Puerto Caicedo para niños
Datos para niños Puerto Caicedo |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Bandera
|
||
Localización de Puerto Caicedo en Colombia
|
||
Localización de Puerto Caicedo en Putumayo
|
||
![]() |
||
Coordenadas | 0°41′06″N 76°36′16″O / 0.685, -76.604444444444 | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | Putumayo | |
Alcalde | Edgardo Figueroa Ramírez (2020-2023) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 14 de marzo de 1921 | |
• Erección | 24 de noviembre de 1992 | |
Superficie | ||
• Total | 864.4 km² | |
Altitud | ||
• Media | 230 m s. n. m. | |
Población (2015) | ||
• Total | 23 699 hab. | |
• Urbana | 4692 hab. | |
Gentilicio | Caicedense | |
Huso horario | UTC -5 | |
Sitio web oficial | ||
Puerto Caicedo es un municipio de Colombia. Se encuentra en el sur del país, en el departamento de Putumayo. Está cerca de la frontera con Ecuador. La capital del departamento, Mocoa, está a 64 kilómetros de distancia. Puerto Caicedo fue fundado a principios del siglo XX y se convirtió en municipio en 1992.
Contenido
Geografía de Puerto Caicedo
El municipio de Puerto Caicedo está a 64 kilómetros al sur de Mocoa. También se encuentra a 25 kilómetros de Puerto Asís.
¿Dónde se ubica Puerto Caicedo?
Puerto Caicedo limita con varios ríos y quebradas. Al norte, tiene el río San Juan y el río Conejo. Al oriente, limita con el río Caimán. Al sur, se encuentra el río Picudo Grande y el río Orito, que desemboca en el río Putumayo. Al occidente, también está el río Putumayo y la quebrada Sardina.
La superficie total del municipio es de 864.4 kilómetros cuadrados. Esto es el 3.38% del departamento de Putumayo. La zona urbana ocupa 1.45 kilómetros cuadrados, y la zona rural es de 862.95 kilómetros cuadrados. La altura promedio de la cabecera municipal es de 271.928 metros sobre el nivel del mar. La temperatura media es de 24 °C.
Centros poblados de Puerto Caicedo
Además de su área principal, Puerto Caicedo incluye varios centros poblados. Estos son:
- El Cedral
- El Venado
- Las Vegas
- San Pedro
- Villaflor
Historia de Puerto Caicedo
Puerto Caicedo fue fundado el 14 de marzo de 1921. Sus fundadores fueron Luis Del Castillo, Octaviano Jaramillo, Antonio Portilla, María Sagrario Valderrama Medina, Julio César Pascuaza Usama y Luis Mora Bastidas.
Cuando se construyó un camino hacia Puerto Asís en 1931, el comercio y la llegada de nuevas personas aumentaron. En la década de 1940, los viajeros solían quedarse en Peña Colorada. En 1947, la zona entre Puerto Umbría y El Achiote tenía pocos habitantes.
Con la construcción de una carretera, más familias llegaron a la zona. Las viviendas eran sencillas, hechas de materiales como guadua, chonta o tabla, con techos de paja o zinc. Así comenzó el desarrollo de El Achiote, que luego se convertiría en Puerto Caicedo.
Las personas que llegaron vieron que el lugar era bueno para construir un pueblo. Se reunieron y pidieron permiso para construir casas y trazar calles. El nombre de Puerto Caicedo fue elegido por dos razones: era un puerto sobre el río Putumayo y era un reconocimiento al ingeniero Juan María Caicedo Martínez, quien dirigió la construcción de la carretera.
Puerto Caicedo se convirtió en inspección mediante un decreto en 1959. Finalmente, en 1992, fue elevado a la categoría de municipio.
Himno de Puerto Caicedo
El municipio de Puerto Caicedo tiene su propio himno, que celebra su historia y su gente.
|
|
|
Naturaleza y Medio Ambiente
Puerto Caicedo es una zona con mucha agua debido a su ubicación en el piedemonte amazónico. Esto significa que tiene muchos ríos, quebradas y humedales.
Recursos naturales: Agua y Bosques
El municipio recibe mucha lluvia, lo que alimenta sus ríos y quebradas. Hay suficiente agua para las necesidades de la población.
También cuenta con grandes áreas de bosques, que son importantes para la conservación y la producción de madera. Estos bosques se encuentran en diferentes partes del municipio, como entre los ríos Piñuña Blanco y Caimán.
Biodiversidad en Puerto Caicedo
La biodiversidad se refiere a la variedad de seres vivos y ecosistemas en una región. Aunque no hay mucha información detallada, se cree que Puerto Caicedo tiene una gran diversidad biológica. Esto se debe a que está en una zona de transición entre la montaña y la llanura amazónica.
Los cambios en los ecosistemas naturales, como la transformación de tierras para la agricultura, pueden afectar esta diversidad. También la demanda de productos del bosque puede influir. Se están buscando formas de proteger la naturaleza en el municipio.
Ecosistemas importantes
Puerto Caicedo comparte la responsabilidad de cuidar ecosistemas muy importantes, como:
- Río Putumayo: Usado para navegación, pesca y agua.
- Cuenca del río Vides: Importante para navegación, pesca, y vida silvestre.
- Cuenca del río Cocaya: Usado para pesca y agua para el hogar.
- Cuenca del río Piñuña Blanco: Para navegación, pesca y agua.
- Cuenca del río Picudo: Para navegación, pesca y agua.
- Cuenca del río Caimán: Para navegación, pesca y agua.
Economía de Puerto Caicedo
La economía de Puerto Caicedo se basa en varias actividades. La agricultura y la ganadería son muy importantes. También hay comercio, educación, servicios y empleo público. En menor medida, hay manufactura y minería.
En las zonas rurales, algunas actividades agrícolas específicas han generado desafíos ambientales. Esto ha afectado los recursos naturales y la salud de los habitantes.
En la zona urbana, la economía se centra en la venta de servicios. Hay poca industria legal, limitada a la transformación de madera y la fabricación de ladrillos. También hay pequeños proyectos de agroindustria, como la producción de mermeladas con productos amazónicos.
La mayoría de las viviendas en Puerto Caicedo son de madera. Los techos suelen ser de zinc y los pisos de madera o cemento. Muchas familias son dueñas de sus propias casas.
Vías de Comunicación
¿Cómo se llega a Puerto Caicedo?
Puerto Caicedo no tiene aeropuerto propio. El más cercano está en el municipio de Puerto Asís.
Vías terrestres
Las vías terrestres son importantes para el transporte en Puerto Caicedo.
- Avenida 24 de Noviembre: Es una vía principal que se busca mejorar para el tráfico y el paisaje.
- Avenida del Río: Es muy útil para las veredas (pequeñas comunidades rurales) del lado occidental del municipio.
- Avenida del Deporte: Conecta la parte occidental del casco urbano y da acceso a nuevas zonas residenciales y deportivas.
- Vías principales de acceso: Hay accesos importantes a urbanizaciones como Villa del Castillo y el barrio Palermo.
- Otras vías: Se proyectan nuevas vías en la zona de la terminal de transporte y la zona industrial.
Vías fluviales
Los ríos también son importantes para la comunicación. Los principales son el río Putumayo y el río San Juan.
Véase también
En inglés: Puerto Caicedo Facts for Kids