robot de la enciclopedia para niños

Camsá para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Camëntsá
Kamëntsá
Mask used on folk ritual Kamentsa on Chaquiras indigenous people of Colombia.jpg
Otros nombres Sibundoy
Ubicación ColombiaBandera de Colombia Colombia
Descendencia 7.521 (2018)
Idioma Camsá
Etnias relacionadas quillacingas
Asentamientos importantes
Valle de Sibundoy

Los Kamëntšá (también conocidos como Sibundoy) son un pueblo indígena que vive en el valle de Sibundoy, en el noroeste del departamento de Putumayo y en el este del departamento de Nariño, en Colombia. Son una comunidad con una rica historia y tradiciones.

Historia de los Kamëntšá

La historia de los Kamëntšá se cuenta a través de relatos orales que dividen el tiempo en diferentes etapas.

Origen y Florecimiento de la Cultura

La primera etapa es el Kača, un tiempo de eventos especiales que explican el origen del mundo y de su cultura. Después viene el Kabëngbe, que fue una época de gran desarrollo cultural. En este periodo, los Kamëntšá tenían sus propias formas de gobierno, trabajo, celebraciones y organización familiar.

Desafíos y Resistencia

Más tarde llegó el Squenëngbe, un tiempo que marcó la llegada de los colonizadores. Esta época trajo muchos cambios y desafíos para el pueblo Kamëntšá.

Parte de su territorio fue ocupado por el inca Huayna Cápac en 1492. Allí se estableció una población quichua, que hoy se conoce como Ingas.

Después de la derrota de los incas en 1533, la región fue explorada por los españoles a partir de 1535. Desde 1547, varias misiones católicas llegaron a la zona, incluyendo franciscanos, dominicos y jesuitas. Finalmente, los capuchinos tuvieron una gran influencia en Sibundoy entre 1893 y 1969.

Autonomía y el Tiempo Actual

Cuando los capuchinos se fueron, los Kamëntšá lograron establecer su propia autoridad en su Resguardo. Esta autoridad, llamada Cabildo indígena, fue reconocida por la Constitución de Colombia en 1991.

La época actual es conocida por los Kamëntšá como Shentsam, el tiempo de la escasez. En este periodo, todas las culturas deben convivir, reflexionar y ponerse de acuerdo para poder seguir existiendo.

Economía y Tradiciones Kamëntšá

Los Kamëntšá son principalmente agricultores en su territorio.

Cultivos y Alimentación

Cultivan muchos alimentos importantes como maíz, fríjol, "tumaqueño", repollo, habas, lulo, arveja y papa. También siembran otros tubérculos y hortalizas. En sus huertos, tienen muchas plantas medicinales que son muy valoradas.

El maíz, o šboacha, es su alimento principal. Además, es esencial en sus celebraciones, como el Bësnate o Día Grande, que es una fiesta muy importante para ellos.

Vestimenta Tradicional

La ropa tradicional de los hombres es una kusma larga, que es como un poncho negro o blanco con rayas azules o rojas. Se ajusta con un cinturón blanco.

Las mujeres usan una blusa de un solo color y una falda negra que se envuelve dos veces. También llevan una faja ancha de fondo blanco con figuras de colores verdes o rojos. Tanto hombres como mujeres usan collares de varias vueltas. Antiguamente, los hombres también usaban coronas hechas con plumas.

Lengua Camsá

Kamsá, Sibundoy, Coche, Mocoa
Kaminčá
Hablado en ColombiaBandera de Colombia Colombia
Región Putumayo
Hablantes 4022 (2004)
Familia de lenguas|Familia]] Lengua aislada

Los Kamëntšá hablan su propia lengua, el camsá. Esta lengua es muy especial porque no se ha podido clasificar dentro de ninguna familia de lenguas conocida, por lo que se considera una lengua aislada.

Algunos han intentado relacionarla con la familia Chibcha, pero no hay pruebas suficientes. Es más probable que tenga alguna conexión con otras lenguas de la región, como el andaquí, el tinigua, el cofán, el awá y el guambiano.

El camsá tiene sonidos únicos, como las consonantes retroflejas, que también se encuentran en el guambiano.

Galería de imágenes

kids search engine
Camsá para Niños. Enciclopedia Kiddle.