado a la cultura barrancoide.
- Iglesia de San Rafael Arcángel de (Barrancas del Orinoco): Templo católico reconstruido en 1931.
Playas en Monagas
Monagas tiene una pequeña costa con playas, aunque el acceso es principalmente por vía fluvial a través del Río San Juan desde Caripito.
Deportes en Monagas: Actividad y Pasión
El Instituto del Deporte del Estado Monagas (Indem) se encarga de promover el deporte. Se practican atletismo, baloncesto, béisbol, fútbol, sóftbol, natación, ciclismo y ajedrez.
También se realizan los Juegos Indígenas Monagas para preservar las tradiciones de los pueblos originarios, con disciplinas como arco y flecha, cerbatana y carrera de troncos. Los atletas destacados participan en los Juegos nacionales indígenas de Venezuela.
Principales equipos deportivos del estado:
Club | Liga | Estadio | Fundado | Títulos |
---|---|---|---|---|
Monagas Sport Club | ![]() |
Estadio Monumental de Maturín | 1987 | 2 |
Atlético La Cruz | ![]() |
Estadio Monumental de Maturín | 2020 | 0 |
Sulmona FC | ![]() |
Estadio Alexander Bottini. | 2006 | 0 |
Monagas Futsal Club | ![]() |
Gimnasio Gilberto Roque Morales | 0 | |
Cangrejeros de Monagas | ![]() |
Gimnasio Gilberto Roque Morales | 2013 | 0 |
Elite Rugby Club Monagas | ![]() |
Estadio Alexander Bottini. | 2011 | 0 |
También se practican fútbol de salón, levantamiento de pesas, pádel y béisbol infantil. Las ligas de fútbol locales son organizadas por la Asociación de Fútbol del Estado Monagas (AFEM). Se practican artes marciales como karate do, wushu, kenpo y judo.
Instalaciones Deportivas de Monagas
- El estadio Monumental de Maturín es el más grande del país, construido para la Copa América 2007.
- El Complejo Polideportivo de Maturín tiene instalaciones para baloncesto, fútbol, béisbol, tenis, natación, ciclismo y atletismo.
- El Kartódromo de Viboral es un lugar para motocross y karting.
- El Campo de Golf de San Miguel Country Club.
Medios de Comunicación en Monagas
Prensa Escrita
Actualmente, el estado Monagas cuenta con dos periódicos: El Periódico de Monagas y La Verdad de Monagas.
Política y Gobierno en Monagas
Monagas tiene sus propias ramas del Poder Público, siendo un estado autónomo dentro de Venezuela.
Poder Ejecutivo
El Gobernador de Monagas dirige el estado, con la ayuda de un gabinete de secretarios.
Dependencias del Poder Ejecutivo
- Dirección de Educación del Estado Monagas (DIEM).
Poder Legislativo
Un parlamento llamado Consejo Legislativo del Estado Monagas aprueba el presupuesto y las leyes del estado, y supervisa al gobernador.
Poder Judicial
Depende del sistema judicial nacional.
Poder Ciudadano
Formado por el Consejo Moral Estadal y la Contraloría General del estado, que supervisa el uso de los recursos del gobierno regional.
Poder Electoral
Depende del Consejo Nacional Electoral a nivel nacional.
Monagas se rige por su propia Constitución del Estado Monagas, aprobada el 21 de marzo de 2002.
Más Información sobre Monagas
- Anexo:Monumentos del Estado Monagas
- Himno del Estado Monagas
- Organización territorial de Venezuela
Véase también
En inglés: Monagas Facts for Kids