robot de la enciclopedia para niños

Diosa para niños

Enciclopedia para niños

Una diosa es una deidad o ser divino femenino, diferente de los seres divinos masculinos, que se conocen como "dioses". Muchas culturas antiguas adoraban a diosas, y en algunas partes del mundo, esta adoración continúa hoy en día.

Las diosas a menudo se relacionan con la creación de vida, la protección y otras cualidades femeninas. Sin embargo, también existen diosas de la guerra, la sabiduría, el mar o el conocimiento. Frecuentemente, las diosas forman parte de un gran grupo de seres divinos llamado panteón, que incluye deidades de ambos aspectos.

¿Qué significa una diosa?

Archivo:Crepuscular rays color
A menudo, los seres divinos son imaginados como fuerzas de la naturaleza o como seres conscientes que se manifiestan en el mundo natural. Tanto la luz como la oscuridad son símbolos que también pueden representar a una Diosa en diferentes culturas.

La capacidad de las diosas para dar origen a la vida se relaciona con los mitos sobre cómo se creó el mundo. El principio femenino se asocia con el inicio, es decir, también con el origen del universo. Por esto, surgieron ideas muy antiguas sobre la existencia de una Diosa Madre o una Madre Tierra.

Se han encontrado muchas estatuillas antiguas (de hace unos 40.000 años) que representan figuras femeninas. Aunque estas figuras son pequeñas, los expertos no están de acuerdo sobre si todas ellas representan a una "Diosa Madre".

Las diosas en los mitos a menudo tienen características que no siempre coinciden con la imagen actual de lo femenino. Por ejemplo, se las relaciona con la guerra, la caza, el poder y el espíritu. También pueden representar el principio de la muerte, lo que significa que quien da la vida también puede quitarla, y esto se relaciona con la idea de que después de la muerte puede haber un renacimiento. Así, en el papel de diosa de la vida y la muerte, lo femenino se conecta con el destino de las personas.

Las diosas, al igual que los dioses, a menudo representan la unión de ideas opuestas o complementarias, como la creación y la destrucción, la vida y la muerte, el amor y el odio, o la luz y la oscuridad.

El papel de las diosas en el desarrollo de las civilizaciones

Cuando las sociedades pequeñas se convirtieron en grandes civilizaciones, el culto a las diosas fue muy importante en todo el mundo, por ejemplo, en India, Egipto, Mesopotamia, China, Japón, Grecia y Roma. En estas sociedades que dependían de la agricultura, las diosas eran responsables de la abundancia de los cultivos, de la realeza, de proteger los lugares sagrados y de la victoria en las batallas.

En diferentes culturas, las diosas tenían muchas funciones importantes. En algunas, estaban muy relacionadas con el surgimiento de las ciudades y la aparición de los reyes, y se las veía como el origen de las organizaciones sociales complejas. A menudo, eran responsables de instituciones sociales, como la recolección de impuestos o la distribución de recursos. En otras culturas, las diosas eran solo compañeras de los dioses masculinos o se unieron a religiones más nuevas a partir de creencias más antiguas.

La idea de una "diosa" es apoyada por algunas personas hoy en día como la versión femenina de un ser divino supremo, especialmente en círculos que buscan equilibrar las ideas sobre lo divino.

Religiones antiguas

Archivo:Amaterasu cave crop
La diosa solar Amaterasu, en la religión sintoísta de Japón.

En la región de Mesopotamia, las diosas se encuentran entre las deidades más antiguas. Algunos investigadores creen que las deidades femeninas estuvieron presentes desde la prehistoria, porque muchas de las esculturas encontradas son femeninas.

Existe un debate sobre si la importancia de las diosas está relacionada con sociedades donde las mujeres tenían un papel principal. Una comparación con culturas actuales que adoran a muchas diosas muestra que estas sociedades no siempre valoran más a las mujeres.

