Parque nacional natural La Paya para niños
Datos para niños Parque nacional natural La Paya |
||
---|---|---|
Situación | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | Puerto Leguízamo | |
Ciudad cercana | Guepi | |
Coordenadas | 0°11′39″N 75°14′06″O / 0.194258, -75.2351 | |
Datos generales | ||
Superficie | 422 000 Hectáreas | |
Ubicación en Colombia
|
||
Sitio web oficial | ||
El Parque Nacional Natural La Paya es un área protegida muy grande, de 422 000 Hectáreas, que se encuentra en Colombia. Está ubicado en el municipio de Puerto Leguízamo, en el departamento del Putumayo. Este parque es un hogar seguro para muchas especies, incluyendo el caimán negro del Amazonas.
Contenido
¿Qué es el Parque Nacional Natural La Paya?
El Parque Nacional Natural La Paya fue creado en 1984. Su nombre viene de la Laguna La Paya, un humedal (una zona de tierra cubierta de agua) de 3200 hectáreas que el parque protege.
Un lugar especial en Colombia
Este parque es muy importante porque ayuda a mantener vivos muchos ecosistemas. Un ecosistema es un lugar donde los seres vivos y su entorno interactúan. En La Paya, se protege un tipo de bosque llamado "bosque de várzea", que es muy especial y difícil de encontrar en otras partes del Putumayo.
El clima y el paisaje
El parque es una gran zona de selva que está a unos 200 metros sobre el nivel del mar. Al norte, tiene los ríos Mecaya y Sencilla, que son afluentes del río Caquetá. Al sur, está el río Putumayo, que también recibe agua de ríos más pequeños como el río Caucayá.
En La Paya, encontrarás bosques altos y muchos pantanos. Además de la Laguna La Paya, hay otras lagunas como El Guadual, La Garza, Bibiano, Garopa y Amarón. Todas estas lagunas alimentan al río Guayacá.
El clima es cálido, con una temperatura promedio de 26 °C. Llueve mucho, lo que hace que el parque sea un bosque húmedo tropical.
¡Animales y plantas increíbles!
La Paya es hogar de una enorme variedad de vida. Entre las plantas, puedes encontrar árboles como fonos, taras, sangretoros, cedros, higuerones, aceites, canaguches, quinos, laureles, guarangos, capirones, juansocos, caraños y gomos.
En cuanto a los animales, hay muchas especies fascinantes. Algunos de los mamíferos que viven aquí son el tigre mariposa, manatíes, dantas, lobos, osos hormigueros, yulos, tigres, venados, cerrillos y monos como el churumo, el costado y el tití.
Se han registrado muchas especies: 84 tipos de peces, 9 de anfibios, 17 de reptiles, 291 de aves y 58 de mamíferos.
Las lagunas del parque son perfectas para muchas plantas acuáticas, insectos, mamíferos que viven en el agua y anfibios. Aquí viven el caimán negro y la anaconda, que puede medir hasta 10 metros de largo. También hay varias especies de tortugas y serpientes. Las aves son muy comunes, y es increíble ver a las águilas pescadoras atrapar peces grandes en el río.
¿Quiénes viven en el parque?
Dentro del parque, viven varias comunidades indígenas. Ellos ocupan cerca del 7% del área protegida. Algunas de estas comunidades son los Murui (de la familia lingüística Huitoto), que viven en los Resguardos de Lagarto Cocha, Tukunaré, Jirjirí y Aguas Negras. También están los Inganos en Cecilia Cocha y La Paya, y los grupos Inga y Kofán en la comunidad de El Hacha.
Además, hay al menos 30 veredas (pequeñas aldeas) de campesinos. Estas personas viven en la zona y continúan con sus actividades tradicionales para subsistir.
¿Cómo visitar el Parque La Paya?
Si quieres visitar el parque, hay algunas formas de llegar.
Llegar al parque
Desde Bogotá, puedes volar con escalas en Neiva y Puerto Asís hasta Puerto Leguízamo. También puedes viajar por tierra hasta Neiva y Puerto Asís (unas 20 horas) y luego seguir por el río hasta Puerto Leguízamo (unas 8 horas).
Actividades principales
Las actividades más importantes que se realizan en el Parque La Paya son la investigación científica y la conservación. Esto significa que se estudia la naturaleza para protegerla y asegurar que siga siendo un lugar especial para las futuras generaciones.