Demografía de Pachuca de Soto para niños
Datos para niños Demografía de Pachuca de Soto |
||
---|---|---|
Reloj Monumental imagen por antonomasia de Pachuca.
(Datos demográficos 2015) |
||
Población | 277 375 146 237 son mujeres 131 138 son hombres |
|
Densidad | 1420.25 hab/km² | |
Nacionalidad | ||
Nacionalidad | Mexicano, -a Hidalguense Pachuqueño -a |
|
Idiomas | ||
Oficial | español, náhuatl y maya | |
Hablados | náhuatl, otomí | |
La Demografía de Pachuca de Soto se refiere a cómo es la población de esta ciudad. En 2015, el municipio de Pachuca tenía 277,375 habitantes. Esto significa que casi el 10% de toda la población del estado de Hidalgo vive aquí.
La economía de Pachuca de Soto era muy buena en 2010, con un índice de desarrollo humano de 0.803, lo que se considera "Muy Alto". Además, la ciudad contribuye con el 13.6% de todo lo que produce el estado de Hidalgo.
La mayoría de las personas en Pachuca, el 89.9%, son católicas. También hay otros grupos religiosos como pentecostales, evangélicos y cristianos, que forman el 8.1% de la población.
La Zona Metropolitana de Pachuca es un área más grande que incluye a Pachuca y otros seis municipios de Hidalgo. En total, esta zona tiene 557,093 habitantes y abarca 1201.61 kilómetros cuadrados. Es la trigésima zona metropolitana más grande de México.
Contenido
Localidades en Pachuca
En 2015, el municipio de Pachuca de Soto tenía veintiocho localidades. La más grande es la propia ciudad de Pachuca de Soto, donde vive la mayor parte de la gente.
Código INEGI | Localidad | Porcentaje de población (%) | Ámbito Población | Clasificación |
---|---|---|---|---|
130480001 | Pachuca de Soto | 95.7896 | Urbano | Ciudad |
130480148 | Barrio del Bordo | 0.1030 | Rural | Ranchería |
130480149 | Barrio la Camelia | 0.4398 | Rural | Comunidad |
130480150 | San Miguel Cerezo | 0.7396 | Rural | Comunidad |
130480153 | El Huixmí | 0.9583 | Urbano | Comunidad |
130480154 | Pitayas | 0.0306 | Rural | Ranchería |
130480158 | Santiago Tlapacoya | 1.2551 | Urbano | Comunidad |
130480193 | Santa Gertrudis | 0.2897 | Rural | Comunidad |
130480205 | San Pedro (El Cigarro) | 0.0045 | Rural | Ranchería |
130480207 | La Rabia | 0.0063 | Rural | Ranchería |
130480214 | Barrio Tiquixu | 0.0030 | Rural | Ranchería |
130480215 | Colonia las Campanitas | 0.0713 | Rural | Ranchería |
130480217 | Barrio del Judío | 0.1628 | Rural | Ranchería |
130480220 | Cerro de San Cristóbal | 0.0179 | Rural | Ranchería |
130480234 | Coronas | 0.0220 | Rural | Ranchería |
130480235 | El Puerto | 0.0142 | Rural | Ranchería |
130480236 | Cerro de Guadalupe | 0.0049 | Rural | Ranchería |
130480237 | Dos Potrillos | 0.0004 | Rural | Ranchería |
130480238 | Ejido San Antonio | 0.0022 | Rural | Ranchería |
130480239 | Ejido San Bartolo | 0.0004 | Rural | Ranchería |
130480240 | Fraccionamiento Valle del Sol | 0.0437 | Rural | Ranchería |
130480241 | Hilario Monzalvo Roldán | 0.0034 | Rural | Ranchería |
130480242 | La Magueyera (Lucino Pérez Pérez) | 0.0026 | Rural | Ranchería |
130480243 | Las Palmitas | 0.0026 | Rural | Ranchería |
130480246 | Los Chávez | 0.0045 | Rural | Ranchería |
130480247 | El Tablón | 0.0015 | Rural | Ranchería |
130480248 | Colonia del Valle | 0.0105 | Rural | Ranchería |
130480249 | Ejido Villa Aquiles Serdán | 0.0026 | Rural | Ranchería |
¿Cómo ha cambiado la población de Pachuca?
En 2015, Pachuca de Soto tenía 277,375 habitantes. La población crece a un ritmo del 0.9% al año. La ciudad tiene una densidad de población de 1420.25 personas por cada kilómetro cuadrado. Hay más mujeres que hombres: 146,237 mujeres y 131,138 hombres. Esto significa que hay casi 90 hombres por cada 100 mujeres.
En Pachuca, las mujeres entre 15 y 49 años tienen en promedio 1.6 hijos.