Con la excepción de la Diosa del Sol hitita de Arinna, en la mayoría de las religiones antiguas, las diosas no estaban al frente de la jerarquía de deidades. A menudo actuaban como diosas de la creación de vida, figuras protectoras, diosas de la tierra o simplemente como compañeras de sus esposos divinos.

La diosa acádica Ishtar (y las diosas similares Inanna sumeria y Astarte semita oriental) era una diosa de la guerra, protectora y del amor. Como era una diosa muy importante, su nombre a veces se usaba para referirse a las diosas en general.

Las diosas de la tierra y de la creación de vida eran adoradas en todos los lugares donde vivían agricultores, desde Egipto hasta los celtas, germanos y eslavos. También en las culturas de los aztecas, mayas e incas se adoraba a este tipo de diosas.

Egipto

Archivo:Ägyptischer Maler um 1360 v. Chr. 001
Representación de la diosa Isis.
Archivo:Maat
Representación de Maat como diosa.
Archivo:Bastet
Representación de la diosa Bastet.

En el antiguo Egipto había muchas diosas importantes. Por ejemplo, la diosa del cielo, Nut, quien era la esposa del dios de la tierra, Geb. También estaba Neith, diosa de la guerra y las armas, y Hathor, que como diosa del cielo aparecía de diferentes formas. Otras diosas importantes en Egipto eran Maat, Bastet y Mut.

Una de las diosas egipcias más conocidas es Isis. Se creía que el Faraón era hijo de Isis, y como su nombre se relaciona con la palabra egipcia para «trono», se la consideraba el lugar sagrado del Faraón. Más tarde, Isis fue esposa de Osiris y madre de Horus, y finalmente se convirtió en una diosa universal, cuyo culto se extendió a Grecia y Roma.

Mesopotamia

Arabia

En la religión antigua de Arabia antes del islamismo, se adoraba a varias diosas. Entre ellas, tres eran conocidas como "hijas de Dios": Al-lat, Uzza y Manah, las tres diosas principales de La Meca.

Religiones indoeuropeas

Religiones dhármicas

Hinduismo

El hinduismo es un conjunto de creencias donde varios dioses y diosas representan o provienen de una única fuente, Brahman. Este se interpreta como la esencia que forma todo, sin forma, infinito e impersonal. Algunos grupos, como los śaktas, que adoran a las diosas, asocian a este ser divino con Deví, la diosa madre.

A menudo, se imagina que un ser divino masculino (Śaktiman) tiene una energía femenina (Śakti) que trabajan juntos como una pareja. Esto crea muchas comparaciones entre el apoyo pasivo masculino y la energía dinámica femenina.

Por ejemplo, Brahmá se une con Sárasuati, mientras que Shivá se une con Uma, quien aparece en varias avatares (encarnaciones) como Párvati y las guerreras Durgá y Kali. A veces, los nombres de estas diosas del hinduismo se usan de forma intercambiable.

La idea de las śaktis añade algo más. Esta creencia, basada en los tantras, considera a Śakti como la energía que hace que todas las deidades funcionen, lo que significa que lo masculino depende de lo femenino.

De hecho, en un texto śakta llamado Devi-majatmia, todas las diosas se presentan como expresiones de una única fuerza femenina. Esta fuerza es una en su verdad, pero se manifiesta en muchas diosas que dan al mundo y al universo la energía para funcionar. Tanto los escritos filosóficos como las historias transmiten el mensaje de que el potencial del ser masculino está determinado por la acción de lo divino femenino.

Las deidades locales de diferentes regiones de la India a menudo se identificaban con las principales deidades hindúes. Esto se atribuye a la influencia de la idea de que todo es uno (no dual), que rechaza la clasificación de muchas deidades o una sola.

Algunas diosas pueden tener más de 100 nombres. Mientras que algunas ideas han llevado a la unión de diosas, otras han dado origen a nuevas diosas y rituales populares en diferentes partes del mundo hindú. Por ejemplo, la popular diosa Durgá pudo haber sido una diosa anterior al periodo védico, que luego se unió con otras diosas como Párvati.

Religión grecorromana

Archivo:Atena-Giustiniani---Vatican
Atenea Giustiniani, copia romana del original griego atribuido a Fidias. Museos Vaticanos.

Las diosas griegas anteriores a los dioses olímpicos a menudo estaban relacionadas con los rituales de la naturaleza, como la Madre Tierra, Gaia. Antes de que el Oráculo de Delfos fuera dedicado a Apolo, estaba relacionado con Gaia. En el culto a Gaia, se ofrecían animales, cereales y frutas, y se realizaban trances.

En los Misterios eleusinos se adoraba a la diosa de la Tierra Demeter. En este culto, aparece el tema del renacimiento en la historia de la hija de Demeter, Perséfone, quien fue llevada al inframundo.

Las diosas griegas posteriores a menudo provenían de diosas prehelénicas de la tierra. Las diosas olímpicas eran Hera, Atenea, Artemisa, Deméter, Hestia y Afrodita. Estas diosas tenían diferentes roles y funciones, que aún mostraban sus antiguas áreas de influencia. Las diosas griegas perdieron algunos de sus aspectos antiguos después de ser colocadas en una jerarquía donde Zeus era el dios supremo. A menudo, ya no mostraban ninguna conexión con las fuerzas de la vida y la muerte. En lugar de las diosas de la tierra, en el panteón masculino surgieron diosas que representaban partes de la idea original de la diosa.

En la cultura romana hay una fuerte conexión entre las deidades romanas y griegas; la mayoría de los dioses romanos tenían un equivalente griego. Entre las diosas romanas que corresponden a las griegas se encuentran Juno, Diana, Minerva, Venus, Vesta, Ceres y Proserpina.

En la antigüedad, además de las Parcas (diosas del destino), Artemisa, Ilitía junto con Hera, Juno y Lucina, entre otras, eran consideradas diosas del nacimiento. Roma también adoptó diosas de otros pueblos y culturas, como Cibeles de Anatolia y la egipcia Isis.

Religión celta

  • Danna
  • Dea Matrona
  • Sulis, Verbeia
  • Brigit
  • Agrona, Mórrígan

Religión germánica

La información sobre la mitología germánica muestra que tenía muchas deidades femeninas, gigantes y diosas.

Religión mesoamericana prehispánica

En el valle de México, desde tiempos muy antiguos, se adoraba a un gran número de deidades femeninas. Algunas de ellas se transformaron y su adoración continúa hasta hoy.

  • Coatlicue
  • Acuecueyocihuatl
  • Cihuacóatl
  • Tonantzín
  • Ixtocihuatl
  • Coyolxauhqui

En Sudamérica, los incas tenían varias deidades femeninas.

  • Mama Quilla
  • Pacha Mama

Creencias polinesias

Del antiguo culto de las islas del Pacífico, desde las pequeñas islas de Oceanía hasta el grupo de islas hawaianas.

Religiones abrahámicas

Archivo:NMMI IMG 8966
Astarot era una diosa de la creación de vida y del amor. Fue una deidad importante de los cananeos.

Las culturas que creen en un solo ser divino principal, generalmente le atribuyen características masculinas, usando palabras como "Padre" o "Señor". Sin embargo, en todas estas religiones, hay corrientes que resaltan los aspectos femeninos de lo divino. Por ejemplo, algunos grupos en los inicios del cristianismo veían a María como una figura divina; en el judaísmo está la Shekinah; y en algunas tradiciones del islamismo hay textos que exploran esto.

Judaísmo

El hebreo no tiene un aspecto neutro para las palabras, solo masculino y femenino. Aunque el judaísmo usa palabras masculinas para describir a Dios, el judaísmo sostiene que Dios no tiene un aspecto definido. Se busca un equilibrio, donde Dios puede ser mencionado con palabras masculinas en la mayoría de los objetos de adoración, mientras que la Torá (libro sagrado) se menciona con palabras femeninas.

Cristianismo

Archivo:Dolci Madonna p1070185
La Virgen María, la madre de Jesucristo, es considerada por los católicos como la madre de Dios. Obra de Carlo Dolci.
Archivo:Michaelsberg Michaelskirche Schlussstein hl Geist 20070127
Representación en piedra del Espíritu Santo: su santidad se indica con la orla de la cabeza. Clave en la iglesia de San Miguel de Michaelsberg (Cleebronn, Alemania). Para algunos, es la figura divina de la fe cristiana, basada en una deidad femenina.

Creer en una deidad femenina en el cristianismo se consideraba generalmente una idea diferente a la tradición. Sin embargo, la veneración a María, la madre de Jesús, como un ser humano muy especial, aunque no una deidad, ha existido desde el comienzo de la fe cristiana.

En algunas ramas cristianas (como los ortodoxos), Sofía es la personificación de la sabiduría divina que toma una forma femenina. Se la menciona en el primer capítulo del Libro de los Proverbios.

Desde 1980, algunas cristianas han cuestionado los puntos de vista tradicionales. Algunas, como Mary Daly, ya no se consideran cristianas, pero otras siguen buscando un lugar dentro de sus tradiciones para lo divino femenino.

Es importante saber que, aunque el término "diosa" es raro en el cristianismo tradicional, la creencia de que Dios va más allá de los aspectos masculinos o femeninos, poseyendo ambos, es bastante común. El Catecismo de la Iglesia Católica enseña que Dios no es masculino, pero por el papel que cumple en nuestro mundo, el término "Padre" es más apropiado que "Madre".

Islamismo

Archivo:Allat
La Diosa Allat en un camello. Bajorrelieve de Taif, Arabia Saudita, hacia 100.

En la Meca preislámica, las diosas Uzza, Manah y Al-lat eran conocidas como "las hijas de dios". Uzza era adorada por los nabateos, quienes la asociaban con diosas grecorromanas como Afrodita y Venus. Cada una de estas tres diosas tenía su propio templo cerca de la Meca. La protección de Uzza era invocada por la tribu preislámica de los curasíes. En el año 624, en la batalla de Uhud, el grito de guerra de los curaisíes era: «¡Adoradores de Uzza, gente de Hubal!».

En el islamismo, Alá ―aunque se le menciona como Él― no tiene un aspecto masculino ni femenino, siguiendo el concepto de las religiones abrahámicas.

Nuevos movimientos religiosos

Discordianismo

En el discordianismo (una religión satírica de Estados Unidos, creada en 1957), la diosa grecorromana Eris (o Discordia) es generalmente adorada, como se explica en el Pentabarf:

No hay otra Diosa que Diosa, y ella es tu diosa. No hay otro movimiento que el movimiento erisiano, y este es el movimiento erisiano. Y toda manzana dorada es el querido hogar de un gusano dorado.

A menudo se la describe como una mujer fuerte que trae el caos y la desarmonía, que son importantes para la vida y la creatividad. Sin embargo, debido a la naturaleza de esta religión, esto está abierto a la interpretación de cada persona.

Reconstruccionismo

Archivo:Santa Cruz Pachacuti Yamqui Pachamama
Representación de la Pachamama o la Madre Tierra en la cosmología según Juan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamayhua (1613), según una imagen en el Templo del Sol Qurikancha en Cuzco. Según la visión del mundo precolombina andina, es una Diosa importante de los Incas que representa a la madre Tierra, a la que se ofrecían regalos.

Los modernos reconstruccionistas politeístas se basan en recrear las antiguas religiones politeístas, incluyendo varias diosas y figuras relacionadas con las culturas originales.

Wicca

En la Wicca, "la diosa" o "la dama" es una de las deidades más importantes junto con su compañero, el dios con cuernos. Se la describe como una diosa tribal del culto de las brujas. No se la considera todopoderosa ni universal, y se reconoce que existe un "Poder superior", aunque los wiccanos no se preocupan demasiado por este ser.

En muchas formas de Wicca, la diosa ha sido vista como una deidad universal, lo cual concuerda con su descripción en La carga de la diosa, un texto clave de los wiccanos. En este sentido, ella es la "Reina del Cielo", similar a Isis; también abarca y da origen a toda la vida, similar a Gaia. Al igual que Isis y algunas ideas antiguas de Selene, se la interpreta como la suma de todas las otras diosas, que representan sus diferentes nombres y aspectos en distintas culturas.

La diosa a menudo se representa con un fuerte simbolismo lunar, inspirado en diferentes culturas y deidades antiguas como Diana, Hécate e Isis. Frecuentemente se la representa como la tríada "Joven", "Madre" y "Anciana", popularizada por Robert Graves (ver Triple Diosa en la sección siguiente). Muchas representaciones de ella toman elementos de diosas celtas.

Algunos wiccanos creen que hay muchas diosas, y en algunas formas de Wicca, especialmente en la Wicca Diánica, solo se adora a la diosa y el dios casi no tiene papel en el ritual.

Triple diosa

Archivo:Triple Goddess Symbol
El símbolo de la triple diosa lunar.

Las diosas o semidiosas aparecen en grupos de tres en varias mitologías europeas antiguas; por ejemplo, las Erinias (Furias para los romanos) y las Moiras (Parcas para los romanos) griegas; las Nornas nórdicas; Brigit y sus dos hermanas, también llamadas Brighid, en leyendas irlandesas o celtas.

Robert Graves popularizó la tríada de "Joven", "Madre" y "Anciana". Aunque esta idea no tiene un respaldo académico sólido, su inspiración poética ha sido muy bien recibida.

Existe una gran variedad en la forma precisa de entender estas figuras, como es común en las religiones nuevas y antiguas. Algunos la interpretan como tres etapas en la vida de la mujer, simbolizadas por el inicio de la edad adulta, la maternidad y la madurez. Otros encuentran este enfoque demasiado estricto y prefieren una interpretación más libre, donde la Joven es el nacimiento (independiente, exploradora), la Madre es quien da vida (conectada con el mundo, creativa) y la Anciana es la muerte y la renovación (sabia, misteriosa).

En religiones que vienen del helenismo y luego en religiones Nueva Era y wicca, a menudo tres de las cuatro fases de la luna (creciente, llena y menguante) simbolizan los tres aspectos de la Triple Diosa. Se las representa juntas como un símbolo que tiene un círculo entre la fase creciente y la menguante. Sin embargo, algunos creen que esta tríada está incompleta y prefieren añadir un cuarto aspecto. Esta podría ser la "Diosa oscura" o "Mujer sabia", sugerida por la ausencia de la luna nueva en el simbolismo, o podría ser una diosa que represente una fase de la vida entre la Joven y la Madre, o una Guerrera entre la Madre y la Anciana.

En la cultura popular moderna, la Triple Diosa se ha representado como Joven, Madre y Anciana, como por ejemplo en la obra de Neil Gaiman, The Sandman.

Lo femenino sagrado

El término "femenino sagrado" se usó por primera vez en la década de 1970, en versiones populares de la idea hindú de Shakti. Luego se hizo más conocido en la década de 1990 y se popularizó en 2003 con la obra de Dan Brown El Código Da Vinci. Este concepto resalta la importancia de lo femenino como el origen de la creación y la capacidad de dar vida.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Deity Facts for Kids

  • Diosa madre
  • Anexo:Dioses hinduistas
  • Anexo:Deidades egipcias
  • Deví (una de las diosas hinduistas)
  • Wicca Diánica
kids search engine
Diosa para Niños. Enciclopedia Kiddle.