Villagarzón para niños
Datos para niños Villagarzón |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
![]() Charco del indio
|
||||
|
||||
Localización de Villagarzón en Colombia
|
||||
Localización de Villagarzón en Putumayo
|
||||
![]() |
||||
Coordenadas | 1°01′46″N 76°36′59″O / 1.0294444444444, -76.616388888889 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | Colombia | |||
• Departamento | Putumayo | |||
Alcalde | Luis García Franco (2024-2027) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 8 de diciembre de 1946 | |||
• Erección | 14 de marzo de 1977 | |||
Superficie | ||||
• Total | 1250 km² | |||
• Media | 426 m s. n. m. | |||
Población (2024) | ||||
• Total | 27 111 hab. | |||
• Densidad | 17,21 hab./km² | |||
• Urbana | 16 668 hab. | |||
Gentilicio | Villagarzonense | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Sitio web oficial | ||||
Villagarzón es un municipio de Colombia. Se encuentra en el sur del país, en el departamento del Putumayo.
Es conocido como El Corazón del Putumayo. Esto se debe a su gran variedad de biodiversidad, que incluye muchas especies de plantas y animales.
Contenido
Geografía de Villagarzón
El territorio de Villagarzón forma parte del piedemonte amazónico. Esta es una zona de transición entre las montañas y la selva amazónica.
Ríos y Clima
Muchos ríos atraviesan el municipio. Algunos de ellos son el San Juan, Conejo, Chalguayaco, Vides, Alguacil, San Vicente, San José, Guineo, Juanambú, Picudo Grande y el río Putumayo. El río Putumayo es el más grande y le da nombre al departamento.
La cabecera municipal (el centro principal del municipio) está a 426 metros sobre el nivel del mar. La temperatura promedio en Villagarzón es de 25 grados Celsius.
Extensión Territorial
Villagarzón tiene una extensión total de aproximadamente 139.225 kilómetros cuadrados. De esta área, unos 153 kilómetros cuadrados corresponden a la zona urbana. El resto, cerca de 137.697 kilómetros cuadrados, es área rural. Una gran parte de su territorio, unos 820 kilómetros cuadrados, está cubierta por bosques.
¿Cómo se organiza Villagarzón?
Además de su centro principal, Villagarzón incluye varios centros poblados. Estos son como pequeños pueblos o comunidades que forman parte del municipio.
- Albania
- Canangucho
- Kofania
- La Castellana
- Naranjito
- Porvenir
- Puerto Umbría
- Río Blanco
- Santa Rosa de Juanambú
Historia de Villagarzón
Villagarzón fue fundado el 8 de diciembre de 1946. Su fundador fue el Coronel (r) Julio César Garzón Moreno. Él nació en Túquerres, Nariño.
Origen y Desarrollo
En la década de 1930, Villagarzón era conocido como Urcusique. En 1942, los habitantes decidieron mover sus casas a una zona más plana. El lugar anterior no era bueno para el crecimiento del pueblo.
El 8 de diciembre de 1946, el Coronel Julio César Garzón Moreno fundó oficialmente el pueblo. En 1963, Villagarzón se convirtió en un corregimiento de Mocoa. Luego, el 14 de marzo de 1977, se estableció como el cuarto municipio del departamento del Putumayo. Sus actividades administrativas comenzaron el 2 de mayo de 1977.
El nombre de "Villa Amazónica" cambió a "Villagarzón" en honor a su fundador. Él también fue el primer alcalde del municipio.
Hitos Importantes
En 1971, comenzaron las obras para construir el aeropuerto. La primera parte se entregó en 1973. El aeropuerto está a solo 8 minutos del centro urbano. El primer vuelo oficial fue el 26 de febrero de 1973.
Villagarzón es especial porque fue una de las primeras poblaciones creadas por personas civiles. Otras comunidades en la región nacieron por la iniciativa de grupos religiosos.
Otro hecho importante fue la llegada de personas de diferentes orígenes. Esto ocurrió por la necesidad de materias primas en otras partes del país. Se esperaba que al fundar un nuevo pueblo cerca de Urcusique, más personas se unirían. Así, al mezclarse con las culturas locales, nacería una nueva forma de vida.
Economía de Villagarzón
La economía de Villagarzón se basa en varias actividades.
Actividades Principales
La ganadería es muy importante, con la cría de ganado para leche y carne. La agricultura también es clave. Se cultivan productos como chontaduro, yuca, plátano y maíz.
Además, se practica la piscicultura (cría de peces) y la cría de animales pequeños. La explotación de madera y de recursos naturales también contribuye a la economía local.
Población de Villagarzón
Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la población de Villagarzón ha crecido.
En 2005, tenía 15.085 habitantes. Para 2010, la población aumentó a 25.885. Para el año 2024, se estima que Villagarzón tiene una población de 27.111 personas.
Evolución de la población de Villagarzón (2000-2012) |
![]() |
Diversidad Cultural
La población de Villagarzón es diversa. Según el censo de 2005, la mayoría de sus habitantes son blancos y Mestizos (73,1%). También hay una importante población indígena (21,4%) y Afrocolombianos (5,5%).
Turismo en Villagarzón
Villagarzón ofrece muchos lugares interesantes para visitar.
Sitios Naturales y Culturales
Uno de los atractivos es el Charco del Indio. También hay sitios como "Donde se oculta el sol", "El rincón del Vides" y "El encanto del Vides".
El centro Yachay es un lugar de conocimiento ancestral. El Área Arqueológica del Vides muestra el arte rupestre de los antiguos habitantes de la zona. La Virgen del Eslabón tiene una hermosa cascada natural.
Puedes encontrar balnearios en el río Guineo y grabados en piedra (petroglifos) en el río Vides. Las cavernas de Urcusique son cuevas con fósiles de conchas marinas y formaciones rocosas. Hay guías expertos en espeleología (exploración de cuevas) para visitarlas.
En la zona montañosa, hay una quebrada con una cascada de unos 5 metros de altura. Allí se pueden hacer cursos de espeleoturismo.
Otros Atractivos
El aeropuerto Canaguchal facilita el acceso al municipio. Además, los visitantes pueden disfrutar de la deliciosa gastronomía típica de la Amazonía y comprar artesanías locales.
Deportes en Villagarzón
En Villagarzón se practican varios deportes.
Deportes Populares
Entre los deportes más populares están el baloncesto, voleibol, fútbol, fútbol sala, microfútbol, taekwondo, atletismo, ciclismo y patinaje. El ciclismo y el patinaje son los que más impacto tienen actualmente en el municipio.
La Chaza
La chaza es un deporte por el que Villagarzón es muy conocido. Algunos de sus deportistas han participado en la Selección Colombiana de Chaza. Entre ellos se destacan Edisson Mora ("Kokimbo"), Edwin Botina ("Runcho"), Jhon Ángel Montenegro ("Angelito") y Deivi David Mena "Trapiche".
Véase también
En inglés: Villagarzón Facts for Kids