Crecimiento de la población a lo largo del tiempo
Evolución demográfica de Pachuca de Soto | |
---|---|
Año | Población |
2000 | 245 208 |
2005 | 275 578 |
2010 | 267 862 |
2015 | 277 375 |
Fuente: INEGI. |
En el año 2000, Pachuca tenía 245,208 habitantes. En 2005, la población creció a 275,578 personas. Sin embargo, en 2010, la población bajó a 267,862. Esto se debió a que algunas zonas de Pachuca pasaron a formar parte de otro municipio, Mineral de la Reforma. Para 2015, la población volvió a subir a 277,375 habitantes.
Evolución demográfica de Pachuca de Soto |
![]() |
|
¿Cómo se distribuye la población por edades?
Pirámide de población 2015 | ||||
% | Hombres | Edad | Mujeres | % |
0 | 85+ | 0 | ||
0 | 80-84 | 0 | ||
0,96 | 75-79 | 1,49 | ||
0,76 | 70-74 | 1,24 | ||
1,05 | 65-69 | 1,58 | ||
1,85 | 60-64 | 1,91 | ||
1,77 | 55-59 | 2,53 | ||
2,86 | 50-54 | 3,39 | ||
2,88 | 45-49 | 3,56 | ||
3,51 | 40-44 | 4,22 | ||
3,06 | 35-39 | 3,69 | ||
3,84 | 30-34 | 4,17 | ||
3,65 | 25-29 | 4,25 | ||
4,82 | 20-24 | 5,02 | ||
4,4 | 15-19 | 4,25 | ||
4,27 | 10-14 | 4,03 | ||
3,97 | 5-9 | 3,82 | ||
3,6 | 0-4 | 3,57 |
Los datos de la pirámide de población de 2015 se pueden resumir así:
- La población menor de 20 años es el 31,91 % del total.
- La comprendida entre 20-40 años es el 32,5 %.
- La comprendida entre 40-60 años es el 24,71 %.
- La mayor de 60 años es el 10,84 %.
De los 277,375 habitantes, la mayoría tiene menos de 75 años.
¿De dónde viene la gente que vive en Pachuca?
Alrededor del 21% de la gente que vive en Pachuca nació en otro estado o país. Muchos vienen de la Ciudad de México, el estado de México, Veracruz, Puebla y Michoacán. También hay personas de otros países, como Estados Unidos, China y Haití.
¿Qué idiomas se hablan en Pachuca?
En Pachuca, 9485 personas, que es el 3.6% de la población, hablan alguna lengua indígena. La mayoría de ellos también hablan español. Los grupos indígenas más grandes son los Nahuas y los Otomíes.
Los idiomas náhuatl y otomí son los más comunes. Sin embargo, en diferentes barrios de Pachuca también se pueden encontrar otras lenguas como el mixteco, zapoteco, totonaco, mazahua, huasteco y maya.
¿Cómo es la situación social en Pachuca?
En 2010, Pachuca tenía un nivel de rezago social (que mide la falta de servicios básicos y oportunidades) muy bajo. Esto significa que la ciudad estaba en una buena posición en comparación con otros municipios del país.
En ese mismo año, 95,952 personas (el 32.3% de la población) vivían en situación de pobreza. De ellas, 86,236 tenían pobreza moderada y 9716 estaban en pobreza extrema. Además, el 54.9% de la población no tenía acceso a seguridad social y el 21.3% tenía dificultades para acceder a alimentos.
El gobierno tiene programas de apoyo social que ayudan a cerca de 67,000 habitantes de Pachuca. Estos programas buscan mejorar la calidad de vida de las personas.
Algunos barrios y colonias de Pachuca tienen más necesidades sociales, como El Bordo, Camelia, San Miguel Cerezo, El Huixmí, Pitahayas, Santiago Tlapacoya, Santa Gertrudis, Los Arcos, San Pedro, Ampliación San Antonio, Las Campanitas y Barrio del Judío.
¿Qué religiones se practican en Pachuca?
Iglesia católica

La Iglesia católica es la religión más común en Pachuca. Los Franciscanos comenzaron a enseñar el catolicismo en la región alrededor de 1528. La ciudad tiene 16 parroquias (iglesias principales) y dos santuarios. San Francisco Asís es el santo patrono de la ciudad.
Durante todo el año se celebran fiestas patronales en honor a los santos de cada parroquia en diferentes colonias. Algunas de estas fiestas importantes son:
- En San Antonio el Desmonte (13 de junio, en honor a San Antonio de Padua).
- En la colonia Plutarco Elías Calles (24 de junio, en honor a San Juan Bautista).
- En Nopancalco (29 de junio, en honor a San Pedro).
- En Santiago Tlapacoya (25 de julio, en honor a Santiago Apóstol).
- En la Colonia San Cayetano (7 de agosto, dedicada a Cayetano de Thiene).
- En la Parroquia de la Asunción (15 de agosto, dedicada a la Asunción de María).
- En la Colonia San Bartolo (24 de agosto, dedicada a Bartolomé el Apóstol).
- En San Miguel Cerezo (29 de septiembre, dedicada a San Miguel Arcángel).
- En la colonia El Palmar (28 de octubre, dedicada a San Judas Tadeo).
- En la colonia Céspedes (3 de noviembre, en honor a Martín de Porres).
- En la Colonia Santa Julia (10 de diciembre, en honor a Santa Julia).
Protestantismo
A principios del siglo XIX, llegaron a Pachuca personas de Cornualles, Inglaterra, que eran mineros y técnicos. Con ellos, llegaron diferentes tipos de Protestantismo, como el Luteranismo, Calvinismo, Anglicanismo y Metodista. En 1840, estos mineros crearon la primera comunidad protestante de habla inglesa en la región.
Se cree que el primer pastor protestante, Henry Davis, llegó a Pachuca en 1850. Él realizaba servicios religiosos en inglés. El protestantismo como tal se estableció en Pachuca entre 1873 y 1875. En 1875, Marcelino Guerrero celebró los primeros actos de culto público metodista, incluyendo el primer bautizo en Pachuca.
Judaísmo
La Comunidad de judía de Venta Prieta se formó en el siglo XVI. En 1920, la comunidad judía de la ciudad se organizó en la "Congregación Kahal Kadosh Bnei Elohim". Actualmente, la Comunidad Mexicana Israelita el Neguev "Venta Prieta" tiene una sinagoga en la ciudad.
Otras creencias cristianas
La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días tiene ocho templos en Pachuca. Otras religiones presentes en la ciudad son los Testigos de Jehová, la Iglesia de Dios Israelita, Iglesia adventista del séptimo día y la Iglesia La Luz del Mundo. También hay personas que se identifican como ateos (no creen en Dios) y agnósticos (no saben si Dios existe).
Otras creencias
La Santa Muerte es una figura venerada en el estado de Hidalgo desde 1965. En Pachuca, hay un lugar dedicado a la Santa Muerte, conocido como "la Niña Blanca", y su santuario se llama Mercado Sonorita "Catedral de la Santa Muerte". Este culto llegó de la comunidad de Tepatepec. Al santuario asisten entre 400 y 500 personas al día, y en misas o festejos pueden llegar hasta mil.
El santuario se encuentra en la colonia Nueva Hidalgo, cerca del panteón municipal. En el altar principal hay una figura de la Niña Blanca de unos cinco metros de altura. Este santuario ha generado algunas discusiones entre los habitantes de la zona.
¿Cómo es la ciudad de Pachuca?
Viviendas
En 2015, había 78,571 viviendas particulares en Pachuca, con un promedio de 3.5 personas por casa. La mayoría de las casas se construyen con techos, paredes y pisos de cemento. Sin embargo, en algunos barrios todavía hay casas con techos de lámina y pisos de tierra.
El 97% de las viviendas tienen servicio de agua potable. La Comisión de Agua y Alcantarillado de Sistemas Intermunicipales (CAASIM) se encarga de mantener y mejorar el sistema de agua y drenaje, así como de tratar las aguas residuales.
El 99% de las viviendas tienen electricidad. El alumbrado público se instaló en 1887 y cubre el 90% de las colonias, con 16,628 lámparas en servicio. La Comisión Federal de Electricidad (CFE) es la encargada de este servicio.
Espacios urbanos
El municipio de Pachuca está formado por 51 colonias, 33 barrios, 22 fraccionamientos y 11 comunidades.
De los 163.73 kilómetros cuadrados que tiene el municipio, el 64% es área urbana. Esto se debe a que cada vez se necesita más espacio para viviendas. El 36% restante se usa para agricultura, principalmente para cultivos de temporada y pastos naturales.
Más del 53% de la superficie urbana se usa para viviendas, sobre todo en el este y noreste de la ciudad. El 7% se destina a servicios como escuelas, hospitales, oficinas y centros culturales. El 4% es para comercios y el 1% para usos mixtos. Los terrenos sin construir ocupan el 6.7%, y solo el 0.25% se usa para industria.
¿Cómo ha crecido Pachuca a lo largo del tiempo?
En el año 1050, los otomíes se establecieron en la región de Pachuca. Más tarde, en 1438, un grupo mexica fundó la ciudad.
Después de la Conquista de México, para 1529-1530, Pachuca ya tenía calles, una cárcel y una plaza. La Calle Hidalgo fue una de las primeras en ser trazadas.
El descubrimiento de minas de plata en 1552 fue muy importante para el crecimiento de Pachuca. En 1555, Bartolomé de Medina inventó un nuevo método para procesar los minerales. Esto hizo que muchas personas llegaran a la ciudad para trabajar en las minas. Para 1560, la población ya era de 2200 habitantes.
En el siglo XVII, Pachuca era un lugar modesto con casas de un solo piso. Las calles eran irregulares y el río de las Avenidas era muy importante para la ciudad.
A finales del siglo XVIII, la población creció mucho. En 1791, había 2755 españoles, 3821 mestizos y 3039 mulatos. Durante la guerra de independencia, las minas fueron abandonadas. En 1813, Pachuca recibió el título de Ciudad.
A principios del siglo XIX, Pachuca y Real del Monte tuvieron una relación especial con Cornualles, Inglaterra. Muchos ingleses se establecieron en la región.
En este periodo, las casas se construyeron en las zonas altas de la ciudad, que hoy se conocen como Barrios Altos. Algunos de estos barrios son El Arbolito, Cubitos, La Raza y Palmitas.
En 1869, Pachuca fue nombrada capital de Hidalgo, lo que la hizo más importante. Entre 1850 y 1864, su población se triplicó, pasando de 4000 a 12,000 habitantes. A finales del siglo XIX, la Plaza Independencia, un lugar central, fue pavimentada. Durante el Porfiriato, la ciudad se transformó y se construyeron muchos edificios importantes.
En 1921, Pachuca tenía 40,802 habitantes. El crecimiento de la población fue lento en las décadas siguientes. Entre 1940 y 1950, la minería decayó debido a los altos costos y la baja de precios. Esto llevó a que la empresa minera estadounidense vendiera sus propiedades al gobierno mexicano en 1947. El cierre de estas empresas causó desempleo y que muchas personas se fueran de la ciudad.
Para 1950, la población era de 64,329 habitantes. La ciudad comenzó a cambiar en 1956, con la creación de nuevas colonias como Periodistas y Revolución.
En los años 60, surgieron más colonias como Moctezuma y Flores Magón. Entre 1967 y 1969, se crearon Real de Minas y la colonia ISSSTE. En los años 70, Pachuca empezó a crecer más rápido gracias a la llegada de nuevas industrias, el aumento del comercio y el crecimiento de las universidades.
Se construyó la Terminal Central de Autobuses de Pasajeros de Pachuca en 1977 y nuevos fraccionamientos como Constitución, Venta Prieta y Santa Julia. En 1979, se crearon programas para construir viviendas de interés social para trabajadores, lo que llevó al desarrollo de colonias como Abasolo, Felipe Ángeles y Venustiano Carranza.
En los años 80, la crisis económica y el terremoto de México de 1985 hicieron que Pachuca se convirtiera en un lugar importante para la gente que se mudaba de la Ciudad de México. Esto impulsó el crecimiento de la población en Pachuca.
Se construyeron más zonas residenciales como Plutarco Elías Calles, San Javier y Villas de Pachuca. En 1993, se establecieron nuevos conjuntos habitacionales como Anáhuac, CTM Infonavit y Parque de Poblamiento.
En el año 2000, se iniciaron proyectos como Bosques del Peñar y Fracc Prismas. Entre 2005 y 2010, se desarrolló el proyecto Zona Plateada, con edificios de apartamentos y zonas residenciales.
¿Qué es la Zona Metropolitana de Pachuca?
La zona metropolitana de Pachuca incluye siete municipios del Estado de Hidalgo: Pachuca de Soto, Mineral del Monte, Mineral de la Reforma, San Agustín Tlaxiaca, Epazoyucan, Zapotlán de Juárez y Zempoala. A veces, también se incluye Mineral del Chico por su cercanía.
Pachuca y Mineral de la Reforma están muy unidas físicamente, por lo que muchas colonias y fraccionamientos de Mineral de la Reforma se consideran parte de Pachuca.
En 2015, la Zona Metropolitana tenía 557,093 habitantes y una superficie de 1201.61 kilómetros cuadrados. Su densidad de población era de 463.62 habitantes por kilómetro cuadrado.
En 2009, se creó la Comisión Metropolitana de Pachuca para coordinar el crecimiento, los servicios públicos y el cuidado del medio ambiente en esta zona.
Las zonas urbanas de la zona metropolitana han crecido tanto que han unido pequeños pueblos como Pachuquilla, Ex-Hacienda de la Concepción, Acayuca, Matilde, Barrio la Camelia, San Miguel Cerezo, El Huixmí, Colonia Santa Gertrudis y Santiago Tlapacoya.
Galería de imágenes
Véase también
- Demografía de México
- Demografía de Hidalgo