Austracista para niños
Los Austracistas eran las personas que apoyaron al Archiduque Carlos de Austria para que fuera el rey de España. Esto ocurrió durante la guerra de sucesión española, un conflicto que duró desde 1701 hasta 1713. Los Austracistas también eran conocidos con otros nombres como imperiales, aguiluchos, vigatans, maulets o archiduquistas.
Sus oponentes eran los Borbónicos, quienes apoyaban a Felipe de Anjou o de Borbón, nieto del rey Luis XIV de Francia. A los Borbónicos se les llamaba también angevinos, felipistas o botiflers.
Historia de los Austracistas
Aunque los Austracistas tuvieron algunos seguidores en la Corona de Castilla, la mayoría de ellos se encontraban en los territorios de la Corona de Aragón. Estos territorios incluían el reino de Aragón, el reino de Valencia, el reino de Mallorca y el Principado de Cataluña.
Austracistas en Castilla
En la Corona de Castilla, el apoyo al Archiduque Carlos venía principalmente de una parte de la alta nobleza, algunos miembros del clero y funcionarios. También había comerciantes que se veían afectados por el comercio con Francia. Sin embargo, la gente común en Castilla apoyaba más a Felipe V.
El líder de los Austracistas en Castilla fue Juan Tomás Enríquez de Cabrera, el Almirante de Castilla. Él creía que la voluntad del rey Carlos II había sido forzada para nombrar a Felipe de Anjou como sucesor. También pensaba que Felipe V no había renunciado a sus derechos al trono de Francia, lo que podría unir las dos monarquías. Para los Austracistas castellanos, lo más importante era que la Casa de Austria era la legítima heredera del trono.
Austracistas en la Corona de Aragón
La razón principal por la que el Austracismo fue tan fuerte en la Corona de Aragón fue que sus habitantes confiaban en que la Casa de Austria respetaría sus leyes y costumbres tradicionales. Estos territorios tenían sistemas legales propios, llamados "fueros" o "constituciones", que les daban cierta autonomía. Temían que la Casa de Borbón, que venía de Francia, impusiera un gobierno más centralizado y absoluto, quitándoles sus libertades.
Un ejemplo de esto es el Pacto de Génova de 1705, firmado entre representantes de Inglaterra y de Cataluña. En este acuerdo, se mencionaba muchas veces la defensa de las Constituciones catalanas frente a las acciones del gobierno de Felipe V. Los Austracistas de la Corona de Aragón, especialmente en Cataluña, defendían la idea de que la lealtad a la "patria" (sus leyes y costumbres) era más importante que la lealtad al rey si este no las respetaba.
También había un fuerte sentimiento anti-francés, ya que veían a Francia como una amenaza a sus tradiciones y forma de vida.
El exilio y el "Austracismo persistente"
Tras la caída de Barcelona en 1714, muchos Austracistas, cerca de 30.000, tuvieron que irse al exilio. Varios miles se fueron a Viena, donde vivía el Archiduque Carlos, quien para entonces ya era el emperador Carlos VI del Sacro Imperio Romano Germánico. Algunos de ellos llegaron a tener puestos importantes en la corte imperial.
En 1725, se firmó el Tratado de Viena, que puso fin a la guerra de sucesión española de forma diplomática. En este tratado, el emperador Carlos VI renunció a sus derechos al trono de España y reconoció a Felipe V como rey. A cambio, Felipe V le dio al emperador las posesiones de Italia y los Países Bajos que antes eran de España.
Felipe V también prometió perdonar a los Austracistas y devolverles sus bienes. Sin embargo, se negó a restaurar las leyes y costumbres de la Corona de Aragón, lo que causó descontento entre algunos Austracistas.
Esto dividió a los Austracistas en dos grupos:
- Uno que estaba en Viena y aceptó el tratado, pensando que era lo mejor que podían conseguir.
- Otro, principalmente en Cataluña, que seguía queriendo la restitución de sus leyes y confiaba en un cambio político.
Muchos Austracistas que se quedaron en Viena continuaron con su actividad política e intelectual. Durante la guerra de sucesión polaca (1734-1738), cuando el tema de las leyes catalanas volvió a surgir, se publicaron varias obras. Una de las más importantes fue Enfermedad crónica y peligrosa de los reinos de España y de Indias (1741), escrita por Juan Amor de Soria. En esta obra, se defendía un modelo de monarquía más "federal" para España, donde las Cortes (asambleas de representantes) de cada reino tuvieran un papel importante, en contraste con la monarquía centralizada de los Borbones.
Austracismo en América
En América, el Austracismo también tuvo presencia, aunque no causó grandes conflictos como en la Península. Las autoridades borbónicas intentaron borrar cualquier rastro de apoyo al Archiduque Carlos.
Austracismo en el Perú
En el Virreinato del Perú, el Austracismo fue más fuerte en las provincias del interior, especialmente en la sierra sur, donde la sociedad era más tradicional. En la costa, la gente era más abierta a las nuevas ideas de los Borbones.
Los Austracistas en Perú eran principalmente comerciantes, transportistas, mineros y artesanos. También había gente de clases populares, a quienes llamaban "aguiluchos". Se concentraban en ciudades como Cusco, Puno y Potosí. Se oponían al proyecto de un Estado absoluto y centralizado que traían los Borbones. Algunos nobles de provincia, líderes indígenas y órdenes religiosas (como jesuitas y franciscanos) también apoyaban a los Austracistas.
La desconfianza de Felipe V hacia los Austracistas en América era tal que impidió a personas como Pascual Enríquez de Cabrera y Almansa, un noble con propiedades en Perú, regresar al virreinato, temiendo que pudiera organizar rebeliones.
Influencia Posterior en Perú
Algunos historiadores sugieren que la idea Austracista de respetar las leyes y costumbres locales perduró en la memoria de la gente en el Virreinato del Perú. Muchas revueltas, aunque no buscaban la independencia, sí querían restaurar las antiguas leyes y el buen gobierno que asociaban con la Casa de Austria. Incluso se cree que esta idea influyó en la Rebelión de Túpac Amaru II, que en sus inicios buscaba restaurar las autonomías de los pueblos, no necesariamente la independencia total.
Austracismo en Cuba
En 1704, hubo intentos desde la Colonia de Jamaica para que la Capitanía General de Cuba apoyara a los Habsburgo. Aunque hubo algunos partidarios del Archiduque en cabildos (gobiernos locales), no se produjo un levantamiento importante.
Austracismo en México
En Nueva España (México), circularon rumores y hubo algunos intentos de conspiración para proclamar a Carlos como rey. Las autoridades borbónicas, con el apoyo de una flota francesa, reprimieron cualquier simpatía hacia la causa del Archiduque.
Austracismo en Venezuela
En la Capitanía General de Venezuela, por un breve tiempo, se llegó a proclamar al Archiduque Carlos como rey, influenciado por las colonias inglesas y holandesas cercanas. Un enviado del Sacro Imperio, Bartolomé de Capocelato, ofreció bienes y víveres para convencer a la población. Sin embargo, la gente común presionó a favor de Felipe V, y Capocelato fue capturado, aunque logró escapar.
Galería de imágenes
-
Imperiales, Aguiluchos, Vigatans, Maulets y Archiduquistas. El águila es el símbolo del Sacro Imperio Romano Germánico
-
El opúsculo atribuido a Rafael Casanova Record de l'Aliança recuerda al rey Jorge II de Gran Bretaña la alianza pactada en Génova en 1705 entre el Principado de Cataluña y el Reino de Inglaterra a fin de auxiliar al Archiduque Carlos "a la entera recuperación de toda la Monarchía de España",
La implicación de Felipe V en la guerra de sucesión polaca (1733-1738) debido a los Pactos de Familia desencadenó las esperanzas de los austracistas en pos de recuperar la «Libertad de Cataluña». Fue publicado en enero de 1736, el «22º año de nuestra esclavitud».
Véase también
- Somatén
- Miguelete
- Rafael Casanova