robot de la enciclopedia para niños

Putumayo (Colombia) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Putumayo
Departamento de Colombia
Atardecer en Leguízamo.JPG
VISTA AEREA DE PUERTO ASIS.JPG Mocoa Plaza Central 2013.jpg

Puerto Leguizamo, Puerto Asís y Mocoa
Flag of Putumayo.svg
Bandera
Coat of arms of Putumayo (Colombia).svg
Escudo

Lema: Libertad y Valor
Himno: Himno de Putumayo
Putumayo in Colombia (mainland).svg
Ubicación de Putumayo en Colombia
Coordenadas 0°34′00″N 75°39′00″O / 0.56666666666667, -75.65
Capital Mocoa
Ciudad más poblada Puerto Asís
Entidad Departamento de Colombia
 • País Bandera de Colombia Colombia
Dirigentes  
 • Gobernador

Representantes a la Cámara
Diputados departamentales
Jhon Gabriel Molina Acosta
2
11
Subdivisiones 13 municipios
Eventos históricos  
 • Fundación 18 de febrero de 1905 (Intendencia)
 • Erección 4 de julio de 1991 (Departamento)
Superficie Puesto 16 de 33.º
 • Total 24885 km²
 • Media 254 m s. n. m.
Población (2025) Puesto 26 de 33.º
 • Total 393 988 hab.
 • Densidad 14,43 hab./km²
Gentilicio Putumayense
PIB (nominal) Puesto 27.º
 • Total (2017) US$ 1.236 millones
 • PIB per cápita US$ 3444
IDH 0,720 (2020) (26 de 33.º) – Alto
Huso horario UTC -5
Código postal 05
Prefijo telefónico +(8)
ISO 3166-2 CO-PUT
Sitio web oficial

Putumayo es uno de los 32 departamentos que forman la República de Colombia. Su capital es Mocoa y la ciudad con más habitantes es Puerto Asís.

Este departamento se encuentra en el suroeste del país, en la región Amazónica. Gran parte de sus municipios forman parte de los territorios especiales para el desarrollo.

Geográficamente, Putumayo está ubicado entre los 1°26'18" y 0°27'37" de latitud norte, y los 73°50'39" y 77°4'58" de longitud oeste.

Conoce Putumayo: Un Departamento en Colombia

¿De dónde viene el nombre Putumayo?

El departamento lleva el nombre de uno de los ríos más importantes que desembocan en el río Amazonas: el río Putumayo.

En quechua, putu mayu significa "río que nace donde crecen plantas cuyos frutos se usan como vasijas". También se puede interpretar como "vasija de agua frutal".

Un Viaje por la Historia de Putumayo

Los Primeros Habitantes y la Llegada de los Españoles

Putumayo ha sido hogar de varios pueblos indígenas desde hace mucho tiempo. Entre ellos están los Cofán, los Kamentsá, los Siona y los witoto.

En 1492, una parte del territorio Kamentsá fue explorada por el Inca Huayna Cápac. Él estableció una comunidad quechua en el Valle de Sibundoy, que hoy conocemos como Ingas.

Después de 1533, la región fue explorada por los españoles a partir de 1542. Desde 1547, fue administrada por misiones religiosas.

Putumayo a Través del Tiempo: De Intendencia a Departamento

Durante la época colonial y los primeros años de la república, Putumayo formó parte de Popayán. Luego, fue parte del gran Departamento de Azuay, que incluía zonas de Ecuador y Perú.

Después de que la Gran Colombia se separó en 1830, Putumayo siguió siendo parte de la Provincia de Popayán. En 1857, esta provincia se unió al Estado Soberano del Cauca.

En 1886, con una nueva ley, estos estados pasaron a llamarse departamentos. En 1905, Putumayo se separó del Departamento del Cauca y se convirtió en la Intendencia del Putumayo.

A lo largo de los años, Putumayo cambió de categoría varias veces. En 1909, se unió a la Intendencia del Caquetá. En 1912, se creó la Comisaría del Putumayo, que se hizo independiente al año siguiente.

Entre 1953 y 1957, se unió al Departamento de Nariño. Pero en 1957, volvió a ser la Comisaría Especial del Putumayo. Finalmente, en 1968, recuperó su nombre de intendencia. En 1991, gracias a la Constitución, Putumayo se convirtió oficialmente en un departamento.

Un Periodo de Desafíos en la Historia

Durante finales del siglo XIX y principios del siglo XX, hubo un periodo conocido como la Fiebre del caucho. En ese tiempo, algunas compañías obligaron a trabajar a miles de personas nativas de la Amazonía para extraer caucho. Muchas personas sufrieron mucho durante este periodo.

Hoy en día, varias comunidades indígenas han logrado sobrevivir a estos desafíos históricos. También han enfrentado cambios en el ambiente debido a la extracción de petróleo y la llegada de nuevos habitantes.

Hubo también situaciones difíciles entre las misiones religiosas, los nuevos habitantes y los indígenas en el valle de Sibundoy. Estos eventos se cuentan en el libro de Víctor Daniel Bonilla, Siervos de Dios y amos de indios.

Geografía y Naturaleza de Putumayo

¿Dónde se encuentra Putumayo?

Putumayo limita al sur y sureste con Ecuador y Perú. Con los demás departamentos de Colombia, sus límites son:

Noroeste: Flag of Cauca.svg Cauca
(Ríos Cascabel y Caquetá)
Norte: Flag of Caquetá.svg Caquetá
(Río Caquetá)
Noreste: Flag of Caquetá.svg Caquetá
(Río Caquetá)
Oeste: Flag of Nariño (Colombia).svg Nariño Rosa de los vientos.svg Este: Flag of Caquetá.svg Caquetá
(Río Caquetá)
Suroeste: Flag of Ecuador.svg Ecuador
Bandera Provincia Sucumbíos.svg Provincia de Sucumbios
(Río San Miguel),
(Meridiano 76°, 36' Oeste)
Sur: Flag of Ecuador.svg Ecuador
Provincia de Sucumbios
(Río Putumayo)
Sureste: Flag of Amazonas (Colombia).svg Amazonas,
Flag of Peru.svg Perú
Bandera Región Loreto.svg Departamento de Loreto
(Río Putumayo)

El Relieve y los Paisajes de Putumayo

Archivo:Putumayo Topographic 2
Mapa físico del Putumayo.

En Putumayo, podemos ver dos tipos de paisajes. Hacia el oeste, está la cordillera Oriental, que llega hasta el inicio de la llanura amazónica.

En el centro y este del departamento, se extiende la llanura amazónica. Esta zona tiene un relieve ondulado y, cerca de los ríos Caquetá y Mecaya, hay áreas que se inundan.

Las montañas en el oeste pueden alcanzar alturas de hasta 3800 metros sobre el nivel del mar. Estas montañas se comparten con los departamentos vecinos de Nariño y Cauca.

Los Ríos que Atraviesan Putumayo

El río Putumayo es el más importante de la región. Tiene muchos ríos más pequeños que se unen a él desde todas partes del departamento. Algunos de los ríos principales son:

  • El Guamuez, que nace en la Laguna de la Cocha en Nariño.
  • El Piñuña.
  • El Caquetá, que marca el límite norte con los departamentos del Cauca y Caquetá. Es muy importante para la red de ríos de la Amazonía.
  • El Río San Miguel.

Además, otros ríos como el Mecaya, Yurilla, Caucayá, Sencella, Sabilla, Orito, Mulato, Rumiyaco, Mocoa, Piñuña Blanco, Piñuña Negro, y la Quebrada El Afilador, también recorren sus tierras.

Clima y Ecosistemas de Putumayo

En la zona de las montañas, a medida que sube la altura, llueve más. La llanura es cálida, con temperaturas que superan los 27 °C y mucha lluvia.

Las tierras del departamento se encuentran en diferentes zonas climáticas: cálida, templada y de páramo. En Putumayo, se encuentra el parque nacional natural La Paya y varias reservas indígenas.

Parques Naturales para Explorar

Como parte de la región amazónica colombiana, Putumayo es muy rico en diferentes tipos de vida animal y vegetal. Por eso, es un lugar ideal para el ecoturismo.

Organización de Putumayo: Municipios y Subregiones

Archivo:Mapa de Putumayo (político)
Mapa político del Putumayo.

El departamento de Putumayo se divide en 13 municipios. Estos se agrupan en tres subregiones, aunque no son oficiales:

La Gente de Putumayo: Diversidad Cultural

Evolución de la población del departamento del Putumayo
(1938-2025)

     Población según censo.     Población según proyección.Fuente: Statoids. DANE.

El departamento de Putumayo tiene una población muy diversa. Está formada por personas mestizas, indígenas y afrodescendientes.

La mayoría de la gente llegó al departamento a partir de finales del siglo XIX. Hubo grandes aumentos de población durante épocas de auge económico, como la extracción de quina, caucho, maderas y pieles. Sin embargo, la mayor parte de la población actual llegó por la extracción de petróleo.

Hoy en día, muchas personas siguen llegando a Putumayo. Esto se debe a programas de apoyo del gobierno y a la construcción de grandes proyectos viales. También influyen las actividades de minería y extracción de petróleo.

Los departamentos de donde más personas han llegado son Nariño (54,4 %), Cauca (14,6 %), Valle del Cauca (5,7 %), Tolima (4,9 %), Caquetá (2,4 %) y Cundinamarca (2,4 %).

¿De dónde vienen los habitantes de Putumayo?

El censo más reciente del DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia) muestra de qué países provienen los habitantes de Putumayo:

N.º País Población
1 VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela 3 434
2 EcuadorBandera de Ecuador Ecuador 1 924
3 PerúFlag of Peru.svg Perú 51
No informa 133
Otros 88
Total 5 630

La Economía de Putumayo

La economía de Putumayo se basa en la agricultura, la ganadería y la extracción de petróleo. Esta última actividad, especialmente en la región de Orito - Puerto Colón, ha atraído a muchas personas de otras partes del país. La producción de artesanías también es importante.

Los sectores que más aportan a la economía del departamento son los servicios y la agricultura. La minería también es muy importante, ya que la extracción de petróleo genera la mayor parte de los ingresos.

Putumayo tiene recursos de madera para la construcción. También cuenta con una gran variedad de plantas que se usan en medicina, para producir aceites y resinas.

Agricultura y Ganadería

La agricultura es una de las actividades más importantes para los habitantes de Putumayo. Cultivan principalmente maíz, papa, plátano, yuca, caña de azúcar, chontaduro y piña. También hay cultivos de arroz, ñame, ajonjolí, hortalizas y fríjol.

En cuanto a la ganadería, es importante la cría de ganado vacuno y la producción de leche. La cría de cerdos también es una actividad relevante.

El Sector Industrial

El sector industrial en Putumayo es pequeño en comparación con otras actividades económicas. Se producen principalmente alimentos, bebidas y productos de tabaco.

La Minería en Putumayo

En los municipios de Orito y Villagarzón, hay importantes yacimientos de petróleo que aportan muchos ingresos al departamento. También se extrae oro en el Macizo Colombiano. Una parte de este oro se extrae de formas que no siguen las regulaciones, lo que puede afectar la biodiversidad del departamento. La extracción de petróleo representa casi el 100 % de la actividad minera.

La Sociedad Civil en Putumayo

El departamento cuenta con una organización llamada Sociedad Civil del Putumayo. Esta agrupa a diferentes organizaciones sociales, líderes comunitarios y sociales de todo el departamento.

El objetivo principal de esta plataforma es ayudar a fortalecer la democracia en la región. Lo hacen promoviendo la participación de la gente, el control social, la cultura ciudadana y la protección del medio ambiente.

Entre las organizaciones que forman parte de esta plataforma están la Fundación Ecotono, la Federación Comunal del Putumayo, la Federación Departamental de Asociaciones por los Derechos de los Pueblos Afro del Putumayo, la Organización Zonal Indígena del Putumayo, la Red de Emisoras Comunitarias del Putumayo, la Asociación de Mujeres de la Bota Caucana, Productos Amazonia, la Fundación Opción Putumayo, la Fundación Canaguaro y la Asociación de Colombianos Residentes en el Ecuador.

Cómo Moverse en Putumayo

Transporte Terrestre

El departamento tiene la Ruta Nacional 45. Esta carretera va desde Pitalito (Huila) y San Juan de Villalobos (Cauca) en el norte, pasa por Mocoa (la capital) y llega hasta Puerto Colón. Desde allí, un puente internacional conecta con Puerto San Miguel y Nueva Loja en Republica del Ecuador, formando parte de la Troncal Amazónica E45.

También está la Ruta Nacional 10, que va desde Villagarzón hacia el oeste, llegando a San Juan de Pasto en el Departamento de Nariño. Más al este, hay una carretera que une los ríos Caquetá y Putumayo, desde La Tagua hasta Puerto Leguízamo.

Transporte Fluvial (por río)

Putumayo cuenta con puertos importantes en Puerto Asís y Puerto Leguízamo. Estos puertos son clave para conectar el departamento con otros países amazónicos, llegando incluso hasta Belém do Pará en Brasil.

Transporte Aéreo

El departamento tiene el Aeropuerto Tres de Mayo en Puerto Asís. También hay aeropuertos más pequeños en Villagarzón y Puerto Leguízamo. Estos aeropuertos son muy importantes para el transporte de carga y pasajeros dentro de Colombia.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Putumayo Department Facts for Kids

kids search engine
Putumayo (Colombia) para Niños. Enciclopedia Kiddle.