Valle del Guamuez para niños
Datos para niños Valle del Guamuez |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
|
||||
Localización de Valle del Guamuez en Colombia
|
||||
Localización de Valle del Guamuez en Putumayo
|
||||
![]() |
||||
Coordenadas | 0°25′31″N 76°54′19″O / 0.42527777777778, -76.905277777778 | |||
Cabecera | La Hormiga | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | ![]() |
|||
• Departamento | ![]() |
|||
Alcalde | Jeurin Zan Meneses Gomez (2025-2027) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 22 de enero de 1954 | |||
• Erección | 12 de noviembre de 1985 | |||
Superficie | ||||
• Total | 871 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 289 m s. n. m. | |||
Población (2025) | ||||
• Total | 36 335 hab. | |||
• Densidad | 62,27 hab./km² | |||
• Urbana | 17 033 hab. | |||
Gentilicio | Valleguamuense | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Código postal | 862020, 862027, 862028. | |||
Código Dane (Divipola) | 86865 | |||
Código Dian | 800102912 | |||
Sitio web oficial | ||||
Valle del Guamuez es un municipio colombiano que se encuentra en el departamento de Putumayo. Su capital o cabecera municipal se llama La Hormiga.
Es el cuarto municipio con más habitantes en el departamento, según los datos más recientes. Está a 150 km de Mocoa, la capital del departamento.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Valle del Guamuez?
- ¿Cómo se organiza el territorio de Valle del Guamuez?
- Geografía y entorno natural
- Breve historia de Valle del Guamuez
- ¿Cómo es la economía de Valle del Guamuez?
- ¿Cómo es el transporte en el municipio?
- ¿Qué se puede hacer en Valle del Guamuez?
- Fiestas y tradiciones
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Valle del Guamuez?
El nombre del municipio, Valle del Guamuez, viene del río Guamuez, que lo atraviesa de oeste a este. Su capital, La Hormiga, recibió su nombre de Emiliano Ospina Rincón. Él llegó de Bogotá con su familia buscando ayuda y se adentraron en la selva. Después de mucho caminar, acamparon cerca de un arroyo. Allí, sufrieron muchas picaduras de hormigas. Había tantas que, para recordar ese momento, decidieron llamar al lugar La Hormiga.
¿Cómo se organiza el territorio de Valle del Guamuez?
Además de su capital, La Hormiga, Valle del Guamuez incluye varios centros poblados. También cuenta con un área de aproximadamente 841 km². Dentro de esta área, hay 80 veredas (pequeñas comunidades rurales).
Una parte importante del territorio, unos 129 km², pertenece a resguardos indígenas. Estos son territorios especiales para comunidades como los Kofán, Inga, Pastos y Embera Chami. Algunos de estos resguardos son Santa Rosa del Guamuez, Yarinal-San Marcelino-Amarón, Nuevo Horizonte, La Argelia, Santa Rosa de Sucumbíos y Santa Rosa del Guamuez.
Centros poblados del municipio
- Brisas del Palmar
- El Cairo
- El Placer
- El Tigre
- El Venado
- Jordán de Guisía
- La Concordia
- La Esmeralda
- La Isla
- Loro Uno
- Nueva Palestina
- San Andrés
- San Antonio
- Villa Duarte
Geografía y entorno natural
El río Guamuez es muy importante para los habitantes. Lo usan para transportarse, pescar y para actividades recreativas.
Valle del Guamuez forma parte de la llanura amazónica, también conocida como Bajo Putumayo. Esta zona es una gran reserva forestal de la Amazonía. Además, el gobierno ha reservado todo el territorio del municipio para buscar y extraer recursos naturales como el petróleo.
¿Con qué lugares limita Valle del Guamuez?
Valle del Guamuez tiene límites con otros municipios y países. Al oeste, limita con Nariño y al suroeste, con la república del Ecuador.
Noroeste: ![]() (Río Guamuez) |
Norte: ![]() (Río Guamuez) |
|
Oeste: ![]() ![]() |
![]() |
Este: ![]() |
Suroeste:![]() ( ![]() ![]() (Río San Miguel) |
Sur: ![]() |
Sureste: ![]() |
¿Cómo se cuida el medio ambiente en la región?
Algunas actividades humanas han afectado los bosques naturales. La extracción de petróleo, la expansión de la ganadería y el crecimiento desordenado de asentamientos han contribuido a la pérdida de árboles. También, las acciones para controlar ciertos cultivos han impactado el ambiente.
Algunos ríos de la región se usan para la minería, lo que causa daños al ecosistema. La tala excesiva de árboles cerca de ríos y quebradas ha provocado que gran parte de las áreas que protegen estas fuentes de agua estén sin vegetación. Esto significa que la mayoría del territorio necesita más árboles para mantener su producción de forma sostenible.
Breve historia de Valle del Guamuez
El municipio de Valle del Guamuez fue creado oficialmente el 12 de noviembre de 1985. Los primeros registros escritos sobre esta zona son de 1536. En ese año, los exploradores españoles Gonzalo Díaz de Pineda y Francisco de Orellana salieron de Quito, Ecuador. Su expedición buscaba la "nación cofán" o el "país de la canela".
El lugar donde hoy está La Hormiga fue habitado por los indígenas cofanes. Ellos tenían un pueblo llamado Santa Cecilia. Tuvieron que dejarlo por una epidemia que dispersó a la comunidad. Después de la muerte de su líder, abandonaron el lugar por respeto a sus tradiciones.
Entre 1910 y 1940, una compañía dedicada a la extracción de caucho llegó a la región. En 1923, un grupo de colonos llegó al Valle del Guamuez buscando árboles de caucho. Navegaron en canoas por el río Putumayo y el río Guamuez. Llegaron a un lugar que llamaron San Antonio de Guamuez. Allí, se ganaron la confianza de los indígenas cofanes y fundaron el primer pueblo del Valle del Guamuez.
En 1994, el corregimiento de San Miguel se convirtió en municipio. Se separó de Valle del Guamuez, pero aún hoy dependen mucho el uno del otro, especialmente en el comercio.
¿Cómo es la economía de Valle del Guamuez?
La economía de Valle del Guamuez ha tenido momentos de prosperidad y de dificultad. Al principio, los primeros habitantes se dedicaban a extraer caucho. Luego, la economía se basó en la extracción de petróleo y la explotación de madera, como el cedro. Esto hizo que la población creciera rápidamente, dedicándose al comercio, la agricultura y la ganadería.
Después de 1980, hubo cambios económicos importantes. La población se dedicó a nuevas actividades económicas y también hubo una crisis financiera.
Hasta el año 2000, la mayoría de la gente vivía de actividades agrícolas. Hoy, el comercio es la principal fuente de ingresos para el 50% de la población. Un 20% se dedica a la ganadería, agricultura y piscicultura. Otro 10% tiene empleos directos y el 20% restante tiene empleos ocasionales.
Valle del Guamuez ha enfrentado desafíos que han afectado la vida de sus habitantes. La mayoría de la población, el 66.2%, vive en zonas rurales. Esto significa que problemas como la falta de agua potable, alcantarillado y vivienda afectan más a los campesinos.
El municipio tiene un Índice de Desarrollo Humano (IDH) de 0.763. Este valor es más bajo que el promedio nacional de Colombia (0.840). Sin embargo, es similar al promedio del departamento de Putumayo (0.759).
¿Cómo es el transporte en el municipio?
En los últimos años, se ha trabajado en un proyecto para mejorar las carreteras del municipio. Se están pavimentando 24 kilómetros de una vía importante. Esto ayuda a reducir los tiempos de viaje. También busca impulsar la extracción de petróleo, el desarrollo agrícola y el turismo en la región.
El transporte en el municipio es bueno debido a su ubicación estratégica. Hay diferentes tipos de transporte:
- Transporte de pasajeros: Más de 8 empresas ofrecen rutas a diferentes ciudades. Tienen taxis, camperos, microbuses y buses. Los destinos principales incluyen Cali, Pasto, Bogotá, Neiva, Mocoa, Puerto Asís y el Puente Internacional San Miguel hacia Nueva Loja en Ecuador.
- Transporte urbano: La empresa Transguamuez ofrece este servicio. Sin embargo, las mototaxis son muy populares porque son más baratas y rápidas.
- Transporte de carga: Valle del Guamuez es una zona agrícola. Por eso, tiene un buen servicio de transporte de carga pesada. Este transporte lleva los productos a departamentos como Nariño, Huila, Caquetá y Valle del Cauca. Además, al ser un paso hacia el Puente Internacional San Miguel, muchas cargas internacionales también circulan por sus vías.
¿Qué se puede hacer en Valle del Guamuez?
El ecoturismo es una gran promesa para el municipio. Permite explorar la belleza natural de la región. Para que el turismo crezca, es importante mejorar el transporte, los hoteles, la comida y el comercio en general. El río La Hormiga es un lugar popular para bañistas. También hay un sendero ecológico ideal para caminar en familia.
Hoteles y lugares para comer
La Hormiga tiene muchos hoteles de tamaño mediano y pequeño. En promedio, cada hotel tiene unas 25 habitaciones. Algunos hoteles se construyeron rápidamente durante una época de crecimiento económico. Otros se hicieron pensando en el turismo. El municipio es el tercero en el departamento con más oferta hotelera, con un total de 357 camas. Esto muestra su importancia como centro de desarrollo en la región. Algunos hoteles conocidos son el Hotel Monterrey, el Hotel Internacional Plaza Real y el Hotel Aristy.
Espacios para la diversión y el deporte
Hay dos parques principales: el Parque Central, en el centro de La Hormiga, y el Parque de La Alegría, en el barrio Nueva Esmeralda. También hay otros lugares para el deporte y la recreación. Entre ellos están un patinódromo, un comedor para adultos mayores, un gimnasio comunitario, el estadio "Efraín León" y la casa de la cultura.
Fiestas y tradiciones
Valle del Guamuez celebra varias tradiciones culturales. Se destaca el encuentro cultural y artesanal Colombo-Ecuatoriano, que se realiza cada dos años. También son importantes los carnavales y la feria ganadera, que tienen una larga historia en el municipio.
Véase también
En inglés: Valle del Guamuez Facts for Kids
- Anexo:Municipios de Colombia
- Anexo:Municipios heteronominales de Colombia
- Anexo:Municipios de Putumayo