Parroquia de la Asunción (Pachuca) para niños
La Parroquia de la Asunción es una iglesia muy importante que se encuentra en la ciudad de Pachuca de Soto, en el estado de Hidalgo, México. Es un lugar con mucha historia y un Monumento Histórico de la región.
Datos para niños Parroquia de la Asunción |
||
---|---|---|
Monumento Histórico M-13-030-02-00 |
||
Fachada
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | ![]() |
|
Dirección | Pachuca | |
Coordenadas | 20°07′45″N 98°43′48″O / 20.129222, -98.730114 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Arquidiócesis de Tulancingo | |
Orden | Clero secular | |
Uso | Abierto al culto | |
Estatus | Iglesia parroquial | |
Advocación | Asunción de María | |
Declaración | 1560, como parroquia | |
Historia del edificio | ||
Construcción | 1553 | |
Reconstrucción | 1647-1719 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Templo | |
Orientación | Poniente | |
Nave principal | bóveda de arista | |
Otros datos | ||
Declaración Monumento | Por el Instituto Nacional de Antropología e Historia | |
Contenido
Historia de la Parroquia de la Asunción
La ciudad de Pachuca de Soto fue fundada por los españoles alrededor del año 1524. En 1528, con la llegada de Francisco Téllez, se organizó como una población. Al principio, los franciscanos se encargaron de la evangelización en la zona, pero fue el clero secular (sacerdotes que no pertenecen a una orden religiosa) quien se estableció primero en Pachuca, cerca de 1533.
Primeros Edificios Religiosos
La primera construcción religiosa en esta región fue una pequeña ermita dedicada a Santa María Magdalena. Se construyó en 1534 en terrenos cercanos a Pachuquilla. A mediados del siglo XVI, se comenzó a construir un templo más grande. Este templo, hecho de adobe y con techo de tejamanil, se terminó en 1553. En 1560, fue declarado parroquia y se dedicó a "La Santísima Virgen, en su Ascensión a los Cielos", que hoy conocemos como la Asunción de María. Los mineros de la zona la adoptaron como su patrona.
Al principio, como había pocos fieles, los servicios religiosos los daban sacerdotes que viajaban. En 1566, la Arquidiócesis de México nombró a Francisco Ruiz como el primer cura fijo. El primer registro de matrimonio de la parroquia es del 7 de marzo de 1568. En 1575, se nombró al sacerdote Pedro de Salamanca, quien hablaba lengua otomí y español, para atender a la población local.
Construcción del Templo Actual
El 30 de noviembre de 1647, se decidió derribar la antigua parroquia para construir una nueva, que es la que vemos hoy. La construcción se terminó y se abrió al público el 15 de agosto de 1719. Durante este tiempo, se siguieron ofreciendo servicios religiosos en altares provisionales.
Para financiar la nueva parroquia, se pidió permiso al Virrey Marcos de Torres y Rueda en 1649. También se obtuvo el permiso del Arzobispo de México, Juan Mañozca y Zamora, para organizar una feria anual cada 15 de agosto y así recaudar fondos. Las obras en el interior de la parroquia continuaron hasta 1784. En 1799, el cura Mariano Matamoros fue asignado como vicario de la parroquia.
No se sabe exactamente cuándo la Virgen de la Asunción dejó de ser la patrona principal de la ciudad para dar paso a San Francisco de Asís. Se cree que esto ocurrió a mediados del siglo XVIII, cuando Pedro Romero de Terreros impulsó la fiesta y peregrinación al Templo de San Francisco.
Cambios y Usos Posteriores
En 1861, debido a las Leyes de Reforma, parte del templo fue vendida. El ala norte, por ejemplo, fue usada como sede del gobierno estatal hasta 1943, cuando se convirtió en la Cámara de Diputados. Más tarde, en 1970, fue ocupada por el Ayuntamiento de Pachuca de Soto. Finalmente, el edificio fue cedido a una compañía minera y luego al Instituto Mexicano del Seguro Social.
En 1865, la parroquia fue elevada a la categoría de vicaría foránea de Pachuca. Esto significaba que tenía bajo su cargo a otras iglesias, como la parroquia de San Francisco en Pachuca, y las de Mineral del Chico, Epazoyucan y San Agustín Tlaxiaca. En 1905, pasó a formar parte del Obispado de Tulancingo. Entre 1909 y 1920, se hicieron cambios importantes, como la sustitución de ventanas y la construcción de una segunda planta en la casa cural.
A partir de 1965, se restauró la altura de la torre del campanario. También se intentó cambiar la ubicación del altar principal, pero en 1974 se volvió a colocar en su lugar original.
Arquitectura de la Parroquia
La Parroquia de la Asunción tiene una arquitectura muy interesante.
El Templo Principal
La fachada principal del templo mira hacia el poniente. La entrada tiene un arco con decoraciones y un escudo. A los lados de la entrada hay dos pilastras (columnas pegadas a la pared). Encima de la puerta, hay una ventana cuadrada que ilumina el coro y un frontón triangular. A la derecha de la fachada, se encuentra el campanario cuadrado, que tiene cinco campanas.
El templo tiene forma de cruz y está cubierto por bóvedas de arista (techos curvos con nervaduras) decoradas con figuras geométricas. El coro, que es un espacio elevado de madera, se encuentra en la primera parte de la nave (el pasillo central). El crucero (la parte donde se cruzan los brazos de la cruz) tiene una cúpula semiesférica.
El presbiterio (la zona del altar) está elevado y tiene un piso de madera. El templo recibe luz a través de varias ventanas circulares y de la cúpula.
Antiguamente, el altar principal tenía un retablo de estilo barroco con 20 imágenes de santos. Este retablo fue reemplazado en el siglo XIX por un altar de estilo neoclásico, que ha sido modificado varias veces.
La Capilla Anexa
A la izquierda de la fachada principal, hay una entrada a una capilla más pequeña. Esta capilla tiene una puerta con un arco de medio punto decorado con querubines. A la izquierda de la entrada, hay una pequeña torre.
La capilla es rectangular, con una sola nave y bóvedas de arista. El coro está en la primera parte de la capilla y el presbiterio está delimitado por una barandilla de hierro. La capilla se ilumina con tragaluces y ventanas.
La Casa Cural
La casa cural, donde viven los sacerdotes, se encuentra en el lado sur del edificio. Tiene una puerta grande y varias ventanas. La entrada principal lleva a un zaguán (pasillo de entrada).
Dentro de la casa cural, hay varias habitaciones, incluyendo un baptisterio con una pila bautismal de piedra de 1.50 metros de diámetro. También hay una sacristía (donde se guardan los objetos religiosos) con ventanas y una puerta a un pequeño almacén.
Pinturas Importantes
Ánimas del Purgatorio
En la parroquia se conserva una pintura muy antigua de Juan Correa, un lienzo al óleo de 1680 llamado Ánimas del Purgatorio. Es posible que esta pintura haya estado antes en el Templo de San Francisco. En la pintura se ve un arcángel con las alas abiertas. Abajo, se representa el Purgatorio con llamas, y San Francisco y San Antonio ofreciendo ayuda. Arriba, hay otros santos sentados en las nubes, como María, Juan, Pedro y Pablo, que interceden por las almas.
Mural de los Ángeles
En 1972, el artista Jesús Becerril Martínez comenzó un proyecto para pintar un mural en la pared del altar principal. En la parte superior, representó a los ángeles rodeando a la virgen. También empezó a pintar un gran Cristo resucitado. Sin embargo, la representación de los ángeles generó algunas discusiones, lo que llevó a que el trabajo se detuviera. La parte de la pintura de los ángeles, que estaba hecha sobre tela, fue trasladada a la entrada del baptisterio. La parte del Cristo no se terminó en ese lugar, pero el pintor la conservó y más tarde la completó en otro lugar.
En el Mural de los Ángeles, Becerril se inspiró en el libro del Apocalipsis. Los ángeles que rodean un círculo (donde antes estaría la imagen de la virgen) cantan y tocan instrumentos. También hay ángeles sentados en los extremos, con multitudes de personas a sus pies, lo que representa a los hombres justos. Un detalle curioso es la presencia de un cohete espacial dirigiéndose a la luna, que para el pintor simboliza la unión entre la ciencia y la religión.
Lugares Relacionados
- Centro histórico de Pachuca de Soto
- Monumentos de Pachuca de Soto
- Iglesia Metodista del Divino Salvador (Pachuca)
- Templo y exconvento de San Francisco (Pachuca)
- Basílica Menor de Nuestra Señora de Guadalupe (Pachuca)
- Parroquia del Carmen (Pachuca)