Vigatans para niños
Los Vigatans eran un grupo de personas que apoyaban al Archiduque Carlos durante la Guerra de Sucesión Española. La palabra Vigatà viene del catalán y significa "de Vich", una ciudad en la Plana de Vich, Cataluña. De esta zona venían los nobles y propietarios que firmaron el Pacte dels Vigatans (Pacto de los Vigatans) el 17 de mayo de 1705. Este pacto llevó a la creación de la Companyia d'Osona (Compañía de Osona), una unidad de soldados voluntarios. También fue el origen del Pacto de Génova, un acuerdo importante entre el Reino de Inglaterra y los Vigatans en nombre del Principado de Cataluña. Este acuerdo impulsó la resistencia en Cataluña, que terminó con la llegada del Archiduque Carlos a Barcelona en octubre de 1705.
Contenido
¿Qué fue el movimiento de los Vigatans?
Desde principios de 1704, en el Principado de Cataluña, el grupo que apoyaba al Archiduque Carlos, conocido como "partido austracista", empezó a crecer. Esto se debió en gran parte al descontento con la forma de gobernar del nuevo virrey de Cataluña, Francisco Antonio Fernández de Velasco y Tovar. Su manera de actuar era muy estricta y chocaba con las instituciones catalanas, lo que hizo que muchos catalanes no lo quisieran.
Como la ciudad de Barcelona estaba muy vigilada, el primer grupo activo de apoyo al Archiduque Carlos surgió en el interior de Cataluña, en la Plana de Vich. Por eso, a sus miembros se les llamó vigatans, un apodo que luego se usó para todos los que apoyaban al Archiduque Carlos. Los vigatans prepararon el terreno para un levantamiento armado. Se oponían a los que apoyaban a Felipe V, a quienes llamaban "botiflers" o "gabachos". Incluso llegaron a quitar el retrato de Felipe V de la casa de la villa de Vich.
El control de la Plana de Vich
Para la primavera de 1705, los vigatans ya controlaban la Plana de Vich. Al mismo tiempo, en el Campo de Tarragona, otro grupo de apoyo al Archiduque Carlos apareció, liderado por la familia Nebot de Riudoms. Mientras tanto, el virrey Velasco, nombrado por Felipe V en enero de 1704, continuaba con sus acciones para controlar a los que apoyaban al Archiduque Carlos en Cataluña.
¿Cómo se formó la alianza con Inglaterra?
En este momento, la reina Ana de Inglaterra envió a Mitford Crowe, un comerciante, para negociar una alianza con el Principado de Cataluña. La reina había sido informada de que la gente de Cataluña quería liberarse del control de Francia y del poder del duque de Anjou para volver a apoyar a la Casa de Austria.
Sin embargo, Crowe no pudo reunirse con ningún representante de las instituciones catalanas debido a las acciones del virrey. Por eso, se puso en contacto con el grupo de los vigatans para que ellos firmaran la alianza entre Inglaterra y Cataluña en nombre del Principado.
El Pacto de los Vigatans
La propuesta de Crowe llevó a que el vicario general de Vich, Llorenç Tomàs i Costa, convocara una reunión de los vigatans. La reunión se realizó en la capilla de San Sebastián, en la parroquia de Santa Eulalia de Riuprimer de Vich. Entre los asistentes estaban Antoni de Peguera i d'Aimeric y Josep Antoni Martí (de Vich), Antoni de Cortada y Carles de Regàs i Cavalleria (de Manlleu), Francesc Macià i Ambert (conocido como Bac de Roda, de Roda de Ter), Jaume Puig de Perafita y sus hijos Antoni y Francesc (de Perafita), y Josep Moragues i Mas (de San Hilario Sacalm).
En esta reunión, se les dio plenos poderes al joven noble Antonio Peguera (Antoni de Peguera i d'Aimeric) y al abogado Domingo Perera (Domènec Perera) para que firmaran el tratado con Inglaterra en nombre de los catalanes. El documento que les daba estos poderes decía:
Poderes y comisión de ocho sujetos del llano de Vich a 17 de mayo de 1705 dado a don Antonio Peguera y doctor Domingo Perera para tratar con Mitford Crowe, enviado de la reina de Inglaterra en Génova, o con cualquier otro que tuviere poder.
Nosotros, los bajo firmados, damos y otorgamos amplio poder y facultad al noble don Antonio Peguera y Aimeric y al doctor en ambos derechos Domingo Perera para que en nuestro nombre firmen, prometan y aseguren bajo nuestra palabra de honor, nuestras personas y bienes, los tratados o tratado que según sus poderes el ilustre Sr. Mitford Crowe, enviado de Su Majestad la Reina de Inglaterra en Génova, tuviere poder y facultad para firmar, prometer y asegurar por los motivos, causas y razones que según nuestro consentimiento y beneplácito tienen los dichos señores de palabra dándoles entera fe y crédito a los dos juntos o a uno solo que se hallare en Génova u otro cualquier otro lugar donde se hallare el dicho ilustre Señor Mitford Crowe, y otro cualquier ministro de su Majestad la Reina de Inglaterra. Lo que firmamos y prometemos de buena fe estando por el dicho efecto juntos en la parroquia de Santa Eulalia del obispado y veguería de la ciudad de Vich, a 17 de mayo de 1705Citado por Francisco de Castellví, Narraciones Históricas desde el año 1700 hasta el año 1725.
Las propuestas de los vigatans fueron presentadas el 20 de junio en una reunión con Mitford Crowe, el representante de Inglaterra. Allí se firmó el Pacto de Génova. Con este pacto, los vigatans se comprometieron a apoyar el desembarco de tropas de la Gran Alianza en la costa catalana. A cambio, el Archiduque Carlos prometió respetar las leyes y las instituciones catalanas.