robot de la enciclopedia para niños

Misterios eleusinos para niños

Enciclopedia para niños

Los misterios eleusinos eran ceremonias especiales que se hacían cada año en la antigua Grecia. Estaban dedicados a las diosas Deméter y Perséfone, y se celebraban en un lugar llamado Eleusis, cerca de Atenas. Estas ceremonias duraban nueve días, generalmente en septiembre u octubre. Eran muy importantes en la Antigua Grecia y también en la época del Imperio romano.

Muchos detalles de los misterios eleusinos se mantuvieron en secreto. Se creía que participar en estas ceremonias daba a las personas la esperanza de tener una vida feliz después de la muerte.

¿Dónde se celebraban los misterios eleusinos?

Eleusis era una ciudad dedicada a la agricultura, famosa por producir trigo y cebada. Estaba a unos 30 kilómetros al noroeste de Atenas. Se sabe que Eleusis ha estado habitada desde hace mucho tiempo, incluso desde la Edad del Bronce. Se decía que sus primeros habitantes eran de la región de Tracia.

La historia detrás de los misterios

Los misterios eleusinos se basaban en una antigua leyenda sobre la diosa Deméter. Su hija, Perséfone, fue llevada al inframundo por Hades, el dios de los muertos. Deméter era la diosa de la vida, la agricultura y la fertilidad.

Mientras Deméter buscaba a su hija, descuidó sus tareas, y la Tierra se volvió fría y la gente sufrió hambre. Así fue como, según la leyenda, llegó el primer invierno. Durante este tiempo, Deméter enseñó a un joven llamado Triptólemo los secretos de la agricultura.

Finalmente, Deméter se reencontró con su hija, y la tierra volvió a llenarse de vida, dando origen a la primera primavera. Sin embargo, Perséfone no podía quedarse para siempre en la tierra de los vivos. Había comido algunas semillas de una granada que Hades le había dado, y se creía que quien probaba la comida del inframundo no podía regresar del todo.

Por eso, se llegó a un acuerdo: Perséfone pasaría un tercio del año con Hades en el inframundo y los otros ocho meses con su madre.

Los misterios eleusinos celebraban el regreso de Perséfone, que simbolizaba el regreso de las plantas y la vida a la tierra. Las semillas que Perséfone comió en el inframundo (el subsuelo, como las semillas en invierno) y su regreso a la superficie representaban el renacimiento de toda la vida vegetal en primavera.

En un antiguo poema llamado Himno homérico a Deméter, se menciona que Céleo fue uno de los primeros sacerdotes de la diosa, aprendiendo sus ritos secretos. Otros sacerdotes importantes fueron Diocles, Eumolpo, Triptólemo y Políxeno.

Se cuenta que hubo una batalla entre la gente de Eleusis y los atenienses. La guerra terminó y Eleusis pasó a formar parte de Atenas, pero mantuvo el derecho de celebrar sus misterios.

¿Quiénes participaban en los rituales?

El control de los misterios estaba en manos de un alto funcionario llamado arconte basileus, y otros administradores se encargaban de la parte económica. Las actividades religiosas eran dirigidas por dos familias importantes: los Eumólpidas y los Cérices. El hierofante (el sumo sacerdote) siempre era de la familia Eumólpida, mientras que el portador de la antorcha y el heraldo sagrado eran de la familia Cérices.

Para participar en los misterios, solo se pedía no haber cometido un asesinato y saber hablar griego. Podían iniciarse hombres, mujeres e incluso esclavos.

Había dos tipos de misterios: los menores y los mayores.

Misterios menores

Archivo:Lovatelli urn (Rome Mus Naz 11301) 01
La «urna Lovatelli», de época romana, que muestra escenas de la iniciación en los misterios. Roma, Palazzo Massimo alle Terme.

Los misterios menores se realizaban en Agra, un barrio de Atenas, junto al río Iliso. Generalmente se celebraban en el mes de febrero o marzo. Servían como una preparación para los misterios mayores. Los sacerdotes purificaban a los participantes.

Se dice que Deméter estableció estos misterios menores en honor a Heracles. En estas ceremonias se hacían ofrendas a Deméter y Perséfone.

Misterios mayores

En los misterios mayores, los nuevos participantes eran guiados a una experiencia llamada epoptia, que significaba "ver por uno mismo" la verdad.

Estos misterios mayores se celebraban en septiembre u octubre y duraban varios días. El primer paso era llevar los objetos sagrados desde Eleusis hasta el Eleusinion, un templo en Atenas. Luego, los sacerdotes reunían a los que querían iniciarse y anunciaban el comienzo de los ritos.

Las ceremonias empezaban en Atenas, donde los participantes ofrecían un cerdo joven. Después, comenzaba una procesión desde Atenas hasta Eleusis, un recorrido de unos 22 kilómetros. A mitad de camino, se lavaban en el mar, en Falero, para purificarse.

Archivo:KAMA Horos Eleusis
Piedra con inscripción demarcando los límites del «Camino Sagrado», 520 a. C.

Los iniciados, junto con los sacerdotes, caminaban por la «Vía Sagrada» hacia Eleusis, llevando ramas llamadas bakchoi. Durante la procesión, también cantaban un himno a Yaco, que podría ser un nombre para Dioniso o una deidad separada.

Se ayunaba durante un tiempo, recordando el ayuno de Deméter mientras buscaba a Perséfone. El ayuno se rompía bebiendo una bebida especial de agua, harina y poleo llamada ciceón.

Al llegar a Eleusis, los participantes cruzaban un puente sobre el río Cefiso, donde la gente les hacía bromas y cantaba canciones divertidas. Esto recordaba a Yambe (o Baubo), una mujer que hizo sonreír a Deméter con sus chistes cuando estaba triste por la pérdida de su hija.

Después de cruzar otro puente, se ataba un hilo al pie izquierdo y a la mano derecha de los iniciados, quienes debían decir una contraseña especial. Esta contraseña mencionaba el ayuno, el ciceón y el manejo de objetos de unas canastas sagradas llamadas kiste y kalathos. El contenido exacto de estas canastas era un secreto y aún hoy se desconoce.

Al llegar al santuario, bailaban junto a la fuente Calícoro en honor a Deméter y Perséfone.

Luego, los iniciados entraban en una gran sala llamada Telesterion. Allí se les mostraban las reliquias sagradas de Deméter. Esta era la parte más secreta de los misterios, y los iniciados tenían prohibido hablar de lo que ocurría dentro del Telesterion, bajo pena de castigo.

Algunos relatos sugieren que los sacerdotes mostraban una espiga de trigo a los iniciados, de noche y con un gran fuego, anunciando el nacimiento de un niño sagrado llamado Brimo. Otros creen que la experiencia era más profunda y personal.

La siguiente parte de los misterios era el pannychis, un gran festín que duraba toda la noche, con bailes y diversión. Las danzas se hacían en el campo Rario, donde se decía que había crecido el primer grano. También se hacían ofrendas de animales y se vertían líquidos desde dos vasijas. Después de esto, los rituales terminaban y los iniciados regresaban a sus casas.

Gran parte de los misterios eleusinos nunca se escribió. Se cree que la iniciación daba a los participantes la esperanza de una vida mejor después de la muerte, lo que les ayudaba a vivir con tranquilidad y alegría.

Historia de los misterios

Las excavaciones arqueológicas han encontrado restos de edificios antiguos debajo del Telesterion que datan de alrededor del año 1500 a.C., de la época micénica. Se han hallado huesos quemados, vasijas y figurillas, pero no se sabe con certeza si estos edificios eran solo religiosos o también residenciales.

Más tarde, en el periodo geométrico, ya existía un santuario. El primer texto que menciona los misterios es el Himno homérico a Deméter, escrito entre los siglos VII y VI a.C.

Eleusis se unió definitivamente a Atenas a principios del siglo VI a.C., bajo el gobierno de Solón.

Bajo el gobierno de Pisístrato de Atenas, los misterios eleusinos se hicieron muy populares en toda Grecia. Peregrinos de muchos lugares venían a participar. El gobernante rodeó la ciudad y el santuario con una gran muralla para protegerlos.

El santuario fue destruido por los persas en el año 480 a.C. Después, en la época clásica, se construyeron un nuevo Telesterion y otros edificios. Más tarde, durante el periodo romano, se añadieron arcos de triunfo, grandes entradas, una fuente, templos y altares.

Entre los participantes famosos se cree que estuvieron Sócrates, Platón, Aristóteles, Sófocles, Plutarco y Cicerón.

Archivo:Cuirassed bust of Marcus Aurelius, Eleusis (13945732075)
Busto del emperador romano Marco Aurelio en Eleusis.

En el año 170 d.C., el templo de Deméter fue atacado, pero el emperador Marco Aurelio lo reconstruyó.

A medida que el cristianismo se hizo más fuerte en los siglos IV y V d.C., la importancia de Eleusis empezó a disminuir. El último emperador que fue iniciado en los misterios fue Juliano II, quien intentó mantenerlos vivos. Sin embargo, el emperador Teodosio I cerró los santuarios en el año 392 d.C. para promover el cristianismo como religión oficial.

En el año 396 d.C., el rey de los godos, Alarico I, saqueó lo que quedaba de los santuarios durante su campaña en el Ática.

Representaciones en el arte

Archivo:NAMA Triade éleusinienne
El «Gran relieve eleusino», del periodo clásico, donde se representa a Deméter, Triptólemo y Perséfone.

Existen muchas obras de arte, como esculturas, pinturas y piezas de cerámica, que muestran diferentes aspectos de los misterios eleusinos. Un ejemplo importante es el «Gran relieve eleusino», del siglo V a.C., que se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional de Atenas. En él se ve a Deméter entregando semillas a Triptólemo para que enseñe a la humanidad a cultivar, mientras Perséfone lo bendice.

También hay vasijas y relieves de los siglos VI al IV a.C. que muestran a Triptólemo con una espiga de trigo, sentado en un trono alado o en un carro, rodeado por Perséfone y Deméter con antorchas. La Tablilla de Ninnío, también en el Museo Arqueológico Nacional de Atenas, representa a Deméter, seguida por Perséfone y Yaco, y detrás de ellos, la procesión de los iniciados. Deméter aparece sentada sobre el kiste, con Perséfone presentando a los iniciados y llevando una antorcha. Cada iniciado lleva un bakchoi, y la segunda fila es liderada por Iakchos, un sacerdote con antorchas. También se representa el pannychis, el festín nocturno.

El misterio del ciceón

Archivo:Rogge moederkoren Claviceps purpurea on Secale cereale
Cornezuelo en una espiga de centeno.

Algunos investigadores han propuesto que la bebida especial llamada ciceón pudo haber tenido un ingrediente que causaba experiencias intensas en los iniciados. Se ha sugerido que el trigo o la cebada usados para el ciceón podrían haber estado afectados por un hongo llamado Claviceps purpurea, conocido como cornezuelo del centeno.

Este hongo contiene ciertas sustancias. La teoría es que los iniciados, después de ayunar y prepararse con las ceremonias, podrían haber tenido experiencias muy significativas al beber el ciceón. Sin embargo, esta idea sigue siendo debatida, y las pruebas no son definitivas.

Recientemente, algunos estudios han encontrado evidencias arqueológicas que sugieren el uso de cornezuelo en los ritos eleusinos, lo que podría haber contribuido a las visiones de los participantes.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Eleusinian Mysteries Facts for Kids

  • Friné
  • Ónfalos
  • Calisteas
kids search engine
Misterios eleusinos para Niños. Enciclopedia Kiddle